Conéctate con nosotros

Cultura

Croquiseros Urbanos presentaron su libro

Publicada

el

Con gran alegría, la labor de los Croquiseros Urbanos deja de estar en las redes sociales para plasmarse en un libro con más de 150 imágenes de once artistas que conforman el grupo y que periódicamente que recorren la región pintando y retratando los lugares.

La presentación se llevó a cabo este miércoles en el patio del Museo Casa de Delio Panizza, lugar que brindó el marco propicio para las emociones entrecruzadas que se vivieron en el momento.

La ceremonia estuvo presidida por el intendente Martín Oliva; el Presidente del Concejo Deliberante Ricardo Vales; el Jefe de Gabinete Yari Seyler; el Secretario de Cultura, Turismo y Deportes, Sergio Richard; el Coordinador General de Cultura Cristian Merlo; el Coordinador de Planeamiento Hernán Molina y la Jefa División Diseño Viviana Chiozza, quien tuvo a su cargo la edición del libro y que representó a equipo de la Coordinación de Comunicación Ciudadana y Protocolo de donde nace la idea y la producción general de esta primera edición de la publicación.

A beneficio

También, se sumaron las autoridades de “Casa el Menor” en la figura de su presidente Mario Valori, su vicepresidenta Julia Hormaistegui y su Apoderada Legal Hilda Traverso, considerando que tanto el Municipio, como los Croquiseros, decidieron que los primeros 50 libros sean entregados a una institución para la recaudación por la venta, sea a total beneficio.

Por lo tanto, desde este jueves los interesados en adquirir estos libros podrán hacerlo en la sede de Casa del Menor, en Juan José Millán 253, esquina Mitre, o llamando al 424416.

Luego de la entrega de ejemplares a cada Croquisero, las y los mismos artistas, junto al Intendente  y al Presidente del Concejo Deliberante, entregaron a las autoridades de Casa del Menor, algunos ejemplares simbólicos como broche de oro a un trabajo que demandó tiempo, pasión y compromiso por parte de todos los actores.

Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo

Cultura

BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Publicada

el

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Continuar leyendo

Cultura

TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

Publicada

el

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.

La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas