Cultura
Linares Cardozo.

Rubén Martínez Solís -Linares Cardozo su nombre artistico- fue músico, poeta, cultor, escritor, docente, plástico, una sabio que nació en La Paz al noreste de la provincia de E.R. en cercanías del Arroyo Cabayú Cuatiá un 29 de octubre de 1920. Se tomó la fecha del natalicio del Patriarca entrerriano para festejar el DÍA de la CHAMARRITA.
Linares Cardozo, es figura emblemática del arte y de la cultura de la provincia. Con el paso del tiempo su obra se agiganta, porque fue quien después de largos y diferentes estudios, experiencias con isleños, pescadores, gente del campo logró rescatar del olvido a La Chamarrita, que sin difusión fue extinguiéndose.
El significado la importancia que adquirió su trabajo, fue notable, teniendo en cuenta que hay provincias en el país en donde desde hace años los folklorólogos siguen debatiendo cuál es el ritmo tradicional folklórico del lugar

Obra del cultor entrerriano…
Más adelante el Maestro comenzó a escribir, componer obras y luego grabar discos para luego difundirlos por radios, tv. y hacerlas conocer. Algunas de ellas están en el inconsciente colectivo a la vez que siguen entonándose en reuniones familiares y de amigos.
En su repertorio de chamarritas plasmó sus poesías su música, con las tristezas y alegrías del hombre del campo entrerriano, las vivencias de la gente del río, de las islas, los miles de verdes del paisaje y los sonidos de la lluvia, el viento, del agua, los pájaros y el enorme concierto que habita en el monte. Linares Cardozo, era una analista de la naturaleza y del hombre, rescató en su extensa y valiosa obra expresiones culturales propias de la región y sumó otros ritmos como canciones litoraleñas, estilos, canciones entrerrianas, tanguitos montieleros, valseados, milongas, aires de chacareras, chamamés, rasguidos dobles, entre otros.
Chamarritas y chamamés…
«La Lindera» es una emblemática chamarrita, que grabaron diversos y reconocidos artistas. Sin embargo el chamamé “Soy Entrerriano” es considerado el himno entrerriano al igual que «Peoncito de Estancia» (chamamé). En su notable repertorio figuran: Como los pájaros, Coplas Felicianeras, La Biznaguita, Invitación al vuelo, Chamarrita de Alcaráz, Canto a La Paz, Costera mi chacarera, Cahamarrita del Chupín… entre otras.
Pintando la vida en la «histórica»…
Durante un tiempo su vida (aproximadamente 10 años) caminó también por Concepción del Uruguay y Colón mientras la Plástica fue otra de sus pasiones, pintando cuadros donde dejó plasmadas en la tela imágenes de paisajes ribereños, de la campigna, fauna flora y coloridos personajes. También enriquecen su obra fundamental la creación de dos libros, “Júbilo de esperanza“ y “El caballo pintado y la paloma” que dejan diversas enseñanzas.
El Maestro falleció el 16 de febrero de 1996 en Paraná y sus restos descansa en su terruño de La Paz, cerca del Río a la sombra de un Timbó, lugar a donde cada año llegan sus afectos para rendirle homenaje.
Cultura
5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.
La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.



Cultura
FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.
El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.
Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- TurismoHace 2 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 1 semana
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- CulturaHace 3 semanas
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- TurismoHace 2 semanas
CICLO TURISMO PROMUEVE LA LLEGADA VISITANTES
- DeportesHace 3 semanas
DEFINICIÓN DE PELÍCULA
- DeportesHace 3 semanas
EN URDINARRAIN SE ESFUERZAN CON EL ANHELO DE TRASCENDER DEPORTIVAMENTE
- DeportesHace 4 semanas
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»