Educación
FERIA DE LA SALUD EN F.C.S UNER

En el marco del Día Mundial de la Salud, nuestra Facultad llevará adelante una nueva edición de la Feria de la Salud en sus dos sedes.
En Concepción del Uruguay, será la décima edición, desarrollándose el 8 de abril de 2025 en el predio de la Facultad, mientras que en Villaguay, será la cuarta edición y tendrá lugar el 24 de abril en la Plaza Ramírez. Ambas jornadas contarán con la participación de diversas instituciones de salud y educativas.

La Feria tiene como objetivo acercar espacios de promoción de la salud y prevención de enfermedades a la comunidad, promoviendo una mayor participación ciudadana y fortaleciendo el vínculo entre las instituciones públicas y organizaciones sociales que abordan temáticas de salud en nuestra región.
En Concepción del Uruguay, la actividad es organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud, el Hospital J.J. de Urquiza, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, el CAPS Bajada Grande y el CAPS Giacomotti.
En el caso de Villaguay, la organización del evento se lleva adelante en articulación con la Municipalidad local, el Hospital Santa Rosa y la Dirección Departamental de Escuelas de dicha ciudad.
Las dos locaciones recibirán, como todos los años, la visita de estudiantes de distintos niveles educativos de cada ciudad, quienes recorrerán los stands y accederán a información sobre temáticas de las distintas carreras de la región, promoviendo el interés por la educación y la formación en el área de la salud.
Inscripciones para instituciones educativas interesadas en visitar la Feria deben confirmar al correo electrónico difusion.fcs@uner.edu.ar

Educación
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a través de su Comité Científico publicó recientemente en su sitio web la “Clave taxonómica para los peces del río Uruguay bajo y medio», la cual se encuentra disponible en formato digital en el sitio www.caru.org.uy, y que puede descargarse de manera libre y gratuita aquí.
Esta «Clave taxonómica para los peces del río Uruguay bajo y medio» surge a partir de una encomienda realizada por parte del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a los ictiólogos Marcelo Loureiro (Uruguay) y Jorge Liotta (Argentina), para la realización de un curso de capacitación sobre taxonomía de peces del bajo río Uruguay destinado a funcionarios del Comité Científico y de la Secretaría Técnica de la CARU.

Esa capacitación, realizada en noviembre del 2021, se ejecutó en el marco de la implementación por parte del Comité Científico de programas de biomonitoreo de peces en cuatro sectores del río Uruguay, en las zonas de influencia de: las descargas de la ciudad de Concordia, la descarga de efluentes de la planta UPM Fray Bentos, la desembocadura del río Gualeguaychú, y la desembocadura del río Negro. En tal sentido la clave taxonómica planteada busca ser una herramienta simple, que permita en la medida de lo posible la propia identificación en campo de los distintos ejemplares de peces.
El listado de especies obtenidas durante las primeras campañas de esos monitoreos (que han comenzado en 2019), en conjunto con datos publicados en informes del Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay, e información publicada en artículos científicos y registros de colecciones científicas de peces de las cuales los ictiólogos son curadores, ha sido el insumo fundamental para la elaboración del listado de especies que se incluyen en esta clave taxonómica.
La presente clave pretende ser una guía de identificación lo más simple posible para las especies de peces más comunes del Río Uruguay medio y bajo. Como en todas las claves taxonómicas, los caracteres utilizados deben ser considerados con cierta flexibilidad de criterio, ya que representan un resumen de la variabilidad morfológica natural de las diferentes especies. A las especies comúnmente capturadas en el río, se han agregado algunas que habitan ambientes adyacentes, como humedales y ambientes temporales, ya que su presencia en el cauce principal podría ser posible y sería de gran utilidad el registro de su presencia en este ambiente.
Educación
INSCRIPCIÓN PARA PLAN FINES 2025

Se encuentra abierta la preinscripción al Plan Fines 2025, una iniciativa que ofrece a jóvenes y adultos de 18 años o más la posibilidad de rendir materias adeudadas y finalizar sus estudios secundarios.
La propuesta está dirigida a quienes hayan cursado como alumnos regulares hasta el ciclo lectivo 2024 y tengan materias pendientes. La preinscripción podrá completarse hasta el 14 de abril a través del formulario disponible en el sitio web del Ministerio de Capital Humano de la Nación. Es el único formulario válido para estudiantes de Entre Ríos.

Este año, el programa se desarrollará de manera presencial en 32 sedes distribuidas en toda la provincia, garantizando al menos una escuela sede en cada departamento.
«Esperamos una gran participación de estudiantes, ya que el Plan Fines ha sido muy esperado y solicitado por quienes desean culminar el secundario. Esta propuesta, que llega desde el equipo nacional, representa una oportunidad concreta para más entrerrianos», expresó Andrea Gutiérrez, subdirectora de la modalidad de Jóvenes y Adultos del CGE.
Requisitos para inscribirse
- Tener 18 años o más.
- Haber finalizado el cursado del secundario y adeudar materias hasta el ciclo 2024.
- Completar el formulario de preinscripción online.
Documentación a presentar en la sede seleccionada
- Fotocopia del D.N.I.
- Fotocopia de la constancia de C.U.I.L.
- Constancia de materias adeudadas (emitida por la escuela de origen).
- Programa de las materias adeudadas (uno por materia, solicitado en la escuela de origen).
- Formulario de preinscripción impreso (revisar en bandeja de entrada o carpeta de spam del correo electrónico).
¿ Para más información: fines@entrerios.edu.ar
Educación
SINIESTROS VIALES CON PÉRDIDAS HUMANAS EN ENTRE RIOS

Un informe del Observatorio de Seguridad Vial da cuenta de 24 siniestros viales con muertos en 2025. Cuáles fueron las rutas y departamentos con más víctimas.
En Entre Ríos hubo 31 víctimas fatales de accidentes viales en lo que va del año. Más de la mitad de los siniestros ocurrieron en rutas, especialmente en las nacionales 12 y 14. La cifra muestra una leve mejora en comparación con el mismo trimestre del año pasado, más significativa en relación al 2023.

Los datos surgen de un informe del Observatorio de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia. El organismo aclara que se considera víctima fatal a la persona fallecida en el lugar del siniestro o hasta 30 días posteriores, por lo que la información puede variar.
La Policía de Entre Ríos se informó que durante el fin de semana largo se registraron 14 siniestros viales en rutas entrerrianas.
El reporte registró 175 siniestros graves en la provincia en los primeros tres meses de 2025, de los cuales 24 fueron fatales. Hubo 420 personas involucradas en los hechos, de las cuales 31 fueron víctimas fatales. Además, hubo 172 heridos graves y 60 leves. Salieron ilesas 153 personas y no hay datos de las cuatro restantes.
El mismo informe del primer trimestre de 2024 contó 30 accidentes fatales y 34 personas fallecidas. En 2023 en el mismo período se habían producido 42 fallecimientos en 36 accidentes fatales.
El informe del Observatorio de Seguridad Vial precisa la cantidad de muertes en accidentes viales por departamento: hubo cuatro en Colón, tres en Concordia, cinco en Diamante, una en Federación, una en Gualeguay, una en Gualeguaychú, dos en Islas, una en La Paz, nueve en Paraná, dos en Tala, una en Uruguay y una en Victoria
En tanto, aclara, que Villaguay, Nogoyá, San Salvador, Feliciano y Federal no tuvieron víctimas fatales en accidentes viales en lo que va del año
Más de la mitad de los siniestros fatales del primer trimestre ocurrieron en rutas, con mayor incidencia en las Nacionales 12 y 14. En 2024 se había sumado a estos escenarios la ruta provincial 11, que este año bajó su protagonismo según el Observatorio, publicó Ahora.
Más detalles del informe
Uno de cada cuatro accidentes fatales en el verano de 2025 en Entre Ríos ocurrió un domingo (25% del total). Sábado y lunes registran un 12,5% de ocurrencia cada uno, mientras que martes y viernes un 17%. Miércoles y jueves fueron los días menos inseguros para viajar, cada con un 8% de la ocurrencia.
En cuanto al momento de la jornada en que sucedieron, la mayoría (54%) de los accidentes fatales se dieron de día (entre las 7 y las 19) y el 46% en horario nocturno, a diferencia de 2024, cuando se produjeron más de noche.
Los muertos fueron varones en una abrumadora mayoría: la cantidad triplica la de mujeres fallecidas. Y al estudiar las edades de las víctimas, más de la mitad tenían entre 15 y 44 años.
El informe del Observatorio de Seguridad Vial también discrimina los accidentes letales según sus circunstancias. La enorme mayoría (63%) fueron colisiones entre vehículos. El 17% fueron atropellos a peatones y el 12% fueron choques contra objetos o lugares. En menor medida se produjeron muertes por despistes (4%) y vuelcos (4%).
En cuanto a los vehículos en que se transportaban las víctimas fatales, cuatro de cada 10 iban en auto y tres de cada 10 en moto. Un 13% andaba en una camioneta, otro 13% iba a pie y un 3% se trasladaba en bicicleta.
Fuente APF
- DeportesHace 1 semana
ENTRERRIANO CAMPEÓN EN BRASIL
- DeportesHace 4 semanas
AGUSTÍN GRIEGO CONTRA EL GLOBO DE PARQUE PATRICIOS
- DeportesHace 3 días
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- EducaciónHace 2 semanas
DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
- CulturaHace 4 semanas
EN COLÓN REAFIRMAN EL PEDIDO DE RELOCALIZACIÓN DE PLANTA DE E-COMBUSTIBLES EN PAYSANDÚ
- TurismoHace 3 semanas
PARQUE ISLAS Y CANALES VERDES DEL RIO URUGUAY INVITA A ESTUDIANTES A ACAMPAR
- CulturaHace 3 semanas
JUBILEO 2025
- EducaciónHace 4 semanas
EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL, CURSO DE POSGRADO EN UNER