Conéctate con nosotros

Cultura

Nación y Provincia pondrán en valor el Palacio San José

Publicada

el

El gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Cultura de la nación, Tristán Bauer, acordaron iniciar los trabajos para poner en valor el Palacio San José. También proyectaron acciones conjuntas para el año que comienza, en el que se cumplirán 200 años de la muerte del general Francisco Ramírez.

Acompañado por la secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, Bordet analizó con el titular de la cartera nacional la situación del sector de la cultura en el marco de la pandemia. En ese contexto valoraron la inversión del gobierno federal en el territorio entrerriano y proyectaron acciones culturales para el 2021. Se hará eje en la diversidad cultural, las juventudes y también se realizará homenajes por los 200 años de la muerte del general Francisco Ramírez.

“Nos enorgullece mucho la gran diversidad cultural que compone nuestra provincia, desde la vertiente originaria que habita Entre Ríos, hasta las tradiciones de las colectividades de inmigrantes, así como también la potencia y creatividad que manifiestan a diario las juventudes”, expresó Bordet luego del encuentro en el Centro Cultural Néstor Kirchner.

El mandatario provincial, celebró “el firme compromiso del presidente Alberto Fernández y del Ministro Tristán Bauer con el desarrollo cultural y artístico de cada comunidad de la provincia”, y adelantó que “trabajaremos conjuntamente para poner en valor el Palacio San José, un espacio de gran significado histórico, arquitectónico y cultural, de referencia en la región”.

Además, valoró “el interés y compromiso del ministro en la conmemoración de los 200 años del fallecimiento del General Francisco Ramírez, que es una figura central del siglo XIX porque influyó decididamente en la conformación de los pilares institucionales de la Argentina con un sentido federal y republicano”.

Por último, Bordet puso de relieve que “la promoción de la cultura es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de los pueblos”, y subrayó en ese sentido que “Entre Ríos es una fuente inagotable de expresiones artísticas y culturales de gran valía para el país. Por eso nos pone muy contentos este encuentro que permitirá consolidar los esfuerzos conjuntos para dejar atrás el mal momento que implicó la pandemia y avanzar en mayores logros y posibilidades para el crecimiento de nuestra cultura”.

Por su parte, el ministro Bauer expresó su agradecimiento «al gobernador por la visita al Centro Cultural Kirchner», y aclaró: «amo profundamente Entre Ríos, la figura de Juan L. Ortiz, su poesía me llega hasta lo más profundo de mi alma siempre». En ese marco agradeció al gobernador que le haya obsequiado las obras completas del poeta gualeyo, editadas por la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

«Tratamos muchos temas porque la cultura es muy diversa. Analizamos las inversiones del Ministerio de Cultura de la Nación en la provincia y también proyectamos a futuro», sostuvo y acotó que en lo inmediato «vamos a seguir trabajando de acuerdo a lo que propone la pandemia pero de la mano de la vacunación, con un nuevo horizonte, vamos a proyectar nuevas actividades».

Luego indicó que se dará «una centralidad en el Palacio San José, un palacio fundamental para las argentinas y los argentinos que queremos ponerlo de pie y que vuelva a tener el brillo que tuvo en sus momentos más importantes y destacados».

«Estuvimos hablando de los 200 años de Pancho Ramírez que se suman a los 200 años de Güemes, una mirada verdaderamente federal. Nosotros creemos en la diversidad cultural y de verdad en el federalismo. Uno de problemas que encontramos al asumir es un Ministerio de Cultura de la nación hiper concentrado en Buenos Aires y entonces tenemos la tarea de romper este y construir un verdadero federalismo», afirmó.

«Por eso celebrar la historia, reflexionar sobre el pasado pero fundamentalmente construir futuro», puntualizó Bauer, quien estuvo acompañado durante el encuentro por las directoras nacionales de Patrimonio, Valeria González, y de Integración Federal, Ariela Peretti.

Consultado sobre cómo ve a Entre Ríos desde el punto de vista cultural, el funcionario nacional sostuvo que «es una provincia de una riqueza excepcional” y resaltó “los pueblos originarios y las corrientes migratorias en las cuales se va armando esa cultura que es inmensamente diversa, tiene riqueza musical, su pintura, su patrimonio arquitectónico del cual hablamos hoy”.

Más adelante se pronunció por «pensar mucho en el futuro, en esos jóvenes que siguen generando obras extraordinarias que nosotros tenemos la gran responsabilidad de abrir y acompañar sus caminos» y destacó el crecimiento de la producción audiovisual en los últimos años.

Finalmente, Bauer consideró que «es fundamental» el trabajo conjunto entre nación, provincia y municipios, y acotó que «tiene que ser siempre así pero en estos tiempos de pandemia se debe trabajar más hermanados que nunca. Por suerte lo venimos haciendo y lo vamos a profundizar».

En tanto, D´Agostino comentó que hicieron «un breve repaso de lo realizado en 2020 y toda la ayuda que pudo instrumentar el Ministerio de Cultura de la Nación a las provincias. Además, conversamos sobre todos los programas que se hicieron desde el Ministerio en Entre Ríos y otros temas muy importantes para la provincia como el Palacio San José que es el único museo nacional que tiene Entre Ríos. Estamos muy contentos porque encontramos voluntad de poder trabajar en conjunto en ese palacio”.

“El Palacio San José es uno de los lugares más caros para los entrerrianos en todo sentido. Hablábamos con el ministro y la directora nacional de Patrimonio del valor simbólico que tiene y hay mucho para hacer en ese lugar. La idea es poder trabajar en conjunto nación y provincia en pos de mejorar y poner en valor a ese lugar tan preciado para nosotros”, comentó.

Fuente: Gobierno de Entre Ríos.

Cultura

SINIESTROS VIALES EN ENTRE RIOS PRIMER CUATRIMESTRE 2025

Publicada

el

En declaraciones a medios UNER, Ana Elle, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial de Entre Ríos declaró sobre los siniestros fatales que se registran frecuentemente en rutas y calles de la provincia.

“En lo que va del año -primer cuatrimestre- llevamos 47 víctimas fatales, con 500 personas y 300 vehículos involucrados. El porcentaje de fallecidos asciende al 7% aproximadamente”, indicó Elle.

Y agregó: “Generalmente lo que se observa es la imprudencia. Más del 50% de los accidentes son en rutas y la tipificación más común es exceso de velocidad, sobrepasos indebidos y alcohol en sangre”. La especialista dijo que el estado de las rutas “no es un factor determinante” en la siniestralidad fatal que se registra: “Hay hechos en lugares en buen estado y con señalización, por ende el factor humano es clave, especialmente en rutas. En el ámbito urbano la colisión lateral es la más típica, por no dejar el paso”.

Elle dijo que, pese a las alarmantes cifras, Entre Ríos está por debajo de la media nacional: “Viene bajando la cantidad de víctimas y somos una de las provincias que menos tiene. Más allá de eso, el dato es impactante. El promedio de edad está, en general, entre los 15 y los 44 años. La mayoría de los fallecidos son varones”.

La coordinadora del Observatorio apuntó además a las herramientas de prevención que se implementan en municipios, a los efectos de bajar la siniestralidad: “Se trabaja con talleres en escuelas secundarias, se habla con los jóvenes y se intenta concientizar.

Hace falta mucha Educación Vial, hoy no está como materia en la currícula y debería ser propuesta al menos como un taller optativo”.

Continuar leyendo

Cultura

JUEGOS CULTURALES ENTRERRIANOS DE LA JUVENTUD

Publicada

el

Comienzan las instancias locales. Serán parte niños y jóvenes de 12 a 18 años en categorías individuales y/o grupales: Sub 15, Sub 18 y Categoría Única.

Las disciplinas son: canto solista, freestyle, fotografía, pintura – dibujo; cuento; poesía; videominuto; danza individual; danza pareja; teatro unipersonal; teatro grupal; historieta; payada; y conjunto musical. 

El programa busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la participación de niños y jóvenes en disciplinas artísticas. Los encuentros regionales serán cinco, agrupando distintas localidades en Rosario del Tala, Villa Elisa, Alcaráz, San Jaime y Cerrito. La final provincial se realizará en General Ramírez. Las propuestas serán evaluadas por un jurado que estará compuesto por especialistas en cada área.

Algunas fechas confirmadas de instancias locales:

La Paz: jueves 3 de julio a las 8 en la Casa de la Cultura (Italia 1043).

Galarza: viernes 4 de julio a las 15.30 en el Centro Cultural Galarza.

Chajarí: domingo 6 de julio a las 16 en el Centro Cultural Constantino Caballaro.

San Gustavo: martes 29 de julio a las 10 en el Centro Cultural San Gustavo.

Herrera: jueves 31 de julio a las 14 en la Escuela Secundaria N°2 General Manuel Belgrano.

El Programa de los Juegos fue aprobado mediante la Resolución N°79/25 de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. La presente edición lleva el nombre de Ulises Daniel Ferrero, en memoria del trabajador de dicho organismo que estuvo relacionado con el desarrollo de los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, por su compromiso con las artes y la formación.

Continuar leyendo

Cultura

LA CALANDRIA, MÚSICA Y MENSAJES OCULTOS

Publicada

el

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.

Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».

Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.

En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas. 

Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.

«La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».

Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.

Los músicos le han dedicado muchas canciones, entre tantas dejamos un chamamé.

https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5

La Calandria – Chamamé de Isaco Abitbol por Ernestito Montiel y Gabriel Cocomarola.

A puro payé con la Calandria , el chamame mas difundido de Isaco Abitbol uno de los más Prolíficos e Inspiradores compositores de la historia del chamamé. En acordeón E. Montiel, bandoneón G. Cocomarola y en guitarra Samuel Rodriguez. Imagenes del Parque Nacional Mburucuyá en el corazón de la provincia de Corrientes. característica principal de esta área protegida es su alta biodiversidad dada por la presencia conjunta de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas