Cultura
Linares Cardozo.

Rubén Martínez Solís -Linares Cardozo su nombre artistico- fue músico, poeta, cultor, escritor, docente, plástico, una sabio que nació en La Paz al noreste de la provincia de E.R. en cercanías del Arroyo Cabayú Cuatiá un 29 de octubre de 1920. Se tomó la fecha del natalicio del Patriarca entrerriano para festejar el DÍA de la CHAMARRITA.
Linares Cardozo, es figura emblemática del arte y de la cultura de la provincia. Con el paso del tiempo su obra se agiganta, porque fue quien después de largos y diferentes estudios, experiencias con isleños, pescadores, gente del campo logró rescatar del olvido a La Chamarrita, que sin difusión fue extinguiéndose.
El significado la importancia que adquirió su trabajo, fue notable, teniendo en cuenta que hay provincias en el país en donde desde hace años los folklorólogos siguen debatiendo cuál es el ritmo tradicional folklórico del lugar

Obra del cultor entrerriano…
Más adelante el Maestro comenzó a escribir, componer obras y luego grabar discos para luego difundirlos por radios, tv. y hacerlas conocer. Algunas de ellas están en el inconsciente colectivo a la vez que siguen entonándose en reuniones familiares y de amigos.
En su repertorio de chamarritas plasmó sus poesías su música, con las tristezas y alegrías del hombre del campo entrerriano, las vivencias de la gente del río, de las islas, los miles de verdes del paisaje y los sonidos de la lluvia, el viento, del agua, los pájaros y el enorme concierto que habita en el monte. Linares Cardozo, era una analista de la naturaleza y del hombre, rescató en su extensa y valiosa obra expresiones culturales propias de la región y sumó otros ritmos como canciones litoraleñas, estilos, canciones entrerrianas, tanguitos montieleros, valseados, milongas, aires de chacareras, chamamés, rasguidos dobles, entre otros.
Chamarritas y chamamés…
«La Lindera» es una emblemática chamarrita, que grabaron diversos y reconocidos artistas. Sin embargo el chamamé “Soy Entrerriano” es considerado el himno entrerriano al igual que «Peoncito de Estancia» (chamamé). En su notable repertorio figuran: Como los pájaros, Coplas Felicianeras, La Biznaguita, Invitación al vuelo, Chamarrita de Alcaráz, Canto a La Paz, Costera mi chacarera, Cahamarrita del Chupín… entre otras.
Pintando la vida en la «histórica»…
Durante un tiempo su vida (aproximadamente 10 años) caminó también por Concepción del Uruguay y Colón mientras la Plástica fue otra de sus pasiones, pintando cuadros donde dejó plasmadas en la tela imágenes de paisajes ribereños, de la campigna, fauna flora y coloridos personajes. También enriquecen su obra fundamental la creación de dos libros, “Júbilo de esperanza“ y “El caballo pintado y la paloma” que dejan diversas enseñanzas.
El Maestro falleció el 16 de febrero de 1996 en Paraná y sus restos descansa en su terruño de La Paz, cerca del Río a la sombra de un Timbó, lugar a donde cada año llegan sus afectos para rendirle homenaje.
Cultura
DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia.
El rápido auge y uso de la inteligencia artificial (IA) está reconfigura los paisajes mediáticos. Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos.

La inteligencia artificial puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial.
Al mismo tiempo, la inteligencia artificial conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura. Algunos agentes la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos, lo que tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión. Las grandes plataformas tecnológicas usan la IA para filtrar y controlar qué contenidos se ven, lo que las convierte en poderosos guardianes de la información. Crece la preocupación de que pueda hacer que los medios de comunicación mundiales acaben asemejandose demasiado, reduzca los diferentes puntos de vista y acabe con los medios de comunicación más pequeños.
Asimismo, la inteligencia artificial puede facilitar la labor de los medios de comunicación al automatizar tareas, hacerlos más eficientes y ayudarles a mantener el ritmo de la demanda. Sin embargo, al mismo tiempo, la salud financiera de muchos medios de comunicación se debilita. Las herramientas generativas de IA reutilizan contenidos periodísticos sin ningún tipo de remuneración justa, restando ingresos a los medios independientes y cediéndolos a plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez mayor en las elecciones, ya que puede ayudar a verificar los datos y luchar contra la desinformación. También proporciona herramientas a periodistas y votantes para que participen en la democracia con conocimiento de causa. Sin embargo, también entraña riesgos. Puede utilizarse para crear contenidos falsos que parecen verosímiles, como los deepfakes (vídeo manipulado con IA), que pueden dañar la confianza en los sistemas democráticos. Para hacer frente a estos retos es necesaria la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.
El Pacto Digital Global señala que es crucial abordar los problemas causados por la tecnología al tiempo que se protege la privacidad y la libertad de expresión de las personas.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 se centra en cómo la inteligencia artificial afecta a la libertad de prensa, la libre circulación de la información, la independencia de los medios de comunicación y el objetivo mundial de garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales (ODS 16.10).
Dispones de más información en la nota conceptual de la UNESCO.
Historia y objetivos
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Tras 30 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma. Está previsto que durante la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa se realicen conmemoraciones especiales del 30º aniversario.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
- Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
- Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
- Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.
Fuente: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

Cultura
¿ ABANDONO O ATRACTIVO TURÍSTICO ?

No es frecuente que el titular de la nota sea un interrogante.
La intersección de las calles 8 de junio y Urquiza de Concepción del Uruguay ofrece a propios y extraños la duda ¿ ABANDONO O ATRACTIVO TURÍSTICO ?. Para los lectores de otras latitudes, les informamos que la propiedad está a dos cuadras de la plaza principal de la ciudad que es CAPITAL HISTÓRICA DE ENTRE RIOS.


Para algunos la naturaleza está ganando a la centenaria construcción que por ahora resiste el paso del tiempo y el más absoluto abandono de quién o quienes ostentan la propiedad del lugar. En tanto no son pocos los que se animan a arriesgar (no desear) un final infeliz o trágico cuando la estructura no soporte más la desidia humana.
Es conocido que la ciudad tiene normativas específicas de cuidado, preservación y respeto hacia las constucciones como la que aborda este artículo.
Alguien debe tener el dato concreto sobre la titularidad de la propiedad, como para preguntarle y quizás pueda despejar estas y otras dudas ¿ qué pensás hacer con este edificio ?. ¿ Nadie te ofreció algún destino útil para recuperar la funcionalidad del lugar ?. ¿ Estás esperando que se caiga y lastime a alguien ? . . .
Deseamos que en un futuro (no tan lejano) el paisaje sea diferente, en el que este encantador e histórico lugar sea utilizado para alguna actividad educativa o productiva que refleje el espíritu real de progreso de la ciudad, no el estado de descuido brutal que hoy exhibe.

El edificio que se ve frente a la casa abandonada es actualmente la Escuela de Educación Técnica N°1 «Ana Urquiza de Victorica», con un gran valor histórico.

Cultura
ABUCHEOS EN LA FERIA DEL LIBRO

Se inauguró la Feria del Libro en la Rural de Palermo y allí estuvo el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. A diferencia del año pasado, que se armó un gran alboroto, esta vez Cifelli defendió las políticas del gobierno ante un público que mostró su descontento con abucheos y gritos. El Gobierno había decidido no tener un stand oficial en la feria, lo que generó un ambiente hostil para el funcionario.
Cifelli agradeció al titular de la Fundación del Libro, Christian Rainone, quien prometió el uso de instalaciones importantes para la Feria Infantil sin costo. Sin embargo, el discurso de Cifelli fue interrumpido por constantes abucheos, lo que dejó claro que la relación entre la industria del libro y el Gobierno sigue siendo tensa.

El Secretario de Cultura ratificó que el Gobierno había cortado programas y subsidios a la industria editorial, argumentando que era necesario «ahorrar recursos». Cifelli afirmó que la inversión en cultura es prioritaria, pero los gritos del público reflejaron la frustración de una industria que se siente desprotegida.
Por segundo año consecutivo, la confrontación entre la industria del libro y el Gobierno se hace evidente. La industria reclama la restauración de subsidios que permitían la producción y venta de libros a precios accesibles. La percepción es que la industria editorial argentina se encuentra en una lucha constante por mantener su lugar en un mercado cambiante.

Los reclamos de la industria parecen centrarse en la necesidad de subsidios y medidas proteccionistas que les permitan operar con mayor facilidad. Sin embargo, la realidad es que la ley del libro en Argentina, vigente desde 2001, no evolucionó para adaptarse a las nuevas dinámicas del comercio electrónico.
La falta de presencia de la industria editorial argentina en el mercado de e-books contrasta con la vitalidad de la literatura de otros países en plataformas como Amazon. A pesar de los años de proteccionismo, la industria no logró consolidarse como una gran exportadora de libros, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del sector.
La pelea entre emprendedores, libreros y el Gobierno se mantiene vigente, convirtiendo la Feria del Libro en un bastión de resistencia a las políticas actuales. La industria del libro enfrenta desafíos significativos que requieren una reflexión profunda sobre su modelo de negocio y su relación con el Gobierno.
Fuente: Adrian Simioni. Cadena3.com
- DeportesHace 4 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- EducaciónHace 3 semanas
POLIDEPORTIVO FLAMANTE EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- EducaciónHace 4 semanas
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- DeportesHace 2 semanas
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO
- DeportesHace 2 semanas
NICOLAS BONELLI
- CulturaHace 4 días
¿ ABANDONO O ATRACTIVO TURÍSTICO ?
- EducaciónHace 3 semanas
EL MISTERIO DEL PANTEÓN DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA
- EducaciónHace 4 semanas
INSCRIPCIÓN PARA PLAN FINES 2025