Conéctate con nosotros

Cultura

39,5 % DE LA POBLACIÓN ENTRERRIANA ES HIPERTENSA

Publicada

el

Medir la presión arterial es una de las pautas de control de la hipertensión, responsable de más del 50 por ciento de las muertes ocasionadas por la enfermedad cardiovascular en las Américas. El 39,5 por ciento de la población adulta de Entre Ríos es hipertensa.

Prevenible y evitable

La hipertensión afecta a entre el 20 y el 40 por ciento de la población adulta de la región y significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta.

De igual manera, es importante saber que es prevenible o puede ser pospuesta con simples pautas entre las que se destacan: la disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio físico y el mantenimiento de un peso corporal saludable.

Es por ello que la cartera sanitaria incide en la prevención de la HA fomentando: la alimentación saludable, la disminución del consumo de sal, la actividad física y, de esta manera, también se contribuye a la prevención de la obesidad.

¿Qué debemos saber de la presión arterial?

* Si la medición es igual o está por encima de 140/90 milímetros de mercurio, es hipertensión.

* La HA es el principal factor de riesgo para muertes por enfermedades cardiovasculares (principal causa de muerte en las Américas, en nuestro país y nuestra provincia).

* Un alto consumo de sal, bajo consumo de frutas y vegetales, uso nocivo del alcohol e inactividad física, son los principales factores de riesgo para tener hipertensión.

* La presión arterial alta combinada con el uso de tabaco, obesidad, diabetes o colesterol alto, aumenta -au¿n ma¿s- el riesgo de tener una enfermedad cardiovascular.

* La HA es una condición crónica, por lo que por más que esté controlada (niveles inferiores a 140/90 mmhg) no se debe suspender la medicación.

Situación en nuestro país

* Más del 46 por ciento de la población adulta en Argentina es hipertensa, (39.5 por ciento en Entre Ríos).

 * 3 de cada 10 personas desconocen que la padecen. Al ser una enfermedad silenciosa, requiere los refuerzos de búsquedas activas y rastreos sistemáticos.

* De las personas diagnosticadas, sólo el 38 por ciento recibe tratamiento y dentro de este grupo el 60 por ciento tienen un mal control de la enfermedad

* La HA constituye el principal factor de riesgo y se encuentra fuertemente asociada a diversas patologías como la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca, la fibrilación auricular, las enfermedades de la aorta y arterias periféricas, la demencia, la insuficiencia renal y la retinopatía.

Fuente: Ministerio Salud E.R

Publicidad

Cultura

JUEGOS CULTURALES ENTRERRIANOS DE LA JUVENTUD

Publicada

el

Comienzan las instancias locales. Serán parte niños y jóvenes de 12 a 18 años en categorías individuales y/o grupales: Sub 15, Sub 18 y Categoría Única.

Las disciplinas son: canto solista, freestyle, fotografía, pintura – dibujo; cuento; poesía; videominuto; danza individual; danza pareja; teatro unipersonal; teatro grupal; historieta; payada; y conjunto musical. 

El programa busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la participación de niños y jóvenes en disciplinas artísticas. Los encuentros regionales serán cinco, agrupando distintas localidades en Rosario del Tala, Villa Elisa, Alcaráz, San Jaime y Cerrito. La final provincial se realizará en General Ramírez. Las propuestas serán evaluadas por un jurado que estará compuesto por especialistas en cada área.

Algunas fechas confirmadas de instancias locales:

La Paz: jueves 3 de julio a las 8 en la Casa de la Cultura (Italia 1043).

Galarza: viernes 4 de julio a las 15.30 en el Centro Cultural Galarza.

Chajarí: domingo 6 de julio a las 16 en el Centro Cultural Constantino Caballaro.

San Gustavo: martes 29 de julio a las 10 en el Centro Cultural San Gustavo.

Herrera: jueves 31 de julio a las 14 en la Escuela Secundaria N°2 General Manuel Belgrano.

El Programa de los Juegos fue aprobado mediante la Resolución N°79/25 de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. La presente edición lleva el nombre de Ulises Daniel Ferrero, en memoria del trabajador de dicho organismo que estuvo relacionado con el desarrollo de los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, por su compromiso con las artes y la formación.

Continuar leyendo

Cultura

LA CALANDRIA, MÚSICA Y MENSAJES OCULTOS

Publicada

el

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.

Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».

Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.

En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas. 

Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.

«La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».

Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.

Los músicos le han dedicado muchas canciones, entre tantas dejamos un chamamé.

https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5

La Calandria – Chamamé de Isaco Abitbol por Ernestito Montiel y Gabriel Cocomarola.

A puro payé con la Calandria , el chamame mas difundido de Isaco Abitbol uno de los más Prolíficos e Inspiradores compositores de la historia del chamamé. En acordeón E. Montiel, bandoneón G. Cocomarola y en guitarra Samuel Rodriguez. Imagenes del Parque Nacional Mburucuyá en el corazón de la provincia de Corrientes. característica principal de esta área protegida es su alta biodiversidad dada por la presencia conjunta de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.

Continuar leyendo

Cultura

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY

Publicada

el

La Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay (APDU), con el acompañamiento de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, invita a participar del 2° Congreso Nacional (el primer Congreso fue en Noviembre de 2022) y 1° Congreso Binacional de Comunicación del Río Uruguay, que se llevará a cabo los días viernes 4 y sábado 5 de julio en Concepción del Uruguay.

Con el eje temático “Nuevos formatos, narrativas y herramientas”, esta nueva edición del Congreso busca actualizar a periodistas, comunicadores y estudiantes del litoral argentino y uruguayo sobre las transformaciones del campo de la comunicación.

La inscripción es gratuita y ya se encuentra abierta. Las personas interesadas pueden registrarse completando sus datos en el siguiente formulario: https://goo.su/r1kc2

Además, se encuentra disponible el programa completo del Congreso para su consulta online: https://goo.su/K1dU

Programa de actividades completo se puede consultar ingresando al link https://drive.google.com/file/d/1C3nwMObysE9GLDzGWecEHD1wQ47JBIyG/view

Consultas al correo electrónico:
periodistasdeptouruguay@gmail.com

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas