Educación
MANUEL BELGRANO VISITÓ CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

A 204 años del paso a la inmortalidad de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, uno de los próceres máximos que tiene la Nación Argentina, supo estar varios días en Concepción del Uruguay.
En Septiembre de 1810 estuvo a cargo de un grupo de 200 hombres partiendo al Norte hacia Paraguay. La campaña del Paraguay lo forjó como militar en un marco de batallas memorables como la Tacuarí. No se obtuvieron los resultados esperados, pero Belgrano dejó la simiente de la idea revolucionaria que poco después ocasionaría el movimiento libertario del Paraguay.

El Profesor Oscar Fernando Urquiza Almandoz (en su libro Historia de Concepción del Uruguay), dejó registro del paso de Manuel Belgrano por la ciudad entre el 9 y 19 de abril de 1811.
Emprendido el retorno, Belgrano bajó por la costa del Uruguay y, según lo relata el reconocido investigador de Concepción del Uruguay, profesor Oscar Urquiza Almandóz, el prócer tomó el camino del oriente mesopotámico, registrando su paso por Santo Tomé el 31 de marzo. El 6 de abril se hallaba en Mandisoví, y de allí siguió sin detenerse marcharon hasta Concepción del Uruguay, adonde arribó el 9 de abril de 1811 a las diez y media de la mañana.
Ese día, desde hora muy temprana, los pobladores de la villa esperaron la llegada del ejército y su jefe. Las noticias llegadas el día anterior habían dado cuenta de la proximidad de las tropas.
“No sabemos con certeza dónde se alojó el general Belgrano durante su permanencia en Concepción del Uruguay. Una vieja tradición lugareña – de cuya veracidad mucho dudamos – sostiene que lo hizo en la casa de los Calvento, convertida hoy en Museo Provincial Casa Delio Panizza”, remarca Urquiza Almandóz.
Según el mismo relato, el mismo día de su llegada, apenas ubicado en su alojamiento, Belgrano tomó pluma y papel para escribir a la Junta de Buenos Aires. Después de anunciarle que había llegado a Concepción del Uruguay sin mayores inconvenientes, le comunicó que tenía recibidas noticias del Paraguay donde todo parecía estar en orden. Luego de referirse a sus trabajos para pasar con sus tropas a la Banda Oriental, informó que había recibido buenas noticias de Artigas, que ya se hallaba en la capilla de Mercedes. Finalmente, vaticinó que muy pronto se encontraría con “los valientes de la Campaña Oriental”.
Estadía
Según afirman diferentes investigaciones, no menos de once días permaneció Belgrano en la villa de Concepción del Uruguay. “Hacemos esta afirmación basándonos en su epistolario, ya que la última carta que conocemos fechada en ese lugar, es del 19 de abril de 1811”, señala el investigador uruguayense en su “Historia de Concepción del Uruguay”.
Durante este lapso adoptó múltiples disposiciones a fin de atender los problemas de la guerra y ultimó los preparativos para cruzar con sus tropas el río Uruguay e introducirse en la Banda Oriental. También mantuvo una activa correspondencia con el gobierno, jefes militares y otras personas. En esos días de permanencia en Concepción del Uruguay, el ex capitán de Blandengues don Jorge Pacheco, le suministró un carruaje, lo que mereció un gracioso comentario del jefe patriota: “Gracias por el coche – le dijo – pero debe Ud. hacer quitar lana de los asientos porque están muy altos, y todavía tengo un chichón en la frente de esas resultas”.
Ultimados los preparativos, Belgrano dio la orden de que las tropas cruzaran el Uruguay desde Perucho Berna (actual departamento Colón) hacia el paso de Paysandú, pues así “se ahorraría camino”.
El general Belgrano abandonó Concepción del Uruguay en la segunda mitad de abril de 1811. Seguía el duro camino que el destino le tenía señalado. Vendrían después las victorias y las derrotas, la inspirada creación de la bandera (27 de febrero de 1812), las misiones diplomáticas, la jefatura del Ejército del Norte, la enfermedad, y finalmente su muerte en la pobreza.
Educación
ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES

Se encuentra abierta la inscripción hasta el jueves 31 de julio para la capacitación docente continua Enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Primario: de los fenómenos a las ideas y Ciencia Fenomenal en el Nivel Secundario: enseñar a pensar en Biología, Física y Química.
Ambas propuestas están orientadas a fortalecer la enseñanza de las ciencias en el aula y se desarrollarán de manera virtual durante el mes de agosto.

La capacitación está destinada a docentes en ejercicio y estudiantes de profesorado de los niveles primario y secundario, en las áreas y disciplinas específicas de Ciencias Naturales, Biología, Física y Química.
Ambas propuestas cuentan con resolución de reconocimiento de puntaje en trámite, lo que significa un respaldo oficial que permite a las y los docentes acreditar la formación dentro de su carrera profesional.
El objetivo de las formaciones es promover una enseñanza activa, reflexiva y actualizada de las ciencias, articulando la experiencia cotidiana con conceptos científicos y fomentando el pensamiento crítico en las y los estudiantes.
Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el jueves 31 de julio inclusive en los siguientes links, para primaria bit.ly/Virtual_Pri_2CH2025 para secundaria bit.ly/Virtual_Sec_2CH2025.

Educación
INTA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY TRABAJA EN ALIMENTACIÓN DE NOVILLOS

Ensayos realizados por especialistas del INTA Valle Inferior —Río Negro—, Concepción del Uruguay —Entre Ríos— y la empresa Zorion determinaron que es posible eliminar la adaptación a la dieta con alto contenido de grano y mejorar significativamente la conversión de alimento en novillitos en terminación a corral, mediante el uso de un aditivo multifactorial. Resultados preliminares del estudio serán presentados en La Rural de Palermo, la exposición que se realiza del 17 al 27 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La eficiencia de conversión de alimentos en peso corporal es clave en cualquier sistema de engorde. Por esto, el INTA Valle Inferior —Río Negro—, Concepción del Uruguay —Entre Ríos— y la empresa Zorion evalúan el desempeño de novillitos Polled Hereford de 250 kilos durante un período de 90 a 100 días. La iniciativa contempla cuatro tratamientos: dos con un aditivo multifactorial y dos con alimento balanceado tradicional más heno y otro con mezcla de maíz y heno para el acostumbramiento.

Datos preliminares mostraron que los animales que recibieron raciones con el aditivo consumieron entre un 31 % y un 35 % menos de alimento por kilo de peso ganado, por lo que se lograron ratios de conversión cercanos a 5:1 —5 kilos de alimento por cada kilo de peso vivo ganado—, frente a los valores tradicionales de 7:1.
El principal beneficio de esta propuesta es eliminar la necesidad del período de adaptación cuando se cambia de una dieta pastoril a una de alto contenido de grano. Este proceso, tradicionalmente complejo y controlado, implica entre 20 y 25 días de manejo intensivo para evitar trastornos digestivos, algo que este nuevo insumo busca evitar por completo.
El equipo del INTA Concepción del Uruguay, donde se inició el desarrollo del producto, evaluó el aditivo en un feedlot en el que se realizaron las primeras pruebas a gran escala antes de su ingreso al mercado.
Sebastián Vittone, referente nacional en nutrición animal del INTA Concepción del Uruguay, destacó que “hoy, más de 40 plantas de alimentos balanceados en todo el país lo utilizan en sus líneas comerciales. En el caso del ensayo que se realiza en Viedma, el alimento proviene de la planta Convertir, que formula el balanceado con el complemento incluido”.
Y agregó que “este tipo de productos no se venden directamente al productor, sino que se incorporan en plantas de balanceado que entregan el alimento ya formulado, sea como producto terminado o como concentrado proteico para mezclar con maíz u otros granos disponibles”.
María Eugenia Munilla, especialista de INTA Concepción del Uruguay explicó que “la experiencia inició con 47 novillitos Polled Hereford de 250 kilos de peso vivo (PV) y los primeros resultados ya ratifican lo observado en experiencias precedentes”. De las primeras 5 semanas de evaluación ya se dispone de información, con un alto nivel de detalle del comportamiento de los animales frente a los distintos tipos de raciones evaluadas. En este caso, “cuando se incorpora el aditivo multifactorial acceden al comedero el doble de veces que con una ración convencional y comen la mitad de alimento en cada acceso”, expresó.
Aunque la investigación está enfocada en bovinos, también se han iniciado algunas experiencias en ovinos, lo que abre la posibilidad de ampliar el uso del aditivo a otros sistemas productivos de la región.
El ensayo es fruto de un convenio de cooperación entre la empresa Zorion, el INTA Valle Inferior y el equipo técnico del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Educación
JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL

¿Y si miramos las plantas con nuevos ojos?
Paula Benitez invita a las infancias de 8 a 10 años a conocer el mundo vegetal, desde una mirada curiosa y creativa: aprenderemos a observar, a cuidar y a crear pequeños espacios verdes como jardines.

Se trabajará con distintos materiales, algunos reciclables, empleando mucha creatividad. Obviamente algo de teoría habrá y también mucha práctica. Porque la merjor manera de aprender es haciendo, de manera divertida y con las manos en la tierra.
La extensión de la capacitación es de un cuatrimestre, con incio el 6 de agosto de 2025 en «Quincho Las Niñas» 35 del Oeste Norte, frente al loteo el molino.
Datos importantes:
Actividad arancelada, cuota mensual $ 32.000 (incluye kit de jardinería)
Contacto WhatsApp 3442 654202.
Instagram: https://www.instagram.com/p/DL8pykjt4C_/?igsh=aTA2eHhyOWhlN2Vh



- DeportesHace 4 semanas
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- CulturaHace 3 semanas
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- GeneralesHace 4 semanas
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- CulturaHace 4 semanas
CONCEPCIÓN SOLIDARIA
- CulturaHace 4 semanas
CUIDADOS PERSONALES ANTE EL FRÍO INTENSO
- CulturaHace 3 semanas
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN
- DeportesHace 4 semanas
LA COPA DEL MUNDIAL DE CLUBES LE QUEDÓ MUY GRANDE A LOS EQUIPOS ARGENTINOS.
- EducaciónHace 4 semanas
215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA