Conéctate con nosotros

Cultura

Ricardo Etchemendy: el auge del cooperativismo y su rol en la producción informativa

Publicada

el

Bajo los valores del cooperativismo nació la Cooperativa de Trabajo ‘9 de Octubre’ Limitada (Matrícula INAES 58.291), institución que hoy en día produce contenidos informativos y multimediales para la radio ‘CdelU Sports’ y para esta Agencia de Noticias ‘3260’.

Para informar a los oyentes sobre la importancia de la economía social y el asociativismo, la emisora deportiva de La Histórica dialogó con el Dr. Ricardo Etchemendy, Presidente del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos (IPCYMER).

En plena expansión.

“Desde la época de Justo José de Urquiza y con la llegada del exiliado francés Alejo Peyret, la Provincia de Entre Ríos dejó sembrada la semilla del Cooperativismo” dijo Etchemendy explicando el crecimiento de este movimiento.

Además, y cerrando el repaso histórico, señaló que “en el presente el Cooperativismo es un motor importante en la dinámica económica”, citando como ejemplo que “una Cooperativa está a cargo del primer frigorífico bajo este formato”.

“Entre Ríos en plena pandemia ha gestionado más matrículas de Cooperativas que en años anteriores”

La evolución del cooperativismo quedó aún más clara cuando el titular del IPCYMER informó que “Entre Ríos en plena pandemia ha gestionado más matrículas de Cooperativas que en años anteriores”.

Así mismo, indicó que en la actualidad el movimiento cooperativista “representa el 10 % del PBI del país, con más de dos millones de puesto de trabajo en blanco”.

Este año la ‘9 de Octubre’ recibió la Matrícula Nacional y presentó sus proyectos.

Falta de visibilidad.

Entre los problemas que la economía social enfrenta, Ricardo Etchemendy identificó a la “falta de visibilidad” explicando que “los poderes económicos de turno deben entender que dicha economía no viene a ser enemiga de la de Mercado y de la Estatal”.

“Los poderes económicos de turno deben entender que la Economía Social no viene a ser enemiga de la de Mercado y de la Estatal”

“Las Cooperativas son empresas basadas en principios y valores que desde la prehistoria le solucionan las necesidades al hombre, quien fue resolviendo sus problemas por medio de la asociatividad donde la prioridad es la persona”, dijo respaldando su afirmación.

Su importancia en la producción informativa.

Continuando con la rica charla, el Presidente del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de nuestra provincia mencionó un hecho que ha tenido poca difusión y que le sirvió para demostrar la relevancia que poseen las cooperativas en la difusión informativa.

“En la localidad de Guardamonte -Departamento Tala- se está fundando una ‘colonia productiva’ en un campo recuperado de un ilícito” dijo Etchemendy indicando que hoy allí “existe una Comisión Asesora y hoy tiene productores agropecuarios y aromáticos y donde se le entregaron casas a las fuerzas policiales del lugar”.

“Ahí es donde toma valor que las Cooperativas se hagan presente en la producción de noticias”

“Estas noticias no se ven en los medios concentrados” sentenció, a lo que agregó: “Ahí es donde toma valor que las Cooperativas se hagan presente en la producción de noticias”.

Al respecto felicitó a las y los integrantes de la Cooperativa de Trabajo ‘9 de Octubre’ Limitada “por el proyecto y por la decisión de llevar adelante el proceso productivo de información original y propia, dándole visibilidad al movimiento Cooperativo”.

Trabajos en Guardamonte, Departamento Tala.

Escuchá la entrevista completa.

A través del siguiente audio podrás disfrutar de toda la charla con el titular del IPCYMER y conocer aún más todo lo que representa el movimiento asociativista para la economía de un país.

Daniel Córdoba, pte. de la cooperativa 9 de octubre, en diálogo con el dr. etchemendy.

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo

Cultura

BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Publicada

el

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Continuar leyendo

Cultura

TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

Publicada

el

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.

La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas