Cultura
La Histórica propone un cargado cronograma de actividades para este fin de semana largo

Las autoridades provinciales anunciaron que Entre Ríos posee desde hace días, casi el 100 % de ocupación hotelera con reservas, lo que anuncia la llegada de miles de personas a la provincia.
Concepción del Uruguay no escapa a esa realidad y prepara una agenda variada de actividades además de sus atractivos naturales e históricos que la identifican por sí sola. Entre otras cosas, se realizará la última presentación de las escenificaciones teatrales y se espera la llegada de miles de uruguayos que se sienten atraídos, entre otras cosas, por el cambio monetario.

Además de los miles de argentinas y argentinos que se movilizarán por todo el país y que muchos de ellos llegarán a Entre Ríos, autoridades del vecino país uruguayo advirtieron que se espera el ingreso a nuestra zona de miles de uruguayos que aguardan estos días de descanso para visitar la región del litoral argentino, motivados a su vez, por el tipo de cambio.
Las actividades programadas son las siguientes:
Jueves
16.00 a 19.00: visita guiada al Colegio del Uruguay.
18.00: Puntos Culturales en Plaza San Martín, donde actuarán Daniel Dubini y Suma Paciencia. Gratis.
15.00: Feria “La Delfina” en Plaza Schiavo.
34° Campeonato Argentino de Clase Pampero RUS.
Viernes
10.00 a 13.00 y 16.00 a 19.00: visita guiada al Colegio del Uruguay.
10.00: Recorrida Circuito Histórico San Sebastián.
10: Senderismo en la Isla del Puerto. Gratis. Se puede solicitar turno al correo electrónico ugip.isladelpuerto@gmail.com
11.00 y 16.00: Paseo náutico saliendo desde el puerto y recorriendo los atractivos naturales e históricos de la ciudad, como el caso del Palacio Santa Cándida. El paseo posee una duración de una hora y media aproximadamente.
15.00: Puntos Culturales en el Auditorio Scelzi, con actuación de La Revol Band. Gratis para todo el público.
18.00: Feria del Andén, en el Predio Multieventos.
34° Campeonato Argentino de Clase Pampero RUS.
Sábado
10.00 a 13.00 y 16.00 a 19.00000: visita guiada al Colegio del Uruguay.
10.00: Circuito Histórico San Sebastián.
10.00: Senderismo en la Isla del Puerto. Gratis.
11.00 y 16.00: paseo náutico desde el puerto.
17.00: Puntos Culturales en la Isla del Puerto. Clases de canto y Los Solistas del Tango. Gratis.
20.00: Enaguas y Patrimonio, desfile de modas en Plaza Ramírez. Gratis.
21.00: Escenificaciones Teatrales desde el Colegio del Uruguay. Gratis. Contándose y recreándose partes de nuestra historia con personajes que recrean a Ramírez y a Urquiza, incluyendo el día de su asesinato. Las Escenificaciones se inician en el Colegio, se trasladan luego al Correo, al Museo Panizza y culminan en el centro de Plaza Ramírez.
19.00: Festival San Patricio en el Predio Multieventos, con entrada gratis.
34° Campeonato Argentino de Clase Pampero RUS.
Domingo
10.00 a 13.00 y 16.00 a 19.00: visita guiada al Colegio del Uruguay.
10.00: Circuito Histórico San Sebastián.
15.00: Feria La Delfina en Plaza Schiavo.
11.00: Paseo náutico desde el puerto.
Con sabor a río
Durante Semana Santa, se puede disfrutar del sabor de los pescados de nuestro río Uruguay, mediante el trabajo de las familias de los Pescadores de la Histórica. Pescados enteros, milanesas y empanadas pueden comprarse comunicándose con los pescadores Elorza (3442 445486), Espósito (3442 678530), Giménez (3442 401787), Morales (3442 643187), Langoni (3442 404966), Lugin (3442 464746), Ezequiel Ruiz (3442 640498/488161), Agustín Ruiz (3442 648387) y Roberto Ruiz (3442 538116).
Cabe señalar que el Municipio nuclea a través del área de la Producción, a todos los pescadores artesanales de la ciudad, con la intención de contar en breve con un paseo de pescadores que ofrezcan no solo un atractivo gastronómico, sino además, un desarrollo turístico y cultural.
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
Cultura
BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Cultura
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.
La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 6 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- DeportesHace 7 días
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS