Conéctate con nosotros

Cultura

CELIA TORRÁ CREADORA DE RAPSODIA ENTRERRIANA

Publicada

el

Nacida en Concepción del Uruguay el 18 de septiembre de 1884 fue una convencida impulsora de la democratización de la música académica. Y como mujer pionera en 1949 fue la primera que dirigió una orquesta en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1952 fundó el primer coro de obreros y obreras de Argentina.

La fructífera vida de Torrá es inabarcable en un artículo breve. Violinista, pianista, compositora, concertista, docente, y directora de orquestas y de coros, era hija Teresa Ubach y Joaquín B. Torrá. El apellido materno nos delata que era nieta de José Ubach y Roca quien, asociado con Justo José de Urquiza, instaló una fábrica de paños en su ciudad natal. 

Su formación en la música se inició a los cuatro años cuando el propio padre comenzó a impartirle clases de violín. Luego, muy joven, se trasladó a Paraná para continuar sus estudios, pero permaneció poco tiempo ya que su próximo destino fue Buenos Aires

Con 18 años cursó estudios con los músicos más destacados de la época como Alberto Williams, América Montenegro y Andrés Gaos. En 1909 obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes con el Gran Premio Europa que le permitió radicarse en Bruselas donde pudo perfeccionarse con el violinista Cesar Thompson y luego en Hungría con Jeno Hubay, y con el compositor Zoltan Kodaly.

Obtuvo varios premios por su actuación en el continente europeo y en 1914, al estallar la Guerra, se vio obligada a continuar viviendo en Europa. Tuvo que establecerse en Lyon, Francia. Sus actuaciones en ese periodo se limitaron a  dar conciertos de violín a las víctimas de la conflagración en beneficio de la Cruz Roja.

Cuando finalizó la guerra pudo retornar al país y a su ciudad natal. En la Inmaculada Concepción realizó un concierto de violín para la misa dominical. A partir de ese evento, promovió la creación de una comisión para recaudar fondos con el objeto de adquirir un órgano para la Parroquia. Asumió la responsabilidad de aquel proyecto y contó con el apoyo del párroco, presbítero Andrés Zaninetti. El instrumento llegó finalmente en 1927.

Entre tanto el gobierno de la provincia de Entre Ríos le otorgó una beca para continuar su perfeccionamiento en Europa.

En 1931 recibió el Premio de la Asociación del Profesorado Orquestal por la reciente composición de Rapsodia Entrerriana. Fue su primera obra para orquesta sinfónica estrenada por la Orquesta Filarmónica de esa asociación, con la dirección de la propia Torrá, en el concierto clausura de la temporada de 1931.

Si de romper moldes se trata en 1949 Celia se atrevió a dirigir en el exclusivo teatro Colón de Buenos Aires. Y fue el 22 de noviembre Día de la música que homenajea a una mujer: Santa Cecilia.   Celia Torrá fue la primera mujer en dirigir en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Falleció a los 78 años en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1962. La Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en Concepción del Uruguay, lleva su nombre por iniciativa de su biógrafa Marcela Méndez.

Fuente: Ruben Bourlot

Publicidad

Cultura

DIA DEL FOLKLORE

Publicada

el

El folklore argentino es más que un conjunto de prácticas culturales; es la esencia viva de la identidad nacional, un puente que conecta el pasado con el presente. A través de danzas, música, rituales y costumbres, el folclore revela una riqueza y diversidad que reflejan las raíces profundas y la compleja historia de sus distintos pueblos y regiones.

En cada rincón del país, el folclore se manifiesta de manera única, celebrándose en festivales, reuniones familiares y la vida cotidiana, dando vida a un patrimonio cultural que sigue evolucionando.

Por qué el 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore

El 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore porque en esa fecha, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra “folklore” en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.

La UNESCO decidió en 1960 institucionalizar esta fecha como el Día Internacional del Folklore, reconociendo la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales en todo el mundo.

Continuar leyendo

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas