Generales
Semana mundial de la lactancia materna

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, compartimos la declaración conjunta realizada por la Directora Ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, y del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
“A principios de este año, los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado se unieron para poner en marcha el Año de Acción de la Nutrición para el Crecimiento. El Año de Acción ofrece una oportunidad histórica para transformar la forma en que el mundo encara el compromiso de eliminar la desnutrición infantil.

“La lactancia materna es un elemento fundamental para cumplir con este compromiso.
“La iniciación de la lactancia materna en la primera hora del nacimiento, seguida de la lactancia materna exclusiva durante seis meses y la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más, ofrecen una sólida línea de defensa contra todas las formas de malnutrición infantil, incluidas la emaciación y la obesidad. La lactancia materna también se puede considerar como la primera vacuna de los bebés, ya que les protege contra muchas enfermedades comunes de la infancia.
“Aunque en los últimos cuatro decenios se han producido avances en las tasas de lactancia materna –debido a un aumento del 50% en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en todo el mundo–, la pandemia de la COVID 19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de esos logros.
“En muchos países, la pandemia ha provocado importantes interrupciones en los servicios de apoyo a la lactancia materna, al tiempo que ha aumentado el riesgo de inseguridad alimentaria y de malnutrición. Varios países han notificado que los productores de alimentos para bebés han agravado estos riesgos al generar temores infundados de que la lactancia materna pueda transmitir la COVID-19, lo que les ha llevado a comercializar sus productos como una alternativa más segura que la lactancia materna.
“La Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año, cuyo lema es Proteger la lactancia materna: Una responsabilidad compartida, permite examinar los compromisos asumidos a principios de este año para dar prioridad a los entornos que faciliten que las madres y los bebés practiquen la lactancia materna. Esto incluye las medidas siguientes:
- Garantizar que los gobiernos, el personal sanitario y la industria apliquen el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, establecido para proteger a las madres de las prácticas de comercialización agresivas de la industria de alimentos para bebés.
- Garantizar que el personal sanitario disponga de los recursos y la información necesarios para apoyar eficazmente a las madres en la lactancia materna, entre otras cosas mediante iniciativas mundiales como la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Infancia, y las directrices sobre asesoramiento en materia de lactancia.
- Garantizar que los empleadores concedan a las mujeres el tiempo y el espacio que necesitan para amamantar, lo que incluye ofrecer un permiso parental remunerado con una licencia de maternidad de mayor duración; instalar en el lugar de trabajo lugares seguros para la lactancia; facilitar el acceso a guarderías asequibles y de buena calidad; y ofrecer prestaciones universales por hijos y salarios adecuados.
“A medida que nos acercamos Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU de septiembre y a la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento de Tokio de diciembre, los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado tienen la oportunidad de realizar inversiones y compromisos inteligentes para hacer frente a la crisis mundial de la malnutrición –incluyendo la protección y la promoción de la lactancia materna y el apoyo a la práctica– por medio de políticas, programas y acciones más contundentes.
“No es el momento de rebajar nuestras ambiciones. Es el momento de apuntar alto. Nos comprometemos a que el Año de Acción de la Nutrición para el Crecimiento sea un éxito, garantizando que el derecho de todos los niños a una alimentación nutritiva, segura y asequible y a una nutrición adecuada se haga realidad desde el principio de la vida, empezando por la lactancia materna.”
Fuente: Unicef.org
Generales
COMUNA TALA FUE SEDE DE JORNADA DEPARTAMENTAL DE SALUD PREHOSPITALARIA

El presidente de la comuna de Tala, Horacio Córdoba, manifestó: «Para nosotros es un placer y un honor recibir al ministro de Salud, a las demás autoridades que hoy nos acompañan y a todos los colegas presidentes comunales e intendentes presentes en este encuentro, que esperemos que dé sus frutos». Y añadió: «El objetivo era charlar sobre las distintas cuestiones que nos competen a todos y ver de acá en adelante qué tipos cooperación y acciones llevar adelante para brindar una atención adecuada y eficiente».

La actividad se desarrolló en el salón del Centro Integrador Comunitario de la comuna de Tala. Allí, además del presidente de la comuna anfitriona, Horacio Córdoba, asistieron los intendentes de Caseros, Oscar Rubén Francou; de Herrera, Carlos Bre; de Primero de Mayo; Silvia Bertolyotti; y los presidentes comunales de Rocamora, Rubén Bonin; de San Cipriano, Daniel Pinget; de Villa San Marcial, Gabriel Eihorst; y de Las Moscas, Julio Schimpf.

Durante la reunión, se abordaron temas como la necesidad de articular esfuerzos para optimizar la respuesta a las emergencias prehospitalarias en la región; situaciones emergentes, como la problemática de salud mental; y la posibilidad de incorporar determinados perfiles profesionales de acuerdo a la demanda de la región. Además, se entregaron las resoluciones de los convenios de fortalecimiento celebrados entre el Ministerio de Salud de la provincia y diferentes gobiernos locales (con la municipalidad de Herrera y las comunas de Rocamora y San Cipriano).
Allí el ministro Blanzaco, sostuvo: «Aprovechamos esta oportunidad para reunirnos y escuchar las necesidades de cada una de sus comunidades para analizar en qué podemos llegar a acuerdos y ayudarnos entre todos. Hay muchas localidades que están cerca y tienen necesidades comunes o muy similares, así que es importante trabajar juntos para optimizar los recursos».

Generales
NUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.

Este jueves 6 de noviembre ingresó al puerto de Concepción del Uruguay el ultramarino Charm, un buque de bandera panameña de 178 metros de eslora que llega a Entre Ríos proveniente del puerto de Freetown, Sierra Leona, en la costa oeste de Africa.
En esta oportunidad la exportación se hace con destino a India.

Las operaciones de carga comenzaron luego de las inspecciones de rutina realizadas por Aduana, Senasa, Prefectura Naval Argentina y Sanidad de Fronteras.
El plan de carga establecido para Concepción del Uruguay prevé un embarque de 18.000 toneladas de troncos de eucalipto a granel, un embarque diferentes a los anteriores, ya que este tipo de madera solo se cargaba de forma parcial, y de forma conjunta con troncos de pino. El destino de este eucalipto también será el mercado indio que demanda este tipo de productos provenientes de gran parte de la Mesopotamia argentina.
La empresa Urcel Argentina es la encargada de esta nueva exportación que se completará con una escala en el puerto de Ibicuy, en el sur entrerriano, donde se sumarán unas 13.000 toneladas más para el cierre de esta operación de exportación que vuelve a utilizar el sistema portuario de Entre Ríos como salida al mundo.
Más buques
Según el cronograma dado a conocer por la Agencia Marítima Ghiorzi y Urcel Argentina, se prevé el ingreso de dos buques más para las próximas semanas, por lo que se espera un intenso tránsito de camiones en la zona portuaria para abastecer los acopios de madera que se preparan habitualmente para la llegada de cada carguero.

La actividad de los puertos entrerrianos mantiene un ritmo sostenido de operaciones, movilizando centenares de puestos de trabajo en la industria forestal de la región, el transporte de cargas, la comunidad portuaria, y todos los sectores que indirectamente se ven beneficiados con el movimiento en cada uno de los puertos involucrados. (APFDigital)
Generales
MUTUAL MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, MUCHAS CÁPITAS QUE O.S.E.R. NO QUIERE CEDER.

La Cámara de Diputados de la provincia abordará el martes 4 de noviembre el proyecto de ley del Poder ejecutivo que solicitó que se ratifique “en todos sus términos el Decreto Nº 1402/25 del 27 de junio de 2025, dictado por el Poder Ejecutivo Provincial ad referéndum de esta Honorable Legislatura, mediante el cual se suspende por el plazo de 180 días contados a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 11.202 (N de la R: la Ley que creó la OSER), la aplicación del régimen de afiliación obligatoria previsto en su artículo 19° respecto de aquellas personas que, a dicha fecha, revistan la calidad de afiliados obligatorios o irrenunciables a Mutuales, Obras Sociales o Direcciones de Servicios Sociales de Municipalidades o Comunas preexistentes”.
El proyecto que abordarán los diputados también dispone que “vencido el plazo establecido en el Decreto ratificado, el Directorio de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) podrá en el marco de las competencias atribuidas por el artículo 12°, inciso b), de la Ley N.º 11.202, dictar las disposiciones que resulten necesarias para resolver la situación de los afiliados mencionados”.

El Decreto lleva las firmas del gobernador, Rogelio Frigerio, y del ministro secretario de Salud, Daniel Blanzaco. Cuando se publicó generó confusión y la OSER tuvo que precisar, ante la difusión en portales de noticias de la provincia, que no se trató de una suspensión sino “una excepción puntual y transitoria para aquellos agentes públicos que ya se encuentran aportando a otro régimen mutual, como es el caso de la mencionada Mutual de Concepción del Uruguay”.

Nadie en la A.O.E.M. ve como algo positivo el paso de sus afiliados a O.S.E.R.
En el mismo sentido se añadió que el Decreto, en el primer artículo, refirió a una situación general solo para “… aquellas personas que, a dicha fecha, revistan la calidad de afiliados obligatorios o irrenunciables a Mutuales, Obras Sociales o Direcciones de Servicios Sociales de Municipalidades o Comunas preexistentes, ad referéndum de la Honorable Legislatura de la Provincia y conforme a los considerandos del presente”.
En los fundamentos del proyecto que se abordará el martes en las Comisiones de Salud Pública y de Legislación General se sostuvo que “la medida se adoptó con el objeto de preservar la continuidad en la cobertura prestacional de los grupos mencionados, evitando la interrupción de servicios que pudieran derivarse de la implementación inmediata del nuevo régimen de obra social dispuesto por la Ley Nº 11.202”.
Asimismo, se destacó que se “busca garantizar una transición ordenada y progresiva, en un marco de razonabilidad administrativa e institucional. Por otra parte, el proyecto de ley prevé expresamente que, vencido el plazo de suspensión, el Directorio de la OSER podrá dictar las disposiciones necesarias para resolver la situación de los afiliados comprendidos, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 12, inciso b), de la Ley Nº 11.202”.
(Fuente APFDigital)

DeportesHace 1 semanaDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
TurismoHace 3 semanasVILLA MANTERO SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO RODANTERO
EducaciónHace 2 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
CulturaHace 3 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
GeneralesHace 1 semanaNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 3 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES
GeneralesHace 4 semanasCOMUNA TALA PODRÍA SER MUNICIPALIDAD
CulturaHace 3 semanasSE VOTA POR PRIMERA VEZ CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL











































