Conéctate con nosotros

Cultura

FEDERACIÓN MÉDICA DE ENTRE RÍOS ESTARÍA INCUMPLIENDO LA LEY ANTI PLUS

Publicada

el

La Federación Médica de Entre Ríos -Femer- dispuso aplicar el cobro de “un arancel compensador” de $5.000 a los pacientes afiliados al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos -Iosper-.

Sin embargo, no será el único valor extra que abonarán: la cámara que agrupa a los profesionales de la medicina resolvió también que para las prácticas ambulatorias y honorarios en internación recomendó a sus asociados “aplicar un porcentaje el cual será consensuado e informado por cada entidad departamental”:

Así, los pacientes Iosper deberán hacer frente además del pago del coseguro ($2.500 sobre un valor de la consulta médica de $11.500) de un “arancel transitorio” que se cobrará en los consultorios y cuyo monto según la práctica que requiera el paciente.

Según arguyeron desde la Federación Médica, la medida “tiene su origen en la falta de acuerdos con la obra social provincial y el deterioro y la deficiente actualización de los honorarios y nomencladores médicos”.

Repudio gremial
La decisión generó el “repudio” de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que calificó la medida como “otro golpe al bolsillo”. Al respecto, planteó: “La Federación Médica unilateralmente aplica con el pomposo título de `arancel` un plus encubierto que significa un aumento del 200% sobre el coseguro, con lo cual los afiliados de Iosper pasamos sin escalas a abonar $7500 solo en las prestaciones más simples”.

Ley Antiplus
El cobro de ese arancel diferencial iría en contra de la normativa vigente contenida en la denominada Ley Antiplus.

El 26 de julio de 2016, la Legislatura de Entre Ríos sancionó la Ley Nº 10.439 denominada “Ley Antiplus”. Se trata de una norma que buscó desalentar el cobro de sobreprecios a los afiliados a las obras sociales por parte de los profesionales de la salud.

“Prohíbase en todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos el cobro de plus a toda persona física y/o jurídica como retribución por los servicios prestados por los profesionales del arte de curar y las ramas anexas. La prohibición favorece a los afiliados beneficiarios de las Leyes Nacionales N° 23.660 y N° 23.661 y de la Ley Provincial N° 5326/73 y sus modificatorias, siempre que el pago supere los aranceles fijados en convenios suscriptos entre la entidad y los profesionales médicos u organizaciones gremiales que los agrupen, como retribución”, plantea el artículo 1º de la norma.

Y agrega: “Para el caso que las obligaciones convenidas hayan sido respetadas por parte de las obras sociales, se establece la presente prohibición comprendiendo a las prestaciones clínicas, sanatoriales, de diagnóstico y tratamiento y cualquier otra que se encuentre cubierta por las citadas leyes o convenios. A los fines de la presente ley, se considera `plus`, a toda suma dineraria o retribución complementaria cobrada, exigida o recibida indebidamente de los beneficiarios de las obras sociales, que excedan los importes de los aranceles convenidos entre las entidades y los profesionales médicos u organizaciones gremiales que los agrupen, como retribución por sus servicios”. Fuente: Entre Ríos Ahora

Cultura

NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

Publicada

el

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.

La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)

Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)

Museo de la Ciudad (Galarza 617)

MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:

Museo Histórico Evocativo del Colegio.

Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.

Museo Andrés García.

Museo Casa Delio Panizza.

Museo de la Ciudad.

Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »

Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.

Museo Ferroviario Uruguayense.

Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.

*Sitos Patrimoniales*

Basílica de la Inmaculada Concepción.

Biblioteca la Buena Lectura.

Logia Masónica George Washington.

Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).

Continuar leyendo

Cultura

MARTIN FIERRO

Publicada

el

En conmemoración de José Hernández y la influencia de su trabajo en la cultura argentina, estas son algunas frases del Martín Fierro que se pueden compartir en el Día de la Tradición:

  • “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera”.
  • “Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo: no hago nido en este suelo”.
  • “Muchas cosas pierde el hombre, que a veces las vuelve a hallar; pero les debo enseñar y es bueno que lo recuerden: Si la vergüenza se pierde, jamás se vuelve a encontrar”.
  • “Lo que pinta este pincel ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene gana, sino quien sabe pintar”.
  • “Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden todo de él: siempre el amigo más fiel es una conducta honrada.”“Un padre que da consejos, más que padre es un amigo. Y así como tal les digo, que vivan con precaución, que nadie sabe en qué rincón, se esconde el que es su enemigo”.
  • “Yo he visto muchos cantores, con famas bien obtenidas, y que después de adquiridas no las quieren sustentar”.
  • “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho. Es mejor que aprender mucho. El aprender cosas buenas”.
  • “Y al que le toca la herencia donde quiera hallar su ruina. Lo que la suerte destina no puede el hombre evitar. Porque el cardo ha de pinchar es que nace con espina”.
  • “Junta esperencia en la vida hasta pa dar y prestar. Quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”.
Continuar leyendo

Cultura

FLORENCIO MOLINA CAMPOS «EL PINTOR DE LOS GAUCHOS»

Publicada

el

Florencio de los Ángeles Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891 en la ciudad de Buenos Aires. Es el segundo hijo de los diez que tuvo el matrimonio de Florencio Molina Salas y Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos.  Molina Campos murió el 16 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.

Las estampas de Florencio Molina Campos son un valioso recurso para acercarnos a la tradición. Sus pinturas permiten conocer las costumbres de los hombres del campo de una manera natural, graciosa y tierna.

Florencio Molina Campos (1891- 1959)

En la obra de Molina Campos los protagonistas son el paisano, el caballo y la llanura vacía. En ella logró registrar gráficamente las actividades y costumbres de los hombres del campo argentino en sus tareas más cotidianas y reiteradas, rescatando de ese modo una manera de vivir y resguardando la tradición y el folclore de nuestra tierra.
Su pasión por el campo nació en su niñez, cuando pasaba las vacaciones junto a su familia en La Estancia «Los Ángeles» en el Tuyu, provincia de Buenos Aires. Esa pasión creció entre los años 1905 y 1907, cuando vivió en la estancia «La Matilde», en Chajarí (E.R). En ese período de su adolescencia, aunque su familia tenía casa en Concordia, prefería permanecer en la estancia, con la gente del lugar, visitando puestos, ayudando en las tareas rurales y aprendiendo el arte de aquellos hombres.

Esos años felices se interrumpieron en 1907 con la muerte de su padre. De allí en adelante el campo comienza a convertirse en nostalgia que volcará en pinturas que representan escenas camperas que lo harán famoso. Gracias a su poder evocador perduran los rasgos de los paisanos que conoció en su infancia: posturas, gestos, vestimenta, tareas, divertimento, costumbres del gaucho, en la intimidad de los ranchos o en la inmensidad de la llanura sin agricultura.

Cesáreo Bernaldo de Quirós decía de él: «Solo, sin academias ni maestros, traduciendo esa verdad que llevan los predestinados, fue contando Molina Campos todo lo que sabía y había percibido en el campo abierto, en el “rodeo”, en las “fiestas”, en la “pulpería”, y en ese enorme conocimiento de “pilchas” y sus nombres, y pelos y marcas de “montados”… Así fue plasmándose ese personaje suyo, el gaucho: el Gaucho de Molina Campos

En sus imágenes predomina lo risueño con un aire al mismo tiempo inocente y bárbaro, ingenuo y socarrón. Más allá del realismo, percibe lo peculiar y capta las fisonomías que acentúa y exagera con humor. Logra así representar el mundo del gaucho y su vida cotidiana en un clima risueño. A juicio del académico de Bellas Artes y conocido crítico Córdova Iturburu, «el artista veía al gaucho como el gaucho se veía a sí mismo. No era el gaucho del poeta o del historiador o del narrador fantasioso. El secreto del inusitado éxito de Molina Campos en los medios rurales del Río de la Plata reside en su identificación absoluta con el hombre de esos medios. Los mira con los ojos con que se miran ellos y los considera con su mismo espíritu entre burlón y afectuoso. Su risa es bondadosa. Es risa de comprensión y cariño».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas