Conéctate con nosotros

Educación

CUIDADO DE LOS RIÑONES

Publicada

el

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una patología que afecta a uno de cada ocho argentinos, lo que representa un 12,7 por ciento de la población. Esta enfermedad continúa en aumento a nivel global y está vinculada a factores de riesgo como diabetes, hipertensión y obesidad. Es prevenible y fácil de detectar mediante análisis de orina y sangre, los cuales forman parte de los controles de salud anuales.

Según la segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), uno de cada cuatro argentinos que padecen enfermedades no transmisibles, como diabetes o hipertensión, también presentan problemas renales, lo que subraya la importancia de incorporar estos controles en los chequeos de rutina.

En este marco, el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), convocó a los establecimientos sanitarios de la provincia a realizar actividades de promoción durante todo el mes de marzo. Las actividades incluyen talleres sobre estilos de vida saludable, cuidado de los riñones y consejos para una vida activa, además de la programación de turnos para realizar los controles anuales, priorizando a quienes ya presentan diagnóstico de diabetes o hipertensión.

El objetivo es informar a la población sobre los hábitos esenciales para mantener una buena salud renal, como una alimentación equilibrada, la actividad física regular, el control del peso, dejar de fumar y el descanso adecuado. También se enfatiza la importancia de realizarse controles periódicos de glucemia, colesterol y presión arterial.

Abordaje de la enfermedad

La ERC puede ser silenciosa y no presentar síntomas en las etapas iniciales. Sin embargo, a medida que avanza, pueden aparecer algunos signos que pueden indicar su presencia tales como fatiga y debilidad, náuseas y vómitos y edemas en piernas y pies.

Respecto a su tratamiento, dependerá de la etapa y la gravedad de la enfermedad, así como de la presencia de otras condiciones asociadas. Por lo tanto, el tratamiento debe ser personalizado y supervisado por un equipo de profesionales de la salud.

En las etapas iniciales se recomiendan los controles de presión arterial y de azúcar en sangre; en tanto que en las etapas avanzadas se requiere diálisis (es un tratamiento que utiliza una máquina para eliminar los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo cuando los riñones no pueden hacerlo) y trasplante renal.

Publicidad

Educación

ESCUELA EDUCACIÓN TÉCNICA N° 3 «Miguel Angel Marsiglia»

Publicada

el

En esta página hemos dedicado distintas publicaciones siguiendo la evolución de la obra del nuevo edificio escolar de la E.E.T N° 3.

Esta vez nos complace presentar la convocatoria para inscripciones 2026, ya definitivamente iniciando el cursado en las flamantes instalaciones de la institución en la zona Sur Oeste de Concepción del Uruguay en las adyacencias del Barrio conocido como 150 viviendas.

Mientras se espera la entrega del nuevo edificio, la EET N°3 no se quedó de brazos cruzados. Sino todo lo contrario, desde la actividad áulica específica en lo didáctico, investigación y desarrollo de proyectos han tenido acción de manera incesante.

La vinculación de la EET 3 con la comunidad ha ido en crecimiento constante con aquellos proyectos que vinculan la Escuela con las necesidades de la comunidad.

Estan abiertas la inscripciones para las cohortes 2026 de los cursos de Formación Profesional. Las mismas se realizan de Lunes a Viernes de 14 hs. a 19 hs. Son sin cargo.

Continuar leyendo

Educación

ESCUELA NORMAL SUPERIOR «MARIANO MORENO» PRE INSCRIPCIÓN 2026

Publicada

el

La centenaria Escuela Normal Superior «Mariano Moreno» convoca a pre inscripción a los interesados en cursar alguna de las distintas alternativas académicas que propone.

Un poco de historia de la ESCUELA NORMAL:

La institución, hermanada con la existente en Paraná, ocupa cuatro amplias manzanas. En ellas se erigen el jardín de infantes sobre la calle principal de la ciudad, 9 de Julio; la entrada a la escuela secundaria sobre calle Jordana; el ingreso a la primaria por Mariano López; y la casa del cuidador de la institución, en la intersección de esta última y Alberdi, en el lateral sur.

Los frentes de ingreso a la primaria y a la secundaria son similares. Ambos están antecedidos por un extenso patio de cemento y porciones de césped que dirigen hacia una escalinata de mármol blanca.
En el interior del establecimiento se emplaza una amplia galería de bustos de próceres y personalidades destacadas de la institución. Cuatro patios completan el panorama general y uno de ellos porta el mástil con la bandera nacional. También se destacan las galerías en su perímetro soportadas por distinguidas columnas de fundición.

Continuar leyendo

Educación

INSCRIPCIÓN 2026 EN COLEGIO SUPERIOR DEL URUGUAY

Publicada

el

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, la Facultad de Ciencia y Tecnología aprobó la normativa que establece el uso del Sistema de Gestión Académica SIU Guaraní para el registro integral de las trayectorias de las y los estudiantes del Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza”.

La medida dispone que los procedimientos de inscripción, reinscripción, acreditación académica, movilidad, certificaciones y titulación se gestionen de manera digital, asegurando la conformación de un legajo único por estudiante. Este marco normativo busca dotar a los procesos académicos de transparencia, eficacia administrativa y seguridad jurídica, consolidando la digitalización como soporte oficial y exclusivo de la vida escolar.

De este modo, desde la próxima convocatoria las inscripciones y preinscripciones al Colegio se realizarán exclusivamente en forma digital a través del SIU Guaraní, en todas sus orientaciones y modalidades. Los plazos serán definidos anualmente en el calendario académico y difundidos a la comunidad educativa. Para el 2026, las inscripciones realizarán la primera etapa del 1 al 31 de octubre (preinscripción en línea) y se validarán durante el mes de noviembre de manera presencial.

Además, se dispone que todas las calificaciones se registren únicamente en formato digital, lo que otorga validez oficial a la libreta digital como documento de seguimiento académico. En línea con este proceso, la emisión de títulos digitales se implementará de manera progresiva, constituyéndose en el soporte oficial de acreditación del egreso, aunque los graduados podrán solicitar su emisión en papel según la normativa vigente.

La resolución contempla un carácter flexible y dinámico, sujeto a actualizaciones periódicas conforme avance el proceso de digitalización y se incorporen nuevas funcionalidades o requerimientos institucionales.

La normativa completa puede consultarse en el siguiente enlace.

Para obtener más insformación sobre la preinscripción e inscripción se puede visitar la página web: https://fcyt.uader.edu.ar/colegiosuperiordeluruguay/

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas