Cultura
MUCHAS HORAS DE TELÉFONO CELULAR EN LAS VACACIONES DE LOS MÁS CHICOS

Hoy quiero compartir mis reflexiones sobre un tema que me preocupa cada vez más: el uso de teléfonos celulares por parte de nuestros adolescentes. Durante las vacaciones, el tiempo que pasan frente a la pantalla parece incrementarse, lo que genera una serie de preguntas que no podemos ignorar. ¿Estamos permitiendo que nuestros hijos usen los celulares todo el tiempo que deseen? ¿Nos fijamos en cuánto tiempo pasan frente a la pantalla?
Los teléfonos móviles han llegado para quedarse, y su uso transforma nuestras vidas. Sin embargo, es crucial ser conscientes de las consecuencias que esto puede acarrear. La preocupación por el tiempo que los chicos pasan en sus dispositivos es real. ¿Cuántas horas pasan al día? ¿Qué aplicaciones utilizan? Estas son preguntas que deben estar en nuestra mente como padres y adultos responsables.

Es evidente que estamos perdiendo la batalla en este duelo entre las pantallas y nuestra voluntad. Muchas veces, nos dejamos llevar por la inercia y perdemos el control sobre nuestro tiempo. Afortunadamente, hay movimientos en distintas partes del mundo que buscan revertir esta tendencia. En lugares como Catamarca y Buenos Aires, se prohíbe el uso de celulares en clase. En el País Vasco y Cataluña, hay familias que logran retrasar la edad del primer teléfono móvil para sus hijos. Esto indica que se puede hacer algo al respecto.
Las estadísticas son reveladoras: en 2019, el 99% de los chicos que comenzaban la secundaria tenía un celular. Hoy, ese número ha bajado al 90%. Este cambio de mentalidad muestra que se pueden establecer límites. Pero, ¿estamos dispuestos a poner esos límites en nuestras propias casas? ¿Nos animamos a dejar los celulares fuera de la habitación por la noche?
Como adultos, también debemos reflexionar sobre nuestro propio uso del celular. Muchos de nosotros pasamos horas frente a la pantalla sin darnos cuenta. Este es un desafío personal que cada uno debe enfrentar. La clave está en tomar conciencia de cuánto tiempo dedicamos a nuestros dispositivos y buscar alternativas, como leer, hacer crucigramas o simplemente desconectarnos.
En definitiva, este es un tema que merece nuestra atención. No se trata solo de los adolescentes, sino de todos nosotros. Debemos ser conscientes de lo que está sucediendo y encontrar un equilibrio. La tecnología puede ser una herramienta maravillosa, pero también puede convertirse en una trampa si no sabemos manejarla. Es hora de tomar las riendas de nuestra relación con las pantallas y empezar a dar la pelea.
Fuente: Fernando Genesir. https://www.cadena3.com
Cultura
5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.
La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.



Cultura
FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.
El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.
Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- TurismoHace 2 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 1 semana
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- CulturaHace 4 semanas
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- TurismoHace 2 semanas
CICLO TURISMO PROMUEVE LA LLEGADA VISITANTES
- DeportesHace 3 semanas
DEFINICIÓN DE PELÍCULA
- DeportesHace 3 semanas
EN URDINARRAIN SE ESFUERZAN CON EL ANHELO DE TRASCENDER DEPORTIVAMENTE
- DeportesHace 4 semanas
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»