Educación
DIA DEL MAESTRO RURAL

En la nota daremos detallaes de la designación del 9 de noviembre como día del MAESTRO RURAL en ARGENTINA, en homenaje a Ángela Peralta del Pino, más conocida como «la maestra caracol»
La publicación que sigue es material difundido por la Asociación de Maestros Rurales de Argentina (A.M.R.A).

Ángela Peralta del Pino, más conocida como «la maestra caracol», a mediados del siglo pasado ideó y puso en práctica una «escuela rodante» con la que recorrió durante décadas el norte de la Provincia de Santa Fe.
A lo largo de 22 años con su Escuela Rodante Nº 942 (montada en un antiguo vagón sobre ruedas aptas para el tránsito en caminos de tierra), Ángela recorrió los obrajes forestales alfabetizando a hijos de los hacheros y peones rurales del norte santafesino.
«Angelita», como la llamaban los lugareños, se internó en los quebrachales para combatir el analfabetismo y llegar a los lugares donde aún no existían escuelas permanentes.
Nació un 9 de noviembre de 1901 en Providencia (Santa Fe), de hecho se reconoce la fecha de su nacimiento como Día Nacional de los Maestros Rurales.
Durante todo ese tiempo, recogió -algo poco común para ese momento- testimonios de sus clases y de la vida de sus alumnos a través de la palabra como de la imagen: con una cámara elemental tomó 250 fotos que ahora conforman parte de un legado educativo inigualable que se encuentra en el Museo Histórico de la ciudad de Tostado.
Además de su tarea pedagógica, realizó una labor insoslayable en zonas remotas y olvidadas, tales como normalizar las relaciones entre el hombre y la mujer, socorrer las necesidades de la problemática sanitaria en un medio hostil, contrarrestar los efectos del hambre, el hacinamiento y el alcoholismo. A fin de cuentas, un trabajo educativo y social venciendo todo tipo de dificultades materiales y humanas.
De esta forma, y durante sus dos décadas de permanencia pedagógica en los montes del norte del departamento 9 de Julio, Ángela Peralta Pino fue un verdadero paradigma de la educación rural santafesina, que en la actualidad sigue mostrando que esa noble tarea no sólo es lograda con voluntad, sino con deseos profundos de transformaciones sociales y educativas.
Ángela realizó un trabajo educativo y social venciendo todo tipo de dificultades materiales y humanas.
La maestra caracol comenzó sus estudios de docente en la ciudad de Rafaela, pero no los pudo completar. Sin embargo, su inquebrantable vocación por enseñar la llevó a los parajes más inhóspitos del norte santafesino. Allí comenzó a enseñar en las estancias a niños y adultos.
La maestra caracol, como ella misma decía, permitía acercar «los beneficios de la escuela al interior de los montes».
En su adolescencia, y a pesar de la oposición de su familia, se marchó a Rafaela para estudiar. Fue en La Perla del Oeste que se inscribió en la carrera de magisterio, en la Escuela Normal «Domingo de Oro». Pero, tras cursar el primer año, por cuestiones familiares, Ángela se vio obligada a abandonar los estudios. Apenas estaba iniciando el segundo. Quizás sea éste su primer gran renunciamiento en beneficio de la concordia familiar. Sin embargo, al visitar una estancia importante del departamento 9 de Julio, le pidieron que comenzara a enseñar a los hijos de los peones. Fue así que se inició en la labor docente.
El recorrido de Angelita y su escuela rodante duró 22 años. Su escuela quedó abandonada durante muchos años.
En 1982 fue rescatada y convertida en museo. Desde entonces, está ubicada en el ingreso a la ciudad de Tostado.
ACTUALIDAD DE LA A.M.R.A. (Asociación de Maestros Rurales de Argentina)
Se trabaja en la organización del 45º encuentro Nacional de A.M.R.A. a realizarse entre rl 22 y 26 de Enero de 2024.
Toda la información en el siguiente link https://www.amra-argentina.ar/ch.html
La foto que acompaña a la presente nota corresponde a una credencial del encunetro que A.M.R.A realizó en el año 1997 en Concepción del Uruguay.-
Educación
25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.
Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.

La forma más común de violencia experimentada por las mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos.


Educación
DIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA ARGENTINA

Cada 15 de noviembre, en Argentina se conmemora el Día de la Educación Técnica, una fecha que reconoce el papel estratégico de la formación técnico-profesional en el desarrollo productivo del país. Este modelo educativo se refleja en una sólida red de instituciones que promueven la innovación, el trabajo y la producción en cada región.
Las escuelas técnicas brindan una formación integral que combina saberes científicos, tecnológicos y prácticos, preparando a sus estudiantes para insertarse en el mundo laboral o continuar estudios superiores. Además de la sólida base académica, promueven habilidades blandas como el trabajo en equipo, la responsabilidad y la creatividad.

Las E.E.T se consolidan como espacios de innovación, donde sus alumnos transforman el conocimiento en proyectos concretos que dan respuesta a las necesidades de sus comunidades. Desde sistemas automatizados hasta propuestas sustentables, cada iniciativa refleja el potencial creativo y el compromiso con el entorno.
El pasado 24 de septiembre de 2025 publicamos una alerta para la educación técnica nacional. Leer el vínculo https://3260.com.ar/web/educacion-tecnica-fuera-del-presupuesto-nacional/
ESCUELAS TÉCNICAS Y AGROTÉCNICAS DEL DEPARTAMENTO URUGUAY:








Educación
Congreso Regional de Educación Agropecuaria

Durante dos días, delegaciones de escuelas agrotécnicas de Entre Ríos y Buenos Aires compartieron saberes, aprendizajes y propuestas que integran tecnología, producción y sostenibilidad. Participaron también organismos vinculados al desarrollo agropecuario, la innovación y otras instituciones del sector.
El día de cierre se desarrollaron paneles de presentación de experiencias de las escuelas, talleres de tecnología aplicada al agro (como robótica e impresión 3D), presentación del sistema de chacras, paneles dedicados al tambo y espacios de reflexión impulsados por instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

«Estuvimos en el taller de robótica y la verdad que fue muy interesante aprender de distintas herramientas electrónicas; hoy estamos de nuevo con muchas expectativas», destacó Celestino Mena, estudiante de la Escuela Agrotécnica N° 9 de Gualeguay.
Carolina Pivetta, expositora del IICA, señaló: «Estamos con una propuesta de talleres, uno sobre proyectos productivos pensados desde el aula y otro sobre las transformaciones que vivimos en el agro, reflexionando sobre qué es el presente y qué es el futuro del sector».
«Lo más valioso de estos encuentros es que participan escuelas de distintas provincias, lo que aporta una mirada muy diversa sobre las necesidades. Para nosotros, como organismo internacional, representa un desafío para contribuir al fortalecimiento del sector», indicó Mario Anastasio, también integrante del IICA.
El Congreso concluyó consolidando una red de escuelas que promueven la colaboración y el desarrollo del agro. Esto reafirma el compromiso del CGE en fortalecer la educación secundaria, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías, la generación de espacios de aprendizaje y el desarrollo de proyectos que permitan a estudiantes y docentes enfrentar los desafíos actuales del sector productivo y contribuir al crecimiento sostenible de la provincia.
DeportesHace 2 semanasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
CulturaHace 3 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
TurismoHace 4 semanasVILLA MANTERO SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO RODANTERO
EducaciónHace 3 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
GeneralesHace 2 semanasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 3 días25 de noviembre: Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer
GeneralesHace 4 semanasCOMUNA TALA PODRÍA SER MUNICIPALIDAD
EducaciónHace 4 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES









































