Conéctate con nosotros

Turismo

EL AJUSTE TAMBIÉN LLEGÓ AL SECTOR TURÍSTICO

Publicada

el

De acuerdo a los datos brindados por el presidente de la Cámara de Turismo, Juan Acedo, la primera quincena hubo un 40% de turistas mientras que en la segunda quincena habrá un incremento del 5%.

En la previa la provincia de Entre Ríos lanzó una campaña de marketing para tratar de revertir los flojos números de reservas y tratar de afianzar las vacaciones de invierno.

El eslogan «Modo Carpincho» con la mascota como emblema para instalar la promoción en la cabeza de los potenciales visitantes, fue derrotado por el «MODO BOLSILLO VACÍO» que lo venció contundentemente, «NO HAY PLATA» dijo el día que asumió el Presidente. Cada vez más la gente lo hace sentir, en estas vacaciones de invierno le llegó al sector turístico entrerriano.

Luego de culminar las vacaciones de invierno en Entre Ríos y en nueve provincias más el presidente de la Cámara de Turismo, Juan Acedo, informó a APFDigital que el porcentaje de turismo en la provincia rondó el 40%, números que no sorprendieron al sector pero que asentaron la baja respecto al 2024.

De cara a estas dos semanas, en la que entran en receso escolar Ciudad de Buenos y diez provincias más, Acedo anticipó que se aguarda un 45% de reservas en  alojamientos y presencia de turistas, lo que significa un leve incremento respecto a la primer quincena.

Es por ello que, tal como comunicó el titular de la Cámara de Turismo, la Entidad desde agosto a noviembre comenzará a proyectar la temporada de verano a fin de lograr un repunte de manera “urgente”.  

Fuente (APFDigital)

Publicidad

Turismo

VILLA ELISA RECIBIRÁ CERTIFICACIÓN DE NOMINACIÓN AL PREMIO O.N.U. TURISMO

Publicada

el

Villa Elisa recibirá la Certificación por la Nominación Best Tourism Villages, el concurso mundial de ONU Turismo que busca reconocer al mejor pueblo turístico del mundo.

El acto se concretará el próximo martes 5 de agosto a las 18 horas en el Auditorio Municipal “Heraldo Peragallo” de Villa Elisa, Entre Ríos, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales.

Los referentes nacionales arribarán al mediodía para poder hacer un circuito por la ciudad, visitando los principales atractivos turísticos de Villa Elisa.

Al término del recorrido, las actividades continuarán con el acto central, el cual es abierto al público en general.

Allí se realizará la entrega formal de la nominación a tan prestigioso concurso de nivel mundial, el cual reconoce a nuestra ciudad como uno de los 8 mejores pueblos turísticos de nuestro país.

En el auditorio municipal estarán los emprendedores locales a través de sus productos de elaboración artesanal: alfajores, quesos, licores, chacinados, etc.

Mientras que en el escenario se proyectará el video institucional presentado con el cual participó la ciudad, también habrá un cuadro artístico representativo de Villa Elisa.

Continuar leyendo

Turismo

DENUNCIAN DEPREDACIÓN DEL DORADO EN ZONA DE SALTO GRANDE

Publicada

el

Alberto Alonso, presidente de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, advirtió que la «falta de decisión política» para controlar la depredación ictícola en el río Uruguay pone en riesgo lo que consideró como el principal recurso turístico de la ciudad, que atrae a miles de turistas de alto poder adquisitivo todos los años, que vienen a conocer o disfrutar del que está considerado uno de los lugares de pesca del dorado más importantes del mundo.

Alonso aseguró que «hay unos videos que se han viralizado, esto no es nuevo, esto viene ocurriendo ya de hace varios años, lamentablemente los reclamos que se vienen haciendo, se han gestionado y han sido en vano, porque es muy poca la respuesta de las autoridades».

Precisó que se trata mayormente de la depredación de dorados que «hoy es de público conocimiento la resolución de la provincia de que es una especie que está vedada, pero como bien se dice, son cosas de escritorio, pero después al formato de controles no existe».

Contó que antiguamente la veda la del dorado era en una época, la del desove, «y por la gran depredación que ha estado sufriendo en el río Uruguay y en otras provincias se llegó a un acuerdo de vedarlo. Hoy día el dorado solamente se puede sacar pesca y devolución», expresó.

Aclaró que la pesca artesanal tiene permitida una cierta cantidad para extraer para su trabajo diario y en esa escala está permitida también la comercialización del dorado. «Para el pescador artesanal que está en regla y que tiene sus habilitaciones», precisó.

Agregó que la depredación que denunció tiene lugar mayormente en las cercanías de la represa de Salto Grande «en la zona que está denominada como la Tortuga Alegre. Es una cosa lamentable porque se está matando mucho reproductor», aseguró lo que implica truncar un proceso de muchos años.

«Así que cuanto más sigan matando especies reproductivas, el recurso se va a ir achicando. Ya se nota una merma grande de la especie dorado», afirmó y contó que «nosotros andamos todo el día en el agua cuando vienen los turistas y está complicada la pesca».

Recordó que los guías de pesca hacen exclusivamente pesca y devolución y destacó que esa práctica no implica ningún daño para el animal. «Absolutamente nada, porque se extrae y se devuelve lo antes posible al agua».

Dijo que la depredación que ocurre en la zona cercana a la Represa de Saldo Grande se da a manos de «varias embarcaciones» y que han hablado con la Prefectura que «hace su trabajo como puede», expresó. «Lo que falta acá es más presencia de Recursos Naturales de la provincia. Se quejan de que el Estado no les está proporcionando las herramientas. Siempre excusas», agregó.

Acerca de la manera que debería hacerse la vigilancia, reveló que «nosotros hemos presentado varios proyectos, no solamente a esta gestión, a gestiones anteriores también, porque no queremos decir que es culpa de esta gestión. Ya en la gestión pasada tuvimos infinidades de reuniones que te palmean la espalda y te dicen vamos a ver qué podemos hacer y después no aparecen más».

Advirtió que la situación afecta a «uno de los afluentes más grandes que tenemos en turismo que es la pesca deportiva. Nosotros en temporadas altas estábamos alrededor de 800 turistas por semana en el tema de la pesca deportiva», aseguró. «Y es toda plata que queda en la ciudad, no solamente la pesca: gastronomía, casinos, un montón de cosas que el turista no viene solamente a pescar, viene a disfrutar también lo que hay en la ciudad».

Precisó que esa cifra de turistas es un promedio en temporada alta, que comienza a partir de septiembre, hasta abril. «Después baja un poco por el por el clima pero la gente sigue viniendo. Ahora con el clima como estamos, que hace frío, después de que se normalizó el río la gente empezó, empezó a venir de vuelta», comentó.

Fuente elentrerios.com

Continuar leyendo

Turismo

EL NUEVO COMBATE DE LOS POZOS (LIBERTARIO)

Publicada

el

Han pasado 199 años desde el primer Combate de los Pozos en Argentina. El 11 de junio de 1826, en un combate naval, la flota argentina, bajo el mando del almirante Brown, derrotó a la flota brasileña. Hoy, los gobernadores del país han comenzado una nueva batalla, que también tiene elementos de política y campaña electoral.

El presupuesto 2024 de la Dirección Nacional de Vialidad, destinado a la reparación y mantenimiento de rutas, contaba el año pasado con $604.738 millones. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei solo gastó $254.540 millones, lo que significa un ahorro de $350.197 millones, equivalente al 42% del presupuesto. Este recorte se justifica como una medida para generar superávit fiscal y así combatir la inflación.

Sin embargo, este ahorro tiene consecuencias. Las rutas nacionales, que suman 40 mil kilómetros a cargo del Estado, están cada vez más deterioradas. Según la Cámara Argentina de Construcción, el 25% de estas rutas podría ser privatizado y gestionado mediante peajes, pero solo 6 mil kilómetros están actualmente concesionados.

El Estado debe hacerse cargo de los 30 mil kilómetros restantes, que no son rentables para la inversión privada. La situación se complica aún más cuando se observa que el gobierno dio de baja el 70% de las obras viales programadas, dejando 1.337 proyectos en el limbo.

Actualmente, el 29% de las rutas nacionales se encuentran en mal estado y el 23% en estado regular, lo que implica que la mitad de ellas requieren reparaciones urgentes. Recientemente, se han licitado obras para 700 kilómetros de rutas en Entre Ríos y Santa Fe, pero esto no es suficiente.

La discusión sobre el mantenimiento de las rutas se ha convertido en un combate político. Los gobernadores, que se enfrentarán a Milei en las próximas elecciones, utilizan estos datos para argumentar a su favor. La pregunta que queda es: ¿Es necesario ahorrar fiscalmente? ¿Es imprescindible reparar las rutas para garantizar la seguridad y el transporte de la producción?

La situación actual no es blanco o negro, hay matices que deben ser considerados. En algún momento, alguien tendrá que tomar decisiones sobre el estado de las rutas, que se deterioran día a día. La sensatez debería prevalecer sobre las ideologías en la resolución de estos dilemas. Al final, lo que realmente importa es poder transitar por las rutas con seguridad y normalidad.

La historia del kirchnerismo también está presente en esta discusión, recordando los casos de corrupción relacionados con las obras viales. La necesidad de respuestas concretas y acciones efectivas se vuelve cada vez más urgente.

https://www.cadena3.com

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas