Cultura
DDE Uruguay: Concurso Ramiriano en el Bicentenario de la muerte del Caudillo

Con motivo de recordar el Bicentenario de la Muerte del Caudillo Francisco Ramírez, Dirección Departamental de Escuelas Uruguay, organiza un concurso en todos los niveles de la educación con miras a la participación plural, amplia y diversa de niños, niñas, jóvenes y adultos, de todo el departamento.
La temática del concurso busca revalorizar a través del arte a una de las figuras más trascendentes de la historia entrerriana, procurando las más amplia participación sin restricciones buscando que, al expresarse a través del arte y la cultura, consoliden la construcción de su propia identidad y la identidad del territorio que habitan.

Sus principales objetivos son: Fomentar la expresión a través de diferentes manifestaciones artísticas, sin distinciones sociales en todos los niveles y modalidades; Incentivar a través del arte la participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en actividades culturales y Revalorizar la figura del Caudillo entrerriano y conocer su trayectoria de vida.
La esencia del concurso no es la competencia, sino la oportunidad de participación diversa y múltiple. Los trabajos se podrán presentar en forma individual o grupal.
Disciplinas y categorías:
● Artes visuales (dibujo, pintura y fotografía)
● Literatura (poesías y cuento)
● Obra musical (cualquier género y estilo)
● Producciones audiovisuales: videominuto.
Dichas obras se clasificarán en las siguientes categorías:
1. Nivel inicial.
2. Nivel primario: -Primer ciclo.
-Segundo ciclo.
-Jóvenes y Adultos.
-Educación Especial.
3. Nivel secundario en todas sus modalidades.
4. Nivel superior.
Cada participante deberá completar un formulario de inscripción accediendo al presente link.
El período de recepción se extenderá hasta el 31 de Julio en Sede de Dirección Departamental de Escuelas Uruguay sito en calle 25 de agosto 605 y en Subsede Basavilbaso sito en calle Libertad 154, también podrán remitirse al correo concursoramiriano2021@gmail.com
Las obras deberán presentarse en sobre cerrado con seudónimo por fuera, en sobre separado (identificado con su seudónimo) llevarán los datos de identidad y la documentación requerida.
ARTES VISUALES:
DIBUJO Y PINTURA: las obras no podrán exceder el tamaño de 50 cm por 50 cm, las mismas pueden ser realizadas con diferentes técnicas y recursos: acrílicos, témperas, lápices, collage, pasteles, acuarelas, tintas, grafitos, carbonilla, marcadores, pueden incluirse técnicas mixtas, etc. El soporte puede ser blando o rígido.
Las obras deben ser originales, individuales o grupales y no deben haber recibido premios anteriores, deben contener una fundamentación de lo que se quiso representar en el reverso.
FOTOGRAFÍA:
Las fotografías pueden ser tomadas con cámara fotográfica o celular en la máxima calidad que lo permita el dispositivo, no deben ser retocadas a través de ningún software. Las obras pueden ser en color o en blanco y negro y ser presentadas en papel o en forma digital, deben ser originales y no haber recibido premios anteriores.
MÚSICA:
Podrán participar como solista o conjunto con una canción inédita de autoría propia o de terceros, con cualquier género y estilo musical. La duración de la obra no deberá extenderse más de cuatro minutos.
Como solista podrá ser acompañado por uno o varios integrantes de una banda o con pista. En el caso de optar por presentación en conjunto, podrán ser dos o más integrantes. El docente de música podrá participar acompañando o cantando junto con los niños.
Deberán enviar la obra en formato de vídeo, grabado mediante cualquier dispositivo apto. El día de la presentación se deberá realizar la canción en vivo.
LITERATURA
CUENTO: El trabajo no deberá ser mayor a cuatro carillas (hoja tamaño A4, Tipografía Times New Román – Tamaño 12 – interlineado 1,5-márgenes: 2,5cm). El mismo deberá ser original, de autoría individual y no haber recibido premios anteriormente. Debe ser presentado en formato digital, programa Word preferentemente, el nombre de la obra y nombre del autor en el nombre del archivo Word.
POESÍA Se podrán presentar versos libres o que tengan métrica o rimas. Se admiten como mínimo 10 y como máximo 40 versos. (hoja tamaño A4, Tipografía Times New Roman – Tamaño 12 – interlineado 1,5 – márgenes: 2,5cm).
Los mismos deberán ser originales, de autoría individual o grupal y no haber recibido premios anteriormente. Las obras deberán ser inéditas. No se admitirán obras difundidas previamente en medios gráficos, revistas, libros, publicaciones, o difundidas en línea mediante portales especializados o institucionales. Sin embargo, se recomienda considerar como “parcialmente inédita” y admisible, una obra original de la o el participante que este haya publicado únicamente en sus redes, con fines de interacción social o amistosa.
VIDEO-MINUTO
Las obras deberán ser presentadas en formato digital con una duración mínima de sesenta segundos y máxima de noventa segundos (sin incluir los títulos). Su contenido será un relato, historia, anécdota o expresión libre que se vincule con la vida del Caudillo Entrerriano.
El video podrá ser grabado según el instrumento que se disponga para ello, una cámara de video, una cámara fotográfica o un teléfono celular. En lo posible, con la mayor resolución disponible e inéditos. El mismo puede tener alguno de los siguientes formatos; .mov, .mpg, .mpeg o mp4.
El control de los derechos de autor por uso de imágenes, música y sonidos incluidos en el video será responsabilidad única y exclusiva de los participantes
El mismo puede ser realizado en forma individual o grupal.
EQUIPOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será realizada por un equipo o jurado con vastos conocimientos en las diferentes modalidades. Se seleccionará un ganador de cada disciplina y categoría, de forma individual y grupal.
Los factores principales de ponderación para la evaluación serán:
A) Relación de la obra con el tema.
B) Proceso de creación.
C) Técnica: aptitudes específicas ligadas a la disciplina escogida.
D) Materiales: tipo, manejo, uso, selección, transformación, creación, resultados.
E) Realización: contexto, proyecto, proceso, aprendizaje.
F) Producción: originalidad, creatividad, expresividad, interpretación.
G) Presentación: exposición de la obra, desarrollo de la propuesta, interpretación, montaje, etc.
Como cierre del concurso todos los Proyectos se expondrán haciendo entrega de menciones.
Cultura
CELIA Y EL SONIDO, merecer y merecerme

El viernes 21 de noviembre de 2025 desde las 21 hs en la Biblioteca «LA BUENA LECTURA» (San Martín 760 Concepción del Uruguay) se dará vida una vez más a los maravillosos momentos de la excepcional artista Celia Torrá, quien revolucionó con sus facetas como intérprete, gestora, compositora y directora de coro y orquesta en la historia del arte musical argentino.
Solange Restaino y Sebastián Amarillo son los encargados de poner en escena la obra que fusiona teatro y música, con el fin de contar la historia de la artista uruguayense Celia Torrá, recorriendo los momentos artísticos más relevantes de su vida.

El staffo de la obra tiene en producción musical a Carlos Arrizabalaga y en la dirección general a Marifé Franco.
Por información comunicarse al WhatsApp 3442-544029.

Celia Torrá

Salón de la Biblioteca donde se desarrollará la obra.
Cultura
CLASE MEDIA EN CRISIS: 60% de los argentinos «subsiste» con su trabajo

La complicada situación económica que atraviesa el país golpea a la clase media, uno de los símbolos de la Argentina. Más de la mitad de los argentinos cree que este sector se está achicando y 6 de cada 10 que su empleo sólo le permite subsistir.
A esto, se suma que la expectativa de ascenso social a través de la educación es cada vez menor. Los datos surgen a partir del informe «Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye» de la Fundación Pensar.

Un fenómeno emblemático es el del «consumidor sacrificial» que reemplaza al «consumidor aspiracional». Según el informe, el consumo estaba asociado en la clase media al bienestar y la idea de progreso. Actualmente, es un espacio de tensión y sacrificio. En ese sentido, crece la resignación de consumos para mantener los gastos esenciales, como la educación y la salud.

También se percibe una pérdida de movilidad ascendente y un crecimiento en el sentimiento de retroceso generacional. El 41% de los argentinos piensa que vive peor que sus padres, y solo uno de cada cuatro cree estar mejor. Esto se atribuye por la caída del poder adquisitivo y de los empleos registrados.
La analista de opinión pública y directora de la consultora Casa Tres, Mora Jozami, brindó un panorama sobre la situación actual de la clase media argentina, marcada —según explicó— por una profunda transformación y una pérdida sostenida de poder adquisitivo.

La especialista explicó a la emisora que la casa propia sigue siendo el símbolo más fuerte de pertenencia a la clase media, seguida por la capacidad de ahorrar y la posibilidad de enviar a los hijos a escuelas privadas.
Consultada sobre los cambios culturales y de consumo, Jozami explicó que los hábitos también se modificaron: «El trabajo y el esfuerzo siguen definiendo lo que significa ser clase media, más allá del consumo.
Según la analista, los rubros que más se ajustaron en los últimos meses fueron el ocio y la indumentaria, con una migración hacia segundas marcas y consumos más austeros.
Fuente: Federico Albarenque. Cadena 3 Argentina

Cultura
NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.
La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)
Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)
Museo de la Ciudad (Galarza 617)



MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:
Museo Histórico Evocativo del Colegio.
Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.
Museo Andrés García.
Museo Casa Delio Panizza.
Museo de la Ciudad.
Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »
Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.
Museo Ferroviario Uruguayense.
Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.
*Sitos Patrimoniales*
Basílica de la Inmaculada Concepción.
Biblioteca la Buena Lectura.
Logia Masónica George Washington.
Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).


DeportesHace 2 semanasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
CulturaHace 4 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
EducaciónHace 3 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
GeneralesHace 2 semanasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 5 días25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer
EducaciónHace 4 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES
DeportesHace 1 semanaFUTBOLISTAS URUGUAYENSES CON TÍTULOS NACIONALES E INTERNACIONALES
CulturaHace 4 semanasPEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO














































