Conéctate con nosotros

Generales

3er Congreso Provincial de Salud Mental.

Publicada

el

A días del Congreso, el detalle de los trabajos libres que se presentarán simultáneamente en cinco espacios. Concepción del Uruguay será sede del Congreso de Salud Mental, que se realizará los días 21 y 22 de octubre, organizado por la Municipalidad y el Gobierno Provincial.    

Viernes 21 de octubre: 11 horas

  • Salud Mental y políticas socio sanitarias en Argentina. Avances normativos, demoras materiales: ¿Igualdad jurídica y desigualdad social? Lugar: Auditorio “Arturo Illia”.
  • Principales barreras en territorio que obstaculizan los procesos de externación. Auditorio Illia.
  • De la insistencia al acto. Experiencia de la RISaM sede Paraná. Auditorio Illia.
  • Servicio de Salud Mental Hospital “Felipe Heras”. Interdisciplina en los diferentes equipos como eje principal. Auditorio Illia.
  • Factores psíquicos protectores en el envejecimiento. Colegio del Uruguay.
  • ¿Qué hacemos con Mariano? Una intervención en el mientras tanto. Colegio del Uruguay.
  • Poniendo en juego los afectos. Colegio del Uruguay.
  • Biodanza en el campo de la salud mental. Interdisciplinario de las urgencias. Colegio del Uruguay.
  • Salud mental y adolescencias, el taller de rap como disruptivo grupal. Rectorado de UNER.
  • Le falta orden al juego. Rectorado UNER.
  • La complejidad del vínculo parento filial en la actualidad/siglo XXI. Rectorado UNER.
  • Impacto del contexto familiar en el tratamiento de niños con Hipotiroidismo Congénito. Rectorado UNER.
  • Dispositivo Casa de Medio Camino. Auditorio Scelzi.
  • Reconstrucción de los orígenes: Acompañar la creación de una narrativa posible a partir de intervenciones psicoterapéuticas en un primer nivel de atención. Auditorio Scelzi.
  • No necesito medicación, necesito que me escuchen. Auditorio Scelzi.
  • De la recreación a lo terapéutico: redefiniendo el dispositivo de Talleres. Auditorio Scelzi.

Sábado 22 de octubre: 9 horas

  • ¿Y la comunicación? ¿Es potente en el campo de la salud mental? ¿Para quién y por qué? Facultad de Ciencias de la Salud de UNER.
  • La pandemia en los barrios populares; implicancias de gestionar en y con el territorio. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Reorganización del servicio de enfermería durante los segundos semestres de 2020 y 2021 en el Área de Salud Mental Comunitaria del Centro de Salud Giacomotti. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • La palabra es salud. Radio y Salud Mental. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Consumo problemático de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Facultad de Ciencias de la Salud.

. El abordaje vincular con referentes afectivos de sujetos en situación de consumo problemático. Facultad de Ciencias de la Salud.

  • Guardia de la salud mental, la experiencia de la sala de observación. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Abordaje de las violencias de género en un dispositivo grupal comunitario. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Adolescencia y pandemia: evaluación de estrategias de afrontamiento. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Aportes de la educación en un contexto de encierro punitivo como estrategia de promoción de la salud mental en varones durante la detención en Paraná. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Estatuto de los cortes autoinfligidos. Facultad de Ciencias de la Salud.

 Pensar la diversidad desde actores de la sociedad. Facultad de Ciencias de la Salud.

Territorios, prácticas de cuidado y juventudes. Facultad de Ciencias de la Salud.

Dispositivo de abordaje con niños y niñas. Una experiencia territorial en salud mental. Facultad de Ciencias de la Salud.

 De un dispositivo de promoción de salud: “ExpresArte, la peña artística del Newbery”. Facultad de Ciencias de la Salud.

¿Cuándo y por qué nos internamos? Estudio cualitativo sobre criterios de internación Hospital “Dr. Luis Ellerman”. Facultad de Ciencias de la Salud.

Sábado: 11.15 horas

.RISaM, salud pública y complejidad en el contexto actual. Facultad de Ciencias de la Salud.

  • Salud mental perinatal y pandemia: estudio con embarazadas y puérperas en Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Construyendo lazos. Facultad de Ciencias de la Salud.

Las tramas territoriales posibles. Un recorte sobre la experiencia del Servicio de Internación de Hombres del Hospital Escuela de Salud Mental. Facultad de Ciencias de la Salud.

  • Motivos de consultas más frecuentes entre julio de 2021 y de 2022-Hospital Urquiza. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Hacia una cultura solidaria y no violenta. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Cultura mutante: arte en movimiento para la salud mental. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Micropolítica de los equipos: experiencias de organización colectiva en el trabajo interdisciplinario e intersectorial. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Efectos subjetivos y consecuencias psíquicas que produce la sanción del sistema de justicia en jóvenes en conflicto con la ley penal. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Neurodesarrollo y salud mental infantil: importancia e impacto de las evaluaciones tempranas. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Envejecimiento (radioActiva). Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Sin información, sin próstata, sin placer. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Artificios para el trabajo-reflexiones sobre dispositivos laborales en salud mental. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Transitar por extensión comunitaria y epidemiología. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Impacto de la pandemia sobre la vida cotidiana y la salud mental de las mujeres. Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Estrategia de APS-Salud Mental para el abordaje de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Facultad de Ciencias de la Salud.

Fuente: Prensa Municipalidad Concecpión del Uruguay

Publicidad

Generales

ROL DEL COOPERATIVISMO EN EL DESARROLLO LOCAL

Publicada

el

La Sede Concepción del Uruguay de la FHAyCS | UADER invita a participar de la charla “El rol del cooperativismo en el desarrollo local”.

La misma es organizada por el Profesorado en Historia de la Sede y la Comisión de Asociados del Banco Credicoop CL – Sucursal 219, y estará a cargo del Cr. Fabián Velasco.

La actividad, destinada a estudiantes, docentes, comunidad educativa, cooperativistas, organizaciones sociales y público en general, es presencial y gratuita, y se realizará el viernes 19 de septiembre a las 20 hs.
El lugar se confirmará por mail.

Inscripciones disponibles en el siguiente enlace: https://acortar.link/ri12AE

Continuar leyendo

Generales

DÍA DEL AGRICULTOR Y DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO

Publicada

el

¿El motivo? Lo que se homenajea es la fundación de la primera colonia agrícola, ocurrida el 8 de septiembre de 1856.

El decreto oficial que estableció esta efeméride la consideró “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”.

Esta primera empresa dedicada a la agricultura en el país, fue fundada en Esperanza (Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.

Según los datos históricos, los colonos eran 1.162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

infocampo

Por Infocampo

 

El 8 de septiembre es una fecha muy importante para el campo argentino.

Sucede que, desde 1944, es la jornada elegida para conmemorar el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario.

DÍA DEL AGRICULTOR Y DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO

¿El motivo? Lo que se homenajea es la fundación de la primera colonia agrícola, ocurrida el 8 de septiembre de 1856.

El decreto oficial que estableció esta efeméride la consideró “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”.

Esta primera empresa dedicada a la agricultura en el país, fue fundada en Esperanza (Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.

Según los datos históricos, los colonos eran 1.162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

Medio siglo después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en la Plaza San Martín, en el centro de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional.

MONUMENTO A LA AGRICULTURA 12 1536x1021 1

Monumento a la Agricultura Nacional (Imagen de Turismo Esperanza)

Por eso, desde 1944 se resalta en este día la importancia del agricultor en la construcción de la patria, se brinda honor a todos esos hombres y mujeres que luchan cada día por una vida digna, destinando sus manos para ofrecer el fruto de su trabajo.

Medio siglo después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en la Plaza San Martín, en el centro de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional.

Continuar leyendo

Generales

O.S.E.R. SIGUE PENSANDO QUE SUS AFILIADOS MEJORARON LA VISIÓN

Publicada

el

La Obra Social de Entre Rios (ex I.O.S.P.E.R.) desde su inicio ha tomado la decisión de considerar que sus afiliados (más de 300.000) habría mejorado todos la visión, por imperio de la decisión de los funcionarios designados por el Gobernador.

Al momento de la esta nota periodística el universo de afiliados, NO CUENTA con ninguna prestación por anteojos ni por lentes de contacto debidamente recetadas. Al mismo tiempo debe sostenerse con firmeza que no hay en el futuro cercano nada que indique que OSER ofrecerá esta prestación que es básica, universal y humana.

ANTEOJOS y LENTES DE CONTACTO PARA MUY POCOS AFILIADOS:

Así como lo publicamos el pasado 14 de mayo de 2025 -ver nota agegrada al final-, el cuadro de situación en relación a la prestación para dar cobertura a las recetas de ANTEOJOS y LENTES DE CONTACTO, es prácticamente NULA. En rigor a la verdad, NO SE RECONOCE ninguna prestación que los indique. La única excepción sigue siendo para aquellos afiliados comprendidos en las siguientes características: ser portador de certificado único de discapacidad y tener menos de 15 años. Es decir que el universo de la cobertura es mínimo.

En otras palabras el Gobernador Frigerio decidió por medio de sus interventores que los afiliados (obligados) a OSER pasen a «ver como puedan de un día para el otro». Decisión que deseamos se revierta de manera URGENTE.

Sobre esta temática hemos realizado publicaciones describiendo el cuadro de situación que parece importar muy poco a las autoridades del Estado entrerriano. Se las puede leer ingresando al vínculo:

https://3260.com.ar/web/o-s-e-r-la-obra-social-decidio-que-sus-afiliados-no-vean-bien/

FLAVIA MAIDANA, asumió como vocal de la OSER representando a los trabajadores del Estado: mediante publicación en el Boletín Oficial Nº 28.164, se oficializó la designación de Flavia Maidana como vocal de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), en representación de los trabajadores del Estado.

Maidana, referente de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), integra la OSER desde el 5 de agosto y asumirá funciones en el directorio de la obra social.

Maidana es pediatra, ex directora del Primer Nivel de Atención de la Salud del Ministerio de Salud de Entre Ríos y fue senadora provincial.

Tras varios debates, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) decidió integrar la otra vocalía, eligiendo a Luis Eduardo Franco Weiss como su representante, aunque por el momento su designación aún no se ha oficializado.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas