Conéctate con nosotros

Cultura

Elegirán insignia para homenajear a Francisco Ramírez

Publicada

el

La Municipalidad de Concepción del Uruguay convoca a las alumnas y los alumnos regulares de los dos últimos años de los establecimientos secundarios de la ciudad a participar del concurso de creación del logotipo que identifique los futuros acontecimientos ramirianos.

El mismo boceto será utilizado, en formato gráfico, audiovisual o pin, en publicaciones o actos relacionados con la historia uruguayense.

La convocatoria se realiza en el marco del Bicentenario de la Batalla de Cepeda, la firma del Tratado del Pilar y la creación de la República de Entre Ríos cumplidos durante el 2020 y el bicentenario de la muerte de Francisco Ramírez a cumplirse el próximo 10 de julio del 2021.

¿Cómo participar?

Alumnas y alumnos de los dos últimos años de los Establecimientos Educativos de Concepción del Uruguay de todas las modalidades, incluida la de Jóvenes y Adultos; tanto de gestión oficial como privada, podrán presentar diseños de forma individual o grupal, contando con el asesoramiento de docentes, periodistas, diseñadores gráficos, miembros de centros tradicionalistas, amigos y/o familiares.

El boceto presentado será acompañado de una breve descripción de la insignia explicativa de la significación.

Debido al contexto de pandemia deberán ser presentados de forma remota y digital, a través del siguiente correo electrónico: concursoramiriano@gmail.com. Hay tiempo hasta el 30 de julio.

Los modelos se presentarán en versión digital, formato .PDF o .JPG en tamaño de hoja A4 (20 cm x 30 cm) horizontal o vertical. En caso de ser enviado en formato imagen, la misma no deberá ser inferior a la calidad HD (1.280 x 720 píxeles). Se debe agregar una fundamentación de la obra con una extensión máxima de una página A4, escrita en Arial 12.

Bases y condiciones

El trabajo presentado deberá ser inédito, y cada participante por sí o en forma grupal, podrá presentar sólo un trabajo. No podrá portar símbolos o leyendas que aludan a partidos políticos, movimientos sociales, religiosos, publicidades empresariales o comerciales.

Debe ser emblemáticamente identificable para la población y expresar ideas en pocos objetos plasmados en el boceto.

Tiene que ser fácilmente reproducible tanto en pintura como en costura y debe distinguirse, sin que sus colores u objetos se perciban alterados o borrosos.

Figuras y escrituras

En cuanto a la utilización de figuras deben observar estrecha relación con el marco natural, social, y cultural de la ciudad y corresponde que estén ubicadas al centro. No deben ser más de dos, con el objeto de favorecer una clara visión a la distancia, será de construcción sencilla y fácil de diferenciar una de la otra, en el caso de ser dos.

Si la figura elegida es un animal, deberá mirar a la izquierda; si son armas se colocan las puntas hacia arriba (en símbolo de victoria), si se quiere significar armas vencidas se colocarán las puntas hacia abajo.

Si la figura elegida posee el mismo color que el fondo, es preciso que se filetee su contorno para poder distinguir rápida y claramente el fondo de la figura.

Las figuras pueden ser: naturales: aspectos del marco natural de la ciudad: flores, plantas, animales, entre otros (incluye figuras humanas). Artificiales: las cosas creadas por el hombre (armas, edificios, etc.). Puede portar una escritura acorde al tamaño.

Colores

Los colores deben ser claramente distinguibles y definidos. Puede utilizarse como referencia alguno de los colores más utilizados en el escudo municipal, pero no es excluyente, pues pueden fundamentarse otras coloraciones.

Los colores que se utilicen deben elegirse contemplando que reflejen aspectos naturales, religiosos, políticos, culturales que hace a la Historia y la vida de Concepción del Uruguay.

Jurado

La Comisión Evaluadora estará integrada por: un representante del Departamento Ejecutivo Municipal, un representante de la Dirección de Cultura Municipal, representantes del Honorable Concejo Deliberante de distintos bloques políticos, un representante de la carrera de Diseño de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), un profesor o especialista en Historia de Concepción del Uruguay y un representante de la Comisión del Bicentenario.

Preselección, elección y definición

De todos los trabajos recibidos se efectuará una preselección de seis propuestas, entre el 1 y 15 de agosto. La Definición de la Comisión será presentada el día 18 de agosto de 2021 y la presentación de los trabajos seleccionados será el 30 de agosto. Los trabajos serán expuestos en la galería de arte 3° Piso del Centro Cívico.

Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Cultura

5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Publicada

el

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.

 La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Publicada

el

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.

El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.

Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Continuar leyendo

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas