Cultura
San Martín y la ética como único camino al éxito.

Es totalmente cierto que la ética está entrando conscientemente en las organizaciones públicas y privadas, ya que los consumidores, empleados y todas las personas, buscan interaccionar con organismos éticos, debido a que son poseedores de mayor credibilidad, prestigio e imagen positiva, entre otras virtudes apreciadas.
En los orígenes de la civilización moderna, los primeros grandes filósofos griegos se encargaron de abordar la ética profundamente, desarrollando ideas y teorías avanzadas y actuales al respecto. Aristóteles fue uno de los principales precursores en la materia, quizás el que más dedicación aportó a su tratamiento, habiendo sobrevivido hasta estos días varios de sus escritos. El autor creía que la ética no hacía referencia únicamente a un conocimiento teórico, sino que una persona debía tener «experiencia de las acciones en la vida» y haber sido «educada en buenos hábitos» para volverse buena.

No podemos aseverar que San Martín haya leído a Aristóteles, lo que debemos destacar es que no es algo improbable ya que el Libertador poseía una vasta biblioteca personal que lo acompañaba incluso en sus campañas. Su colección fue donada en partes para fundar bibliotecas públicas, como fue el caso de la biblioteca de Lima. Siguiendo la ética aristotélica, podríamos afirmar que se educó bajo normas morales en su hogar durante su infancia y luego continuó con su instrucción como cadete y oficial del Ejército Español donde le inculcaron virtudes morales que pudo demostrar hasta el final de la su vida.
La “Ética Sanmartiniana”, como podríamos llamar a sus acciones de bien, no solo está ampliamente referida en relatos históricos de terceras personas, sino también en textos redactados personalmente por el General. Bajo este precepto, podríamos detenernos en varias cartas escritas de puño y letra a sus amigos, que dejan evidenciar su elevada ética y moral. Donde mejor se manifiestan estas cualidades relativas a la Ética Sanmartiniana es en tres documentos en formato de normas, leyes y máximas que el propio San Martín escribió: son un claro reflejo de su ética orientada a las organizaciones militares que tuvo bajo su mando y a su vida personal en lo referente a la educación de su hija Mercedes.
El “Código de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo”, es el primer gran ejemplo que muestra los estándares éticos que el entonces Teniente Coronel San Martín impondría a su Regimiento para cambiar lo conocido hasta el momento. Este código especificaba los “delitos por los cuáles debían se arrojados (expulsados del cuerpo) los oficiales”.
Fue uno de los principales factores de distinción que utilizó San Martín para prestigiar a sus Granaderos. Se caracterizaba por poseer una breve extensión y un riguroso contenido, se utilizó como diferenciador entre lo que por entonces era el ejército patrio nutrido de criollos y esclavos con un muy bajo nivel educativo. San Martín notó tempranamente que este código le iba a servir como instrumento esencial en la creación de un nuevo cuerpo de elite de caballería. Entendía que podía ayudarlo a conseguir los resultados que se esperaban de él por ser un oficial recién llegado de España con vasta experiencia militar, aunque también despercataba desconfianza por su procedencia.
A partir de escasos recursos y un gran ingenio, formó a los Granaderos con tácticas de la guerra moderna y un vistoso y elegante uniforme diseñado por él. Esto sumado a la selección de sus oficiales y a la implementación del “Código Honor”, contribuyó en el rápido empoderamiento de este Regimiento. El código imprimió en los oficiales del Regimiento Granaderos un alto sentido de pertenecía, honor y disciplina. Además, fue el motor de las virtudes conocidas de este cuerpo. En sus catorce artículos, se establecen acciones que se castigarán con la expulsión, entre las cuales podemos destacar:
– «Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado por tal”.
– “Por no admitir un desafío, sea justo o injusto”.
– “Por falta de integridad en el manejo de interés, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella”.
– “Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos”.
– “Por publicar las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas”.
– “Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella”.
– “Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor de cuerpo”.
Este código era cumplido y observado por todos los oficiales del Regimiento y era el ejemplo que las cabezas de la Unidad daban a los sargentos, cabos y tropa, generando un mecanismo virtuoso sobre la disciplina y el espíritu de cuerpo de todos los Granaderos. No es casualidad que los oficiales que se formaron en este Regimiento “escuela de valores” se transformaran en figuras como: Las Heras, Necochea, Lavalle, Príngles, Bogado, Arenales, Alvear, Zapiola, Cabral, Baigorria, Bermúdez y tanto otros nombres que hoy representan gran parte de las calles de las ciudades argentinas.
Este código no solo era letra fría y decorativa, sino que el mismo San Martín se ocupaba de implementarlo estrictamente. Se cuenta que ya en el Cuartel del Plumerillo, todos los domingos el general se reunía con sus oficiales, para exponer a los presuntos infractores a través del análisis de la Plana Mayor y el posterior argumento del causante, si se comprobaba su acto de deshonor, se lo expulsaba y se le prohibía el uso del uniforme. Finalmente, se lo obligaba a pedir licencia hasta que lo trasladaran a otro destino.
El “Código de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo” fue muy importante para San Martín en lo referente a elevar la disciplina, crear un sentido de pertenencia y como instrumento para la administración de justicia. Esta afirmación podría reflejarse en el hecho de que San Martín comenzó a organizar el Ejército de los Andes en Mendoza, haciendo redactar el segundo documento que se trataría de un código específico para ese nuevo ejército. El mismo constaba de cuarenta y un artículos no solo a cumplir por oficiales sino para toda la tropa. Finalizaba con una frase escrita por General San Martín, que sostenía: “sea honrado el que no quiera sufrirlas; la patria no es abrigadora de crímenes”.
El tercer y último texto en el que nos detendremos, son las “Máximas” que redactó San Martín para la educación de su hija, en Francia en el año 1825. En esta época, estaba a cargo de Merceditas ya que su esposa María de los Remedios de Escalada había fallecido pocos años antes. Este documento se caracterizaba por presentar un profundo mensaje filosófico, escrito con la intención de que fuera una guía para la crianza de su única hija. Las once máximas son un ejemplo de la visión ética y moral que el Libertador tenía sobre la vida y deseaba trasmitir a su hija. Podrían ser utilizadas hoy en día por los padres de bien.
Escribió San Martín en 1825 en Máximas para su hija:
– “Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aún con los insectos que nos perjudican”.
– “Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira”.
– “Inspirarle gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto. Estimular en Mercedes la caridad a los pobres”.
– “Respeto hacia la propiedad ajena”.
– “Acostumbrarla a guardar un secreto. Inspirarle sentimiento de respeto hacia todas las religiones”.
– “Dulzura con los criados, pobres y viejos”.
– “Que hable poco y lo preciso”.
– “Acostumbrarla a estar formal en la mesa”.
– “Amar el aseo y desprecio al lujo”.
Fuente: Capitán Raúl Alfonso – Oficial del Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín”.
Cultura
CONSUMO SEGURO DE PESCADOS EN SEMANA SANTA

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:
•Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
•Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
•Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
•Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
•La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
•La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).
Mariscos y otros productos:
•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
•Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
•Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.
Qué observar en los comercios:
•Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.
Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.
Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.
El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.
Cultura
TERCERA FIESTA DEL TOMADOR DE VINO

El título de la fiesta tiene alto impacto para los desprevenidos. La realidad es que para un grupo numeroso de personas esperan esta fiesta que tiene como eje de la convocatoria a artistas y bandas musicales que se brindarán en sintonía con el público.
Será el 19 de abril de 2025 en el Salón «Doña Mary» situado sobre calle Sarmiento en Villa Las Lomas Sur.

La grilla artística ofrece CINCO bandas en vivo
- * LOS CHARROS
- * TRINIDAD
- * MARCOS MARTIN, «PICAFLOR BAILANTERO»
* EL PATO VIGANONI
- * JUAMPI GAVINO Y LOS DEL RINCÓN
Una fiesta para levantar la copa, cantar y bailar sin parar.
Cultura
162° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE COLÓN

La Municipalidad de Colón invita a la comunidad a participar del acto conmemorativo por el 162° aniversario de la fundación de la ciudad, que se llevará a cabo el sábado 12 de abril a las 10:00 en avenida Urquiza, entre las plazas Washington y Artigas.
Durante la ceremonia, además del homenaje a la historia local, se realizará la presentación oficial del escudo de la ciudad, recientemente restaurado y exhibido en el hall municipal.
Acto conmemorativo en el corazón de la ciudad

El evento central se desarrollará frente al Palacio Municipal e incluirá la participación de autoridades, instituciones educativas, fuerzas vivas, cuerpos de baile y vecinos en general. Se prevé un breve programa artístico y alusivo, con el acompañamiento de agrupaciones tradicionales y delegaciones escolares.
Restauración y descubrimiento del escudo de la ciudad
Finalizado el acto, la comitiva se trasladará al hall del edificio municipal para participar del descubrimiento y exhibición del escudo oficial de la ciudad, que ha sido puesto en valor a través de un trabajo de restauración integral. Este símbolo representa los valores y la historia de Colón, y formará parte del patrimonio institucional accesible para la comunidad.
La invitación está abierta a toda la ciudadanía. Se solicita puntualidad para acompañar este momento de profundo valor identitario para Colón.

- DeportesHace 2 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- DeportesHace 3 semanas
ENTRERRIANO CAMPEÓN EN BRASIL
- EducaciónHace 3 semanas
DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
- TurismoHace 4 semanas
PARQUE ISLAS Y CANALES VERDES DEL RIO URUGUAY INVITA A ESTUDIANTES A ACAMPAR
- DeportesHace 3 semanas
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LIBERTAD CRECE DESDE LOS CIMIENTOS
- EducaciónHace 1 semana
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- TurismoHace 4 semanas
VIGILANCIA DE PLAYAS, MONITOREO DE CALIDAD
- EducaciónHace 2 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS