Educación
DIA DEL MAESTRO RURAL

En la nota daremos detallaes de la designación del 9 de noviembre como día del MAESTRO RURAL en ARGENTINA, en homenaje a Ángela Peralta del Pino, más conocida como «la maestra caracol»
La publicación que sigue es material difundido por la Asociación de Maestros Rurales de Argentina (A.M.R.A).

Ángela Peralta del Pino, más conocida como «la maestra caracol», a mediados del siglo pasado ideó y puso en práctica una «escuela rodante» con la que recorrió durante décadas el norte de la Provincia de Santa Fe.
A lo largo de 22 años con su Escuela Rodante Nº 942 (montada en un antiguo vagón sobre ruedas aptas para el tránsito en caminos de tierra), Ángela recorrió los obrajes forestales alfabetizando a hijos de los hacheros y peones rurales del norte santafesino.
«Angelita», como la llamaban los lugareños, se internó en los quebrachales para combatir el analfabetismo y llegar a los lugares donde aún no existían escuelas permanentes.
Nació un 9 de noviembre de 1901 en Providencia (Santa Fe), de hecho se reconoce la fecha de su nacimiento como Día Nacional de los Maestros Rurales.
Durante todo ese tiempo, recogió -algo poco común para ese momento- testimonios de sus clases y de la vida de sus alumnos a través de la palabra como de la imagen: con una cámara elemental tomó 250 fotos que ahora conforman parte de un legado educativo inigualable que se encuentra en el Museo Histórico de la ciudad de Tostado.
Además de su tarea pedagógica, realizó una labor insoslayable en zonas remotas y olvidadas, tales como normalizar las relaciones entre el hombre y la mujer, socorrer las necesidades de la problemática sanitaria en un medio hostil, contrarrestar los efectos del hambre, el hacinamiento y el alcoholismo. A fin de cuentas, un trabajo educativo y social venciendo todo tipo de dificultades materiales y humanas.
De esta forma, y durante sus dos décadas de permanencia pedagógica en los montes del norte del departamento 9 de Julio, Ángela Peralta Pino fue un verdadero paradigma de la educación rural santafesina, que en la actualidad sigue mostrando que esa noble tarea no sólo es lograda con voluntad, sino con deseos profundos de transformaciones sociales y educativas.
Ángela realizó un trabajo educativo y social venciendo todo tipo de dificultades materiales y humanas.
La maestra caracol comenzó sus estudios de docente en la ciudad de Rafaela, pero no los pudo completar. Sin embargo, su inquebrantable vocación por enseñar la llevó a los parajes más inhóspitos del norte santafesino. Allí comenzó a enseñar en las estancias a niños y adultos.
La maestra caracol, como ella misma decía, permitía acercar «los beneficios de la escuela al interior de los montes».
En su adolescencia, y a pesar de la oposición de su familia, se marchó a Rafaela para estudiar. Fue en La Perla del Oeste que se inscribió en la carrera de magisterio, en la Escuela Normal «Domingo de Oro». Pero, tras cursar el primer año, por cuestiones familiares, Ángela se vio obligada a abandonar los estudios. Apenas estaba iniciando el segundo. Quizás sea éste su primer gran renunciamiento en beneficio de la concordia familiar. Sin embargo, al visitar una estancia importante del departamento 9 de Julio, le pidieron que comenzara a enseñar a los hijos de los peones. Fue así que se inició en la labor docente.
El recorrido de Angelita y su escuela rodante duró 22 años. Su escuela quedó abandonada durante muchos años.
En 1982 fue rescatada y convertida en museo. Desde entonces, está ubicada en el ingreso a la ciudad de Tostado.
ACTUALIDAD DE LA A.M.R.A. (Asociación de Maestros Rurales de Argentina)
Se trabaja en la organización del 45º encuentro Nacional de A.M.R.A. a realizarse entre rl 22 y 26 de Enero de 2024.
Toda la información en el siguiente link https://www.amra-argentina.ar/ch.html
La foto que acompaña a la presente nota corresponde a una credencial del encunetro que A.M.R.A realizó en el año 1997 en Concepción del Uruguay.-
Educación
Postales de los actos por el día de la Independencia

El país celebró el día de la Independencia, plazas y escenarios significantes para cada localidad fueron los escenarios elegidos para darle marco al acto homenaje.
Las redes sociales de Municipalidades y Comunas del Departamento Uruguay fueron nuestras fuentes en la colección de postales que ofrecemos a continuación.

Concepción del Uruguay, eligió la centenaria edificación de la Escuela Normal Superior del Profesorado «Mariano Moreno», que aloja a la Facultad de Humanidades de UADER

CASEROS, celebró en la Plaza Urquiza.

PRIMERO DE MAYO, celebró en Plaza San Martín.

BASAVILBASO, luego del acto protocolar cerró con la danza del PERICÓN NACIONAL.

COMUNA TALA, celebró la Independencia en el SUM del Barrio Los Ceibos.

Villa Mantero, anticipó la celebración al último día de clases antes del receso escolar de invierno

ACLARACIÓN: el interés de la redacción es brindar el mismo espacio a cada Municipio o Comuna de Departamento Uruguay. Aquellos cuyos actos no se ven reflejados en la publicación obedece exclusivamente a que al momento de nuestro cierre de la presente sus agentes de prensa no habían publicado sobre la celebración del día de la Independencia.
Educación
DIA MUNDIAL DE LA ALERGIA

Las enfermedades alérgicas afectan a un número creciente de personas en todo el mundo. Se estima que, para el año 2050, más de la mitad de la población podría presentar algún tipo de alergia, debido a factores como el cambio climático, la contaminación ambiental y los hábitos de vida modernos.
La especialista en Alergia e Inmunología Clínica,María Cecilia Cavallo, explicó que «las alergias más frecuentes incluyen la rinitis alérgica, el asma bronquial de causa alérgica, la dermatitis atópica, las alergias alimentarias y las reacciones a medicamentos. También se registran con mayor frecuencia alergias a picaduras de insectos, alergias respiratorias provocadas por pólenes, ácaros y hongos ambientales, además de cuadros de urticaria crónica y angioedema».

Entre los síntomas de alerta se destacan los cuadros persistentes de estornudos, congestión nasal, picazón ocular, tos nocturna asociada a cambios estacionales, ronchas, dificultades respiratorias, vómitos o angioedema tras la ingesta de ciertos alimentos o medicamentos. Ante cualquier síntoma repetido sin causa clara, consultar al especialista permite llegar al diagnóstico preciso, evitar complicaciones y recibir el tratamiento oportuno.
Si bien no todas las alergias pueden prevenirse, en niños con antecedentes familiares se recomienda el control ambiental temprano, evitar el humo de tabaco, fomentar la lactancia materna y reducir el uso innecesario de antibióticos en los primeros años de vida. En adultos, mantener ambientes saludables, llevar una alimentación equilibrada y evitar la exposición a alérgenos o medicamentos sensibilizantes contribuye a disminuir el riesgo.
El tratamiento de las alergias se basa en evitar el alérgeno, cambiar hábitos alimentarios y del entorno, luego se utiliza medicación específica y, en casos indicados, aplicar inmunoterapia. Esta última busca modificar la respuesta del sistema inmunitario mediante la administración controlada del alérgeno al que la persona es alérgica, con el objetivo de que el cuerpo se vaya acostumbrando progresivamente y no reaccione con síntomas severos en futuras exposiciones. «La inmunoterapia es una herramienta eficaz y segura, que en muchos casos permite lograr la remisión de los síntomas», sostuvo la especialista.
Desde la cartera sanitaria se recomienda ventilar los ambientes diariamente, controlar la humedad, utilizar fundas antiácaros, lavar la ropa de cama con agua caliente, reducir alfombras y cortinas pesadas, minimizar el polvo en las habitaciones y evitar fumar dentro del hogar.
Cultura
ACTOS POR EL «DIA DE LA INDEPENDENCIA»

¡ VIVA LA PATRIA !
Ofrecemos las publicaciones oficiales compartidas por Municipalidades y Comunas del Departamento Uruguay, referidas a la fecha patria.

Vale aclarar que las que no aparecen en este listado es porque al momento del cierre de la presente publicación, no lo habían anunciado en sus sitios de referencia habitual.

CASEROS:

Herrera:

COMUNA TALA:

COLONIA ELIA

- CulturaHace 1 semana
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 2 semanas
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- DeportesHace 3 semanas
TRABAJO SOLIDARIO EN CLUBES
- GeneralesHace 2 semanas
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- GeneralesHace 2 semanas
O.S.E.R. (ex Iosper) LA OBRA SOCIAL DECIDIÓ QUE SUS AFILIADOS NO VEAN BIEN
- CulturaHace 2 semanas
CONCEPCIÓN SOLIDARIA
- EducaciónHace 4 semanas
FRUTO DE YATAY INCORPORADO AL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO
- DeportesHace 4 semanas
TRÁMITES DIGITALES PARA GESTIONAR AYUDAS ECONÓMICAS EN CLUBES