Conéctate con nosotros

Educación

MANUEL BELGRANO VISITÓ CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Publicada

el

A 204 años del paso a la inmortalidad de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, uno de los próceres máximos que tiene la Nación Argentina, supo estar varios días en Concepción del Uruguay.

En Septiembre de 1810 estuvo a cargo de un grupo de 200 hombres partiendo al Norte hacia Paraguay. La campaña del Paraguay lo forjó como militar en un marco de batallas memorables como la Tacuarí. No se obtuvieron los resultados esperados, pero Belgrano dejó la simiente de la idea revolucionaria que poco después ocasionaría el movimiento libertario del Paraguay.

El Profesor Oscar Fernando Urquiza Almandoz (en su libro Historia de Concepción del Uruguay), dejó registro del paso de Manuel Belgrano por la ciudad entre el 9 y 19 de abril de 1811.

Emprendido el retorno, Belgrano bajó por la costa del Uruguay y, según lo relata el reconocido investigador de Concepción del Uruguay, profesor Oscar Urquiza Almandóz, el prócer tomó el camino del oriente mesopotámico, registrando su paso por Santo Tomé el 31 de marzo. El 6 de abril se hallaba en Mandisoví, y de allí siguió sin detenerse marcharon hasta Concepción del Uruguay, adonde arribó el 9 de abril de 1811 a las diez y media de la mañana.

Ese día, desde hora muy temprana, los pobladores de la villa esperaron la llegada del ejército y su jefe. Las noticias llegadas el día anterior habían dado cuenta de la proximidad de las tropas.

“No sabemos con certeza dónde se alojó el general Belgrano durante su permanencia en Concepción del Uruguay. Una vieja tradición lugareña – de cuya veracidad mucho dudamos – sostiene que lo hizo en la casa de los Calvento, convertida hoy en Museo Provincial Casa Delio Panizza”, remarca Urquiza Almandóz.

Según el mismo relato, el mismo día de su llegada, apenas ubicado en su alojamiento, Belgrano tomó pluma y papel para escribir a la Junta de Buenos Aires. Después de anunciarle que había llegado a Concepción del Uruguay sin mayores inconvenientes, le comunicó que tenía recibidas noticias del Paraguay donde todo parecía estar en orden. Luego de referirse a sus trabajos para pasar con sus tropas a la Banda Oriental, informó que había recibido buenas noticias de Artigas, que ya se hallaba en la capilla de Mercedes. Finalmente, vaticinó que muy pronto se encontraría con “los valientes de la Campaña Oriental”.

Estadía

Según afirman diferentes investigaciones, no menos de once días permaneció Belgrano en la villa de Concepción del Uruguay. “Hacemos esta afirmación basándonos en su epistolario, ya que la última carta que conocemos fechada en ese lugar, es del 19 de abril de 1811”, señala el investigador uruguayense en su “Historia de Concepción del Uruguay”.

Durante este lapso adoptó múltiples disposiciones a fin de atender los problemas de la guerra y ultimó los preparativos para cruzar con sus tropas el río Uruguay e introducirse en la Banda Oriental. También mantuvo una activa correspondencia con el gobierno, jefes militares y otras personas. En esos días de permanencia en Concepción del Uruguay, el ex capitán de Blandengues don Jorge Pacheco, le suministró un carruaje, lo que mereció un gracioso comentario del jefe patriota: “Gracias por el coche – le dijo – pero debe Ud. hacer quitar lana de los asientos porque están muy altos, y todavía tengo un chichón en la frente de esas resultas”.

Ultimados los preparativos, Belgrano dio la orden de que las tropas cruzaran el Uruguay desde Perucho Berna (actual departamento Colón) hacia el paso de Paysandú, pues así “se ahorraría camino”.

El general Belgrano abandonó Concepción del Uruguay en la segunda mitad de abril de 1811. Seguía el duro camino que el destino le tenía señalado. Vendrían después las victorias y las derrotas, la inspirada creación de la bandera (27 de febrero de 1812), las misiones diplomáticas, la jefatura del Ejército del Norte, la enfermedad, y finalmente su muerte en la pobreza.

Publicidad

Educación

DIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO

Publicada

el

El bastón es un instrumento de orientación y movilidad para las personas con discapacidad visual. Les permite detectar y esquivar obstáculos. También sirve como un elemento de identificación para que las demás personas puedan darse cuenta de la presencia de una persona con discapacidad visual.

La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración. Por eso si te encuentras con una persona con discapacidad visual o ceguera en algún espacio público como la calle, un establecimiento, una parada de transporte público y consideras que pueda necesitar ayuda, ¿Cómo puedes ayudarla? Aplica estas recomendaciones:

  • * Cede tu turno en entidades bancarias, transporte público y entidades públicas.
  • * Identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado.
  • * Asegurarse que la persona sepa que se dirigen a ella, ya sea nombrándola o tocándole su hombro o brazo.
  • * Ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala al tomar tu brazo, codo u hombro.
  • * Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla.
  • * Se debe hablar sin evitar palabras como “ciego”, “ver”, “mirar”, etc.
  • * Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás.
  • * Ante una escalera se les puede indicar donde se encuentra la baranda.
  • * Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino.
  • * No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.

Tipos de bastones

¿Qué tipos de bastones hay?
  • Blanco
  • Verde
  • Rojo y blanco
¿Quiénes usan el bastón blanco?

Las personas ciegas.

¿Quiénes usan el bastón verde?

Las personas con baja visión.

¿Quiénes usan el bastón rojo y blanco?

Las personas con sordoceguera.

¿Qué características deben tener los bastones?

Deben tener el mismo peso, largo, mango, posibilidad de plegarse y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.

Continuar leyendo

Educación

DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Publicada

el

En el marco del DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA, la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER) invita a participar de una jornada de concientización y atención abierta a la comunidad, organizada junto a la asociación ALCEC.

Durante la jornada se ofrecerá atención espontánea en consultorios del GUS, donde se realizarán anamnesis, examen clínico de mama y enseñanza práctica del autoexamen, a cargo de estudiantes de segundo año de la Licenciatura Binacional en Obstetricia.

También se brindará consejería personalizada, entrega de turnos gratuitos para mamografías y solicitud de estudios complementarios según necesidad.

Como cierre, se realizará una charla de sensibilización y actualización sobre prevención del cáncer de mama a cargo de la Dra. Julia Berwart, especialista en patologías mamarias.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Martes 22 de octubre de 2025.

De 10 a 15 hs — Atención en el Gabinete Universitario de Salud (GUS)

De 12.30 a 14 hs — Charla en Aula Magna – Sede CdelU. Ingreso por calle Uncal

Esta actividad busca promover la salud, la detección temprana y el autocuidado, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y la comunidad.

Continuar leyendo

Educación

DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Publicada

el

El Decreto 1584/2010 instituye el 12 de octubre como día del “Respeto a la Diversidad Cultural” en nuestro país. Se establece así el valor que nuestra Constitución Nacional, los tratados y declaraciones de DDHH asignan a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos, y al mismo tiempo promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Este nuevo paradigma que refleja el modo de nombrar, como un cambio en la mirada sobre lo nombrado, tiene el objetivo de construir una visión crítica que desnaturalice discursos y prácticas arraigadas, y den paso a la pluralidad de narrativas e identidades culturales que enriquecen la construcción de nuestra identidad.

¿Qué significa la diversidad cultural y por qué es importante?

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones que forman un mosaico rico y plural, esa “diversidad cultural amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países”.

Es por ello que, desde la UNESCO y el gobierno argentino, se trabaja con una perspectiva en pos y a favor del respeto, protección y conservación de la diversidad de todas las culturas, para el presente y el futuro.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas