Conéctate con nosotros

Deportes

103ª edición del Campeonato Argentino de Atletismo.

Publicada

el

La presencia de casi todas las figuras de primera línea del atletismo de nuestro país jerarquízó esta  103ª. edición del Campeonato Argentino, que acaba de culminar en la tarde del domingo 14 de mayo en la pista sintética del CEF 3, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. En algunas pruebas se pudo alcanzar un buen nivel, de cara a los próximos compromisos internacionales como los Grand Prix y el Campeonato Sudamericano de Sao Paulo. Pero en líneas generales, debido principalmente al clima (viento en contra en la recta principal durante todas las jornadas, cierto calor y humedad) no resultó tan alto.

                En esta jornada final, se destacó Joaquín Gómez con una de sus mejores producciones de los últimos tiempos en lanzamiento del martillo: 74,59 metros. En el noveno título consecutivo para el lanzador surgido de Avellaneda y cuyo padre (y entrenador) también fuera campeón nacional en cinco oportunidades. Un pleno completo para la familia Gómez ya que entre las damas, Daniela Gómez recuperó el cetro que había ostentado una década atrás.

                Joaquín quedó cerca del récord de Campeonato (74.66 de Andrés Charadía hace tres décadas) e intentará volver a la pelea por las medallas en las competencias continentales. Esta vez fue secundado en el podio por dos jóvenes valores, el local Sebastián Tommasi con 64.58 y el bonaerense Lautaro Vouilloz con 63.18. En el sexto puesto –y todavía compitiendo a sus 55 años- estuvo Adrián Carlos Marzo, quien marcó 53.54.  El santafesino, que fuera campeón nacional en cuatro oportunidades entre 1996 y 2002, hizo su debut en estos Campeonatos hace casi 40 años (5° en 1985). No hay otro caso de semejante vigencia en todo el historial de más de un siglo de nuestra máxima competición.

                Otra de las pruebas centrales de esta última jornada era la de 5.000 metros llanos para damas con la presencia de nuestras dos grandes fondistas de las últimas temporadas, y que ahora comparten la guía de sus entrenamientos: Florencia Borelli y Daiana Ocampo. La marplatense se impuso con 15:48.74, mejorando el tope de los Campeonatos que Daiana había logrado el año pasado en la misma pista (15:53.24). Ahora Daiana fue subcampeona en 16:20.60, quedando tercera Antonella Guerrero con 17:08.78. El registro de Borelli fue el tercero de los récords de torneos logrados este fin de semana en Concepción del Uruguay (los otros correspondieron a la posta femenina 4×100 de la FAM y a Nazareno Sasia con sus 20.74 en bala, que también constituyen el nuevo primado sudamericano u23). Para Borelli, además, su triunfo de este domingo representó su 12° título absoluto en los Nacionales, cuatro de ellos en esta distancia de 5.000. «Ahora voy a iniciar el el ciclo de preparación en la altura y después estaré tres meses en Europa, entrenando y compitiendo», dijo la marplatense, cuyo gran objetivo de esta temporada es el maratón de los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile.

                También la prueba de los 5.000 de hombres convocó a casi toda la elite argentina (aunque no estuvo el flamante recordman sudamericano Federico Bruno, recuperándose de un estado gripal). El santafesino José Zabala, tras haber dado pelea hasta el último centímetro ante Diego Lacamoire en los 5.000, ahora se dio el gusto de quedarse con el título en 14:14.49, seguido por el santiagueño Edgar Felipe Neri-Chávez con 14:15.97 y el mendocino “Nacho” Erario (14:19.92), quien venía de una gran exhibición en 10.000. Los once primeros estuvieron por debajo de 15 minutos y Zabala tuvo un gran remate de 2:33.8 para el último kilómetro que le permitió sentenciar la prueba en su favor.

                El viento en contra, como citábamos, impidió mejores prestaciones en los 200 metros planos. Entre los varones, Bautista Diamante (FAM) se alzó con el título en 21.40, seguido por el bonaerense Juan Ciampitti (21.49) y el mendocino Agustín Nahuel Pinti (21.82), en una carrera que se corrió con un viento desfavorable de 2.4 ms. Y en damas, pese a los 0,5ms en contra, Florencia Lamboglia (23.87) estuvo a sólo cuatro centésimas de su mejor marca personal y se convirtió en una de las principales figuras de los Nacionales, tras haber ganado los 100 llanos y el relevo. De este modo, elevó a 21 títulos su cuenta personal en el historial. La cordobesa Victoria Woodward volvió a escoltarla, ahora con 24.23, quedando tercera Camila Roffo con 24.55.

                También en la pista se resolvieron los 800 metros. En damas, el triunfo fue para la rionegrina Martina Escudero con2:08.19 y aquí brilló Juana Zuberbuhler quien –todavía militando en la categoría u18- logró una marca de 2:12.26 para el cuarto puesto (escoltando a “Vanshi” Thomas con 2:10.09 y Fabiana Gramajo con 2:11.35). En la prueba de los hombres, muy táctica, Julián Gaviola recuperó el título con 1:53.12, delante de Franco Peidón (1:53.21) y el ex campeón sudamericano Leandro Paris (1:53.23). Gaviola venía de concretar otro objetivo –su primer registro debajo de 1:50- en las eliminatorias. «Hacía tres años que perseguía esa marca y por fin se me dio», comentó el atleta de San Lorenzo.

                Los 400 metros con vallas presentaron a uno de los mejores valores del atletismo argentino en estos tiempos, el puntano Bruno De Genaro, quien se impuso con 51.18, mientras Damián Moretta también estuvo en buen nivel con 52.09. En damas, el triunfo fue para Camila Correa, de FAM con 1:02.72, seguida por la neuquina Anabella Salazar con 1:04.08.

                La salteña Luciana Gennari se quedó con el cetro del salto triple en damas con 12.17, en una prueba donde también Paula Dulcic sobrepasó la línea de los 12 metros (12.06). Y entre los hombres, hubo un cambio de guardia ya que el recordman nacional, bicampeón sudamericano y máximo ganador de esta prueba en los Nacionales (12 títulos), el  también salteño Maximiliano Díaz, esta vez quedó segundo con 15.07. El ascenso se dio para Nazareno Helber Melgarejo, de FAM, flamante campeón con 15.59, aunque no homologables por el viento favorable de 2.3ms.

                Ailén Armada extendió su supremacía en el lanzamiento del disco (51.07) y los otros títulos del último día correspondieron a Joaquín Olmos con 6.095 puntos en el decathlon y las postas 4×400 de FAM: 3:17.62 en hombres, 3:52.32 en damas. El equipo capitalino completó así un dominio en el medallero de conjunto. «El viento afectó bastante en las pruebas de pista, inclusive a los corredores de media y larga distancia. Pero el balance es positivo y los Grand Prix internacionales, del mes próximo, serán muy importantes, ya que vienen rivales fuertes y les dará una gran oportunidad de competencia a nuestros atletas. Entre esa competencia y la preparación que harán -algunos en la altitud y otros en el exterior- confiamos en tener el equipo a punto para el Sudamericano de Sao Paulo», comentó el profesor Juan Alberto Scarpin, secretario de actividades atléticas de CADA.

La grilla completa de resultados del torneo se puede acceder en el siguiente link https://www.resultadosonline.org/index3.php/390-cada-103-campeonato-nacional-de-mayores.html

Fuente: foto: Joaquín Gómez, por Sebastián Lasquera

Deportes

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN EL DEPORTE

Publicada

el

La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Basavilbaso lanzó una nueva propuesta orientada al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes de la ciudad: el programa Acompañamiento terapéutico en el deporte.

Esta iniciativa contará con un equipo interdisciplinario que actuará como red de contención emocional, psicológica y conductual durante la práctica de actividades físicas. El objetivo es brindar un espacio seguro, inclusivo y saludable, donde el deporte no solo sea una actividad física, sino también una herramienta de crecimiento personal y social.

La preinscripción se realiza de manera presencial en el Polideportivo General San Martín, los días martes, jueves y viernes, en el horario de 18 a 20. Está destinada a niños y niñas de entre 5 y 15 años.

Desde el área de Deportes destacaron que este programa busca «acompañar a los chicos desde una mirada integral, donde cuerpo, mente y emociones estén en sintonía con el juego, la disciplina y la salud».

Fuente: Periodismo Basavilbaso

Continuar leyendo

Deportes

MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET

Publicada

el

La Universidad Internacional de Florida -F.I.U-, es reconocida por su excelencia en investigación para asegurar el éxito de los estudiantes de diversos orígenes. Además, F.I.U. se ha erigido como la mejor universidad en el estado de Florida

Hasta allá llegó nuestro convecino Profesor Matías Benay en búsqueda de incorporar capacitación a su especialidad que es el basquetbol. Las posibilidades de ir a ver lo que se trabaja en Estados Unidos, no son tan frecuentes.  Matías aprovechó esta instancia y seguramente los gurises de su club “Sarmiento” así como otros de Concepción del Uruguay y alrededores serán beneficiados por los aprendizajes que les compartirá a los jugadores de categorías formativas y a los mayores tambien.

Desde el Club del barrio Sarmiento se está impulsando el crecimiento exponencial del basquet en las categorías formativas, y esto ha sucedido porque el Profesor Matías Benay se puso ese trabajo al hombro acompañado por colegas que entienden la dinámica propuesta.

Seguramente en el futuro le ofrecerá a este gran profesional del arte de contagiar, persuadir, vibrar, jugar  y disfrutar del básquet,  distintas alternativas  para seguir aprendiendo y enseñando este juego tan apasionante.

La síntesis textual de la capacitación el Profesor Benay la expresa en los siguientes términos «algo que resalto de esta maravillosa experiencia, es que en el basket está todo inventado muchachos … y las cosas son mucho más simple de cómo creemos. No hay ni existe una receta mágica … es convicción y trabajo … no queda otra «

Continuar leyendo

Deportes

MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO

Publicada

el

La palabra «mboyeré» en guaraní significa una mezcla desordenada, un revoltijo, o un rejunte de cosas.  En algunos contextos, se usa como sinónimo de «mejunje», «enredo», «caos» o «despelote».

Existe una grieta más a nivel nacional, esta afecta el poder de fiscalización del automovilismo deportivo en general.

Por un lado la COMISIÓN AUTOMOVILÍSTICA DEPORTIVA DEL AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO (CDA  ACA) y por el otro la ASOCIACIÓN DE CORREDORES DEL TURISMO CARRETERA (ACTC).

Ambas entidades reavivaron un conflicto dialéctico de vieja data, latente y más vigente que nunca.  Y como si hiciese falta alguna otra parte más para este MBOYERÉ apareció el Poder Ejecutivo Nacional que mediante Resolución 207/2025, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina fijando postura a favor de la CDA ACA.

Nada es ingenuo en este MBOYERÉ, hay intereses económicos muy potentes (aunque se hable de intereses deportivos), y a eso se le suma la activación del ingrediente político del Gobierno Nacional.

¿ EL CONFLICTO DECANTARÁ EN LAS CATEGORÍAS PROVINCIALES ?

No se sabe muy bien la obediencia y cumplimiento que pueda tener en cada jurisdicción la Resolución emanada del Gobierno Nacional. Por lo pronto la confusión sigue y las dudas se acrecientan.

Como dato objetivo de la realidad (días atrás) autoridades automovilísticas enroladas en la CDA del ACA que se reunieron (sin trascender contenido de la temática tratada) con autoridades de la ACTC en un autódromo municipal. 

En fin, aquella autoridad deportiva que pretenda imponer posturas, sanciones, suspensiones, advertencias, amenazas, etc, posiblemente recepte como devolución  respuestas que le podrían ser  esquivas y hasta de oposición plena, sin que implique dejar de organizar carreras.

Habrá más capítulos de este culebrón que no avizora que el final sea armonioso en el corto plazo, tan solo porque la torta es tan gigante como apetecible y no habría demasiado interés en compartirla.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas