Conéctate con nosotros

Cultura

La “República de Entre Ríos” cumple hoy 200 años

Publicada

el

Foto: Archivo Secretaría de Comunicación E.R.

El 29 de Septiembre de 1820 Francisco Ramírez proclamó la “República de Entre Ríos”, conformada en aquel entonces por la actual provincia homónima junto con las de Corrientes y Misiones.

Por tal motivo se celebra en el día de hoy el Bicentenario de nuestro territorio, hecho sobre el cual el Instituto Federal de Estudios e Integración “José Artigas” documentó a través de lo publicado a continuación.


Derrotado Artigas, internado en el Paraguay, Ramírez quedó solo dominando el nordeste argentino. Con el dominio de la situación política de la región, se dio a la tarea de organizar institucionalmente a los pueblos de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, que estaban comprendidos en el amplio radio de su influencia política y militar. Cumpliendo este propósito dio a conocer desde Corrientes, donde se hallaba, un Bando proclamando la República de Entre Ríos. La denominación de República no contenía un designio de segregación del territorio ni de la nacionalidad, —ya que en todos los documentos y en el Tratado del Pilar, sustentó la unidad argentina—, sino que se redujo a fijar una jurisdicción político-administrativa dentro de la unidad de las provincias, usando el vocablo con la difusa e imprecisa interpretación que se le otorgaba entonces. Cabe acotar en el lenguaje de la época no eran idénticos a los actuales términos como república, independencia, soberanía, como surge de la abundante documentación artiguista.

El Bando abolía los derechos de introducción manteniendo los de exportación, otorgaba amplia amnistía en cuestiones políticas, prohibía la matanza de vacas y yeguas con severas penalidades para los infractores, la extracción de animales, mandaba levantar un censo, estimulaba el procreo del ganado, fomentaba las tareas agrícolas en forma «que todo vecino deba tener el arado y sembrar suficientemente para su familia y la exportación». También perseguía a los vagos y mal entretenidos, autorizaba la entrada de extranjeros bajo riguroso control, suprimía la circulación de la moneda llamada cuartillo y autorizaba la de la onza de oro de diez y siete pesos. Por otra parte se mandaba a requisar todas las armas en poder de particulares e indultaba a todos los desertores. En este documento Ramírez se titulaba «Jefe Supremo de esta República y General en Jefe del Ejército». A este Bando se le complementó con los Reglamentos, que fueron los que dieron a la entidad verdadera contextura institucional. Esos Reglamentos se dictaron para el orden militar, el orden político, el orden económico y para sellos.

La República se dividió en tres comandancias, la de Entre Ríos, gobernada por el general Ricardo López Jordán; la de Corrientes a cargo del coronel Evaristo Carriego y la de Misiones a la del comandante Félix Aguirre. El Jefe Supremo era asistido por un ministro, que lo fue Cipriano J. de Urquiza, a quien se le atribuye la paternidad de los Reglamentos. También contaba con sus símbolos, escudo y bandera. Los escudos fueron dos, según se ha comprobado con documentos de la época, impresos a manera de sellos. Uno, el más difundido, estaba formado por un óvalo con una inscripción alrededor que decía «República de Entre Ríos», ostentando en el centro una pluma de avestruz, acaso como símbolo de justicia, de la verdad y del derecho. El otro tenía la misma forma y la misma inscripción, cubierto en sus cuarteles con una balanza, que en la heráldica representa una de las expresiones de la Justicia, con el platillo de la derecha inclinado en el sentido de una lanza colocada diagonalmente y proyectada con la punta hacia abajo desde el extremo izquierdo del fiel. Adopta como bandera la creada por Artigas para la Liga Federal en 1815.

Fuente: Consejo Federal de Inversiones – Genoma. La República de Entre Ríos 29-9-1820 dc.
Disponible en: http://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=10166&fbclid=IwAR01pN9IH3yqzs0xNyUFXNSPWmLpT4rA8bIrEIkreukGOggpKP9_aBCZqLg

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas