Cultura
Concepción tendrá un Diciembre cargado de actividades artísticas y deportivas

Una agenda de gran valor artístico y deportivo ofrecerá Concepción del Uruguay durante el mes de diciembre, que señala el comienzo de la temporada estival.
Como ocurre todos los años, la inauguración de la actividad en las playas está prevista para el 8 de diciembre, pero -además- este año la ciudad tendrá el privilegio de ser sede del lanzamiento oficial de la temporada de verano en Entre Ríos, con un acto por cumplirse en la Isla del Puerto, el 10 de diciembre.

El 2021 ha sido el año de recordación de la figura del General Francisco Ramírez en el bicentenario de su trágica desaparición. Dos obras teatrales que evocan al Supremo brindarán digno cierre a los homenajes llevados a cabo en su memoria. Para el 4 de diciembre está prevista la presentación del “Romance de los Pueblos Libres”, un espectáculo multimedia que remite a la historia argentina de los años 1820 y 1821, con eje en el personaje de la Delfina, como hilo conductor y relatora, bajo la dirección de Miguel Ángel Palma. Para el 11 de diciembre ha sido programado “Ramírez drama folk”, un musical sobre el creador de la República de Entre Ríos, con una trama centrada en la imaginaria recuperación del cráneo del caudillo.
Jairo y Bajofondo y la Sinfónica
Para celebrar “50 años de Música”, Jairo ofrecerá un recital en plaza Ramírez el día 9 de diciembre a las 21.30, que incluirá canciones del repertorio que el intérprete popularizara durante su exitosa carrera. Otra propuesta de jerarquía artística podrá disfrutar el público el 14 de diciembre, con la llegada de “Bajofondo”, el conjunto de tango electrónico, integrado por músicos argentinos y uruguayos, bajo la dirección de Gustavo Santaolalla, que expresa el popular ritmo rioplatense en un formato contemporáneo.
Para el 19 de diciembre está previsto el concierto de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, que dirige Luis Gorelik, con repertorio de música clásica. La Sinfónica de Entre Ríos es uno de los conjuntos orquestales más importantes del país, que a lo largo de su trayectoria ha sabido ganar un gran prestigio. Entre otros extraordinarios intérpretes ha acompañado a artistas de la talla de Luciano Pavarotti, Martha Argerich, Alberto Lisy y Bruno Gelber, destacándose además, su permanente presentación en La Histórica.
También el deporte
En el plano deportivo, los aficionados al automovilismo tendrán una semana de atractivos acontecimientos. El Rally Argentino cerrará aquí su calendario anual. La tradicional prueba, que reúne a los mejores pilotos nacionales de la especialidad, se desarrollará del 10 al 12 de diciembre por caminos del departamento Uruguay, con largada simbólica en plaza Ramírez y epicentro en el Parque Autódromo.
Además de la propia carrera, está programado un “road show” con la participación de vehículos y pilotos del rally. Será en plaza Ramírez, el miércoles 15 de diciembre.
Para finalizar una semana plena de competencias automovilísticas, los días 18 y 19 de diciembre se presentarán en el Parque Autódromo el Rally Cross y el Top Race, dos categorías que prometen un gran espectáculo.
Ajedrez
Por otra parte, los días 4 y 5 de diciembre la ciudad será sede del campeonato entrerriano de Ajedrez. El torneo, que tendrá por escenario al CECAT (Centro de Capacitación Turística), clasificará a los ganadores para los torneos nacionales del “Juego Ciencia”.
De esta manera Concepción del Uruguay prepara una intensa programación para el mes de diciembre, junto al inicio de la temporada de verano y en la antesala de la Fiesta Nacional de la Playa, una de sus máximas atracciones anuales que volverá a brindar su color ante los miles de participantes que se suman a la propuesta artística.
Agenda artística
4 de diciembre: “Romance de los Pueblos Libres” (en la explanada del Centro Cívico, a partir de las 21hs., entrada libre).
9 de diciembre: Recital de Jairo – “50 años de Música” (en plaza Ramírez -3 de Febrero y San Martín-, a partir de las 21.30hs., entrada libre).
11 de diciembre: “Ramírez Drama Folk” (en el auditorio Carlos María Scelzi, a partir de las 21hs., entrada libre)
14 de diciembre: “Bajofondo” (en plaza Ramírez -3 de febrero y San Martín-, a partir de las 21.30hs., entrada libre)
19 de diciembre: Sinfónica de Entre Ríos (en la basílica Inmaculada Concepción, a partir de las 21.00).
Programación Deportiva
4 y 5 de diciembre: Campeonato Entrerriano de Ajedrez (en el Ce.Ca.T.)
10 al 12 de diciembre: Campeonato argentino de rally (largada simbólica en plaza Ramírez).
15 de diciembre: “Road show” de autos del rally argentino (en plaza Ramírez).
18 y 19 de diciembre: Competencias de Rally Cross y Top Race (en el Parque Autódromo).
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
Cultura
BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Cultura
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.
La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 6 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- DeportesHace 7 días
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS