Conéctate con nosotros

Cultura

Cooperativas fortalecen la Apicultura de Entre Ríos.

Publicada

el

En el ámbito internacional, Argentina es el tercer productor después de China y Estados Unidos. Según datos del Consejo Federal de Inversiones, esto representa el 70 por ciento de la miel producida en el hemisferio sur del continente americano, a la vez que concentra el 25 por ciento de la producción y el 6 por ciento del total mundial.

El coordinador de Apicultura de Entre Ríos, Facundo Rey, remarcó las importancias de las cooperativas apícolas, e informó que actualmente existen 25 entidades conformadas por cerca de 800 productores; de las cuales 14 se encuentran nucleadas en la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer). “Con 225 salas de extracción y 24 fraccionadoras habilitadas, la provincia representa más del 21 por ciento de la producción nacional de miel y derivados. Este modelo asociativo funciona como catalizador para incorporar nuevas tecnologías que preservan la condición del producto como un alimento saludable, ecológico y orgánico”, subrayó el funcionario, sumando que “a pesar de las adversidades climáticas, Argentina aumentó considerablemente de forma interanual la cifra tanto de productores registrados, de 11.532 a 19.163, como de colmenas: de 2,5 millones a cerca de 3,95 millones. Todo esto según datos comparativos del Registro Nacional de Productores Apícolas entre los dos últimos periodos”.

A su vez, Rey resaltó ejes estratégicos para el fortalecimiento de la cadena, tales como el Laboratorio Provincial de Análisis de Mieles, habilitado por Servicio Nacional de Sanidad Animal; o el Plan Sanitario Apícola, el cual nuclea todos los aspectos sanitarios de la apicultura para la construcción de información precisa sobre enfermedades de la colmena. “El objetivo de esta política es poder generar y difundir conocimiento en torno al manejo de la colmena y el monitoreo de enfermedades que afectan a la actividad, como así también acompañar al sector para su desarrollo a través de líneas crediticias para la realización de inversiones, fortalecimiento de la comercialización a través del acompañamiento en certificaciones claves de comercio justo, producción orgánica y ampliación de los mercados”, acotó.

Otra herramienta importante que posee la provincia para contribuir a la actividad es la Escuela de Formación Apícola, la cual busca impulsar capacitaciones para aumentar las capacidades locales de las familias apícolas; como así también continuar instalando proyectos de innovación aplicados en apiarios centinela, para el estudio de distintos aspectos productivos y sanitarios que permitan desarrollar alertas tempranas de problemas en las colmenas en coordinación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

“La cadena de valor apícola es un ejemplo de desarrollo e innovación. Se trata de una actividad que genera empleo desde emprendimientos familiares que llegan a comercializar en el mercado internacional”, sentenció Rey.

Fuente: Secretaria Comunicación E.R

Publicidad

Cultura

DIA DEL FOLKLORE

Publicada

el

El folklore argentino es más que un conjunto de prácticas culturales; es la esencia viva de la identidad nacional, un puente que conecta el pasado con el presente. A través de danzas, música, rituales y costumbres, el folclore revela una riqueza y diversidad que reflejan las raíces profundas y la compleja historia de sus distintos pueblos y regiones.

En cada rincón del país, el folclore se manifiesta de manera única, celebrándose en festivales, reuniones familiares y la vida cotidiana, dando vida a un patrimonio cultural que sigue evolucionando.

Por qué el 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore

El 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folklore porque en esa fecha, en 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms utilizó por primera vez la palabra “folklore” en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.

La UNESCO decidió en 1960 institucionalizar esta fecha como el Día Internacional del Folklore, reconociendo la importancia de preservar y promover estas manifestaciones culturales en todo el mundo.

Continuar leyendo

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas