Conéctate con nosotros

Cultura

San Martín y la ética como único camino al éxito.

Publicada

el

Es totalmente cierto que la ética está entrando conscientemente en las organizaciones públicas y privadas, ya que los consumidores, empleados y todas las personas, buscan interaccionar con organismos éticos, debido a que son poseedores de mayor credibilidad, prestigio e imagen positiva, entre otras virtudes apreciadas.

En los orígenes de la civilización moderna, los primeros grandes filósofos griegos se encargaron de abordar la ética profundamente, desarrollando ideas y teorías avanzadas y actuales al respecto. Aristóteles fue uno de los principales precursores en la materia, quizás el que más dedicación aportó a su tratamiento, habiendo sobrevivido hasta estos días varios de sus escritos. El autor creía que la ética no hacía referencia únicamente a un conocimiento teórico, sino que una persona debía tener «experiencia de las acciones en la vida» y haber sido «educada en buenos hábitos» para volverse buena.

No podemos aseverar que San Martín haya leído a Aristóteles, lo que debemos destacar es que no es algo improbable ya que el Libertador poseía una vasta biblioteca personal que lo acompañaba incluso en sus campañas. Su colección fue donada en partes para fundar bibliotecas públicas, como fue el caso de la biblioteca de Lima. Siguiendo la ética aristotélica, podríamos afirmar que se educó bajo normas morales en su hogar durante su infancia y luego continuó con su instrucción como cadete y oficial del Ejército Español donde le inculcaron virtudes morales que pudo demostrar hasta el final de la su vida.

La “Ética Sanmartiniana”, como podríamos llamar a sus acciones de bien, no solo está ampliamente referida en relatos históricos de terceras personas, sino también en textos redactados personalmente por el General. Bajo este precepto, podríamos detenernos en varias cartas escritas de puño y letra a sus amigos, que dejan evidenciar su elevada ética y moral. Donde mejor se manifiestan estas cualidades relativas a la Ética Sanmartiniana es en tres documentos en formato de normas, leyes y máximas que el propio San Martín escribió: son un claro reflejo de su ética orientada a las organizaciones militares que tuvo bajo su mando y a su vida personal en lo referente a la educación de su hija Mercedes.

El “Código de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo”, es el primer gran ejemplo que muestra los estándares éticos que el entonces Teniente Coronel San Martín impondría a su Regimiento para cambiar lo conocido hasta el momento. Este código especificaba los “delitos por los cuáles debían se arrojados (expulsados del cuerpo) los oficiales”.

Fue uno de los principales factores de distinción que utilizó San Martín para prestigiar a sus Granaderos. Se caracterizaba por poseer una breve extensión y un riguroso contenido, se utilizó como diferenciador entre lo que por entonces era el ejército patrio nutrido de criollos y esclavos con un muy bajo nivel educativo. San Martín notó tempranamente que este código le iba a servir como instrumento esencial en la creación de un nuevo cuerpo de elite de caballería. Entendía que podía ayudarlo a conseguir los resultados que se esperaban de él por ser un oficial recién llegado de España con vasta experiencia militar, aunque también despercataba desconfianza por su procedencia.

A partir de escasos recursos y un gran ingenio, formó a los Granaderos con tácticas de la guerra moderna y un vistoso y elegante uniforme diseñado por él. Esto sumado a la selección de sus oficiales y a la implementación del “Código Honor”, contribuyó en el rápido empoderamiento de este Regimiento. El código imprimió en los oficiales del Regimiento Granaderos un alto sentido de pertenecía, honor y disciplina. Además, fue el motor de las virtudes conocidas de este cuerpo. En sus catorce artículos, se establecen acciones que se castigarán con la expulsión, entre las cuales podemos destacar:

– «Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado por tal”.

– “Por no admitir un desafío, sea justo o injusto”.

– “Por falta de integridad en el manejo de interés, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella”.

– “Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos”.

– “Por publicar las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas”.

– “Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella”.

– “Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor de cuerpo”.

Este código era cumplido y observado por todos los oficiales del Regimiento y era el ejemplo que las cabezas de la Unidad daban a los sargentos, cabos y tropa, generando un mecanismo virtuoso sobre la disciplina y el espíritu de cuerpo de todos los Granaderos. No es casualidad que los oficiales que se formaron en este Regimiento “escuela de valores” se transformaran en figuras como: Las Heras, Necochea, Lavalle, Príngles, Bogado, Arenales, Alvear, Zapiola, Cabral, Baigorria, Bermúdez y tanto otros nombres que hoy representan gran parte de las calles de las ciudades argentinas.

Este código no solo era letra fría y decorativa, sino que el mismo San Martín se ocupaba de implementarlo estrictamente. Se cuenta que ya en el Cuartel del Plumerillo, todos los domingos el general se reunía con sus oficiales, para exponer a los presuntos infractores a través del análisis de la Plana Mayor y el posterior argumento del causante, si se comprobaba su acto de deshonor, se lo expulsaba y se le prohibía el uso del uniforme. Finalmente, se lo obligaba a pedir licencia hasta que lo trasladaran a otro destino.

El “Código de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo” fue muy importante para San Martín en lo referente a elevar la disciplina, crear un sentido de pertenencia y como instrumento para la administración de justicia. Esta afirmación podría reflejarse en el hecho de que San Martín comenzó a organizar el Ejército de los Andes en Mendoza, haciendo redactar el segundo documento que se trataría de un código específico para ese nuevo ejército. El mismo constaba de cuarenta y un artículos no solo a cumplir por oficiales sino para toda la tropa. Finalizaba con una frase escrita por General San Martín, que sostenía: “sea honrado el que no quiera sufrirlas; la patria no es abrigadora de crímenes”.

El tercer y último texto en el que nos detendremos, son las “Máximas” que redactó San Martín para la educación de su hija, en Francia en el año 1825. En esta época, estaba a cargo de Merceditas ya que su esposa María de los Remedios de Escalada había fallecido pocos años antes. Este documento se caracterizaba por presentar un profundo mensaje filosófico, escrito con la intención de que fuera una guía para la crianza de su única hija. Las once máximas son un ejemplo de la visión ética y moral que el Libertador tenía sobre la vida y deseaba trasmitir a su hija. Podrían ser utilizadas hoy en día por los padres de bien.

Escribió San Martín en 1825 en Máximas para su hija:

– “Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aún con los insectos que nos perjudican”.

– “Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira”.

– “Inspirarle gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto. Estimular en Mercedes la caridad a los pobres”.

– “Respeto hacia la propiedad ajena”.

– “Acostumbrarla a guardar un secreto. Inspirarle sentimiento de respeto hacia todas las religiones”.

– “Dulzura con los criados, pobres y viejos”.

– “Que hable poco y lo preciso”.

– “Acostumbrarla a estar formal en la mesa”.

– “Amar el aseo y desprecio al lujo”.

Fuente: Capitán Raúl Alfonso – Oficial del Regimiento Granaderos a Caballo “General San Martín”.

Cultura

5° EDICIÓN DE LA FERIA DE LA PALABRA

Publicada

el

Durante el fin de semana largo del 10, 11 y 12 de octubre de 2025, Concepción del Uruguay será escenario de la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”. La iniciativa reunirá a universidades, escritores, libreros, librerías, editoriales locales y distintos referentes del ámbito literario y cultural, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región.

 La apertura del evento será el viernes 10 de octubre a las 21 horas, con la conferencia de Carlos Skliar sobre la visión de la palabra. Según Skliar, la palabra es profunda y multifacética, y aboga por una palabra que sea escuchada con atención y que respete la singularidad del otro.

Además de Carlos Skliar en la apertura, la 5ta Feria de la Palabra contará con la presentación de Alejandro Vaccaro, Miguel Angel Federik, Belén Zavallo, entre otras propuestas. Además de la Carpa en plaza Ramírez con stand y expositores, se espera un cierre especial el domingo 12 de octubre a las 20, con un espectáculo de Raly Barrionuevo, frente al Centro Cívico.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DE LA PALABRA QUINTA EDICIÓN

Publicada

el

Entre 10 y 12 de octubre de 2025 se realizará en Concepción del Uruguay la quinta edición de la Feria de la Palabra, organizada bajo el lema “Laberinto. Memoria. Espejo”.

El encuentro, que ya se consolidó como un espacio de referencia en la región, invita al público uruguayense a disfrutar de la literatura en todas sus formas: escrita, hablada, actuada y cantada. El epicentro será la carpa ubicada frente a la Plaza General Francisco Ramírez, acompañada de otros espacios culturales situados en los alrededores.

La feria contará con la participación de universidades, libreros, librerías, escritores, editoriales locales y distintos actores del ámbito literario y cultural, quienes vienen trabajando en conjunto con el área de Cultura del Municipio y el equipo de producción de la feria para dar forma a esta nueva edición.

Este año, el evento tendrá un marcado matiz borgiano, inspirado en el vínculo de Jorge Luis Borges con Entre Ríos, ya que su padre, Jorge Guillermo Borges, nació en Paraná. El lema elegido, “Laberinto. Memoria. Espejo”, refleja algunos de los símbolos más característicos en la obra del escritor, cuyo legado será el eje de las propuestas.

Continuar leyendo

Cultura

«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Publicada

el

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.

La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.

La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.

Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas