Conéctate con nosotros

Cultura

Día de las Infancias: garanticemos sus derechos

Publicada

el

Hoy se celebra el Día de las Infancias, posicionando el enfoque con perspectiva de géneros y diversidad. Aprovechemos entonces a recordar cuáles son sus derechos y cómo surge la necesidad de generarlos.

Convención sobre los Derechos del Niño:

En el año 1989 el mundo concibió un compromiso con todos sus niños, niñas y adolescentes: que los Estados, las comunidades y las familias haríamos todo lo que estuviera a nuestro alcance para promover y proteger sus derechos.

La Convención sobre los Derechos del Niño plasma un consenso entre los diferentes sistemas jurídicos y las diversas culturas en relación a los principios y criterios esenciales que deben regir en la protección de la niñez.

Además, ofrece una visión del mundo en la cual todos los niños y todas las niñas viven y desarrollan su potencial pleno sin discriminación, y son protegidos, respetados y alentados a participar en las decisiones que afectan sus vidas, buscando siempre respetar su interés superior.

La Convención cuenta con 54 artículos en los que se reconocen a los niños y las niñas menores de 18 años los mismos derechos que las personas adultas más un plus de protección especial debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento.

«La Convención cuenta con 54 artículos en los que se les reconocen los mismos derechos que a los adultos más un plus de protección especial debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento»

Los niños y niñas ejercen y pueden exigir los mismos derechos fundamentales que los adultos: derechos civiles y políticos, económicos y culturales. Al mismo tiempo, establece la obligación de los Estados de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la Convención.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado en la historia: 194 países hasta el presente. La Argentina la adoptó en 1990 y la incorporó a la Constitución Nacional en la reforma de 1994.

«La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado en la historia: 194 países hasta el presente»

Sin embargo, no fue sino hasta 2005, que el país sancionó una ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (ley nacional 26.061), acorde a los lineamientos de protección integral de la Convención.

Fuente: La Convención sobre los Derechos y sus tres Protocolos Facultativos, Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), 2014, GOMO.

Derechos del niño, niña y adolescente:

Como se dijo anteriormente, la nombrada Convención detalla un total de 54 artículos. A continuación mencionamos algunos de los principios fundamentales:

  • No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
  • El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
  • Derecho a la educación: ir a la escuela.
  • Derecho a la recreación: Derecho de jugar, y a tener juguetes y un espacio para jugar.
  • El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
  • A la participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta.
  • Derecho a la vivienda digna: Todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.
  • Derecho a la familia: todo niño tiene derecho a tener una familia que lo quiera y que lo cuide.
  • Derecho a la alimentación: Todo niño tiene derecho a no pasar hambruna.
  • Derecho a la expresión: todos los niños se pueden expresar de diferente forma a su gusto a dar su punto de vista.
  • Derecho a la salud: Todos los niños tienen derecho a una buena salud.
Fuente: Wikipedia, “Derechos del niño”.

Cultura

5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Publicada

el

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.

 La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Publicada

el

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.

El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.

Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Continuar leyendo

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas