Cultura
Elegirán insignia para homenajear a Francisco Ramírez

La Municipalidad de Concepción del Uruguay convoca a las alumnas y los alumnos regulares de los dos últimos años de los establecimientos secundarios de la ciudad a participar del concurso de creación del logotipo que identifique los futuros acontecimientos ramirianos.
El mismo boceto será utilizado, en formato gráfico, audiovisual o pin, en publicaciones o actos relacionados con la historia uruguayense.

La convocatoria se realiza en el marco del Bicentenario de la Batalla de Cepeda, la firma del Tratado del Pilar y la creación de la República de Entre Ríos cumplidos durante el 2020 y el bicentenario de la muerte de Francisco Ramírez a cumplirse el próximo 10 de julio del 2021.
¿Cómo participar?
Alumnas y alumnos de los dos últimos años de los Establecimientos Educativos de Concepción del Uruguay de todas las modalidades, incluida la de Jóvenes y Adultos; tanto de gestión oficial como privada, podrán presentar diseños de forma individual o grupal, contando con el asesoramiento de docentes, periodistas, diseñadores gráficos, miembros de centros tradicionalistas, amigos y/o familiares.
El boceto presentado será acompañado de una breve descripción de la insignia explicativa de la significación.
Debido al contexto de pandemia deberán ser presentados de forma remota y digital, a través del siguiente correo electrónico: concursoramiriano@gmail.com. Hay tiempo hasta el 30 de julio.
Los modelos se presentarán en versión digital, formato .PDF o .JPG en tamaño de hoja A4 (20 cm x 30 cm) horizontal o vertical. En caso de ser enviado en formato imagen, la misma no deberá ser inferior a la calidad HD (1.280 x 720 píxeles). Se debe agregar una fundamentación de la obra con una extensión máxima de una página A4, escrita en Arial 12.
Bases y condiciones
El trabajo presentado deberá ser inédito, y cada participante por sí o en forma grupal, podrá presentar sólo un trabajo. No podrá portar símbolos o leyendas que aludan a partidos políticos, movimientos sociales, religiosos, publicidades empresariales o comerciales.
Debe ser emblemáticamente identificable para la población y expresar ideas en pocos objetos plasmados en el boceto.
Tiene que ser fácilmente reproducible tanto en pintura como en costura y debe distinguirse, sin que sus colores u objetos se perciban alterados o borrosos.
Figuras y escrituras
En cuanto a la utilización de figuras deben observar estrecha relación con el marco natural, social, y cultural de la ciudad y corresponde que estén ubicadas al centro. No deben ser más de dos, con el objeto de favorecer una clara visión a la distancia, será de construcción sencilla y fácil de diferenciar una de la otra, en el caso de ser dos.
Si la figura elegida es un animal, deberá mirar a la izquierda; si son armas se colocan las puntas hacia arriba (en símbolo de victoria), si se quiere significar armas vencidas se colocarán las puntas hacia abajo.
Si la figura elegida posee el mismo color que el fondo, es preciso que se filetee su contorno para poder distinguir rápida y claramente el fondo de la figura.
Las figuras pueden ser: naturales: aspectos del marco natural de la ciudad: flores, plantas, animales, entre otros (incluye figuras humanas). Artificiales: las cosas creadas por el hombre (armas, edificios, etc.). Puede portar una escritura acorde al tamaño.
Colores
Los colores deben ser claramente distinguibles y definidos. Puede utilizarse como referencia alguno de los colores más utilizados en el escudo municipal, pero no es excluyente, pues pueden fundamentarse otras coloraciones.
Los colores que se utilicen deben elegirse contemplando que reflejen aspectos naturales, religiosos, políticos, culturales que hace a la Historia y la vida de Concepción del Uruguay.
Jurado
La Comisión Evaluadora estará integrada por: un representante del Departamento Ejecutivo Municipal, un representante de la Dirección de Cultura Municipal, representantes del Honorable Concejo Deliberante de distintos bloques políticos, un representante de la carrera de Diseño de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), un profesor o especialista en Historia de Concepción del Uruguay y un representante de la Comisión del Bicentenario.
Preselección, elección y definición
De todos los trabajos recibidos se efectuará una preselección de seis propuestas, entre el 1 y 15 de agosto. La Definición de la Comisión será presentada el día 18 de agosto de 2021 y la presentación de los trabajos seleccionados será el 30 de agosto. Los trabajos serán expuestos en la galería de arte 3° Piso del Centro Cívico.
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
ENTRE RIOS CANTANDO

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.
Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049
* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García
* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso
Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)
* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf
* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga
* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso
Toda la actividad es libre y gratuita.


Cultura
FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.
La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.
La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en
* Actividades infantiles
* Obra de teatro
* Talleres de lectura
*Títeres
*Editoriales
*Emprendedores locales
* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría
Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia





Cultura
HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.
Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.
Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.
El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.
Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.
Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

- TurismoHace 3 semanas
EL AJUSTE TAMBIÉN LLEGÓ AL SECTOR TURÍSTICO
- DeportesHace 2 semanas
EL CLUB DEL PUEBLO
- DeportesHace 4 semanas
MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET
- CulturaHace 3 semanas
CUANDO LOS NÚMEROS EN UN MONITOR IMPORTAN MÁS QUE LA VIDA HUMANA, PASAN COSAS INHUMANAS
- TurismoHace 4 semanas
EL NUEVO COMBATE DE LOS POZOS (LIBERTARIO)
- TurismoHace 3 semanas
DENUNCIAN DEPREDACIÓN DEL DORADO EN ZONA DE SALTO GRANDE
- CulturaHace 4 semanas
EN CRESPO NO SE REALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2025
- CulturaHace 3 semanas
1° DE AGOSTO MUCHOS TRADICIONALISTAS TOMAN CAÑA CON RUDA