Conéctate con nosotros

Cultura

42 años mostrando más de dos siglos de historia

Publicada

el

Fotos: Archivo Facebook Museo Casa de Delio Panizza.

Seguramente no sea nada llamativo destacar un Museo dentro de una ciudad bautizada como “La Histórica”. Sin embargo, vale citar a uno de sus edificios que en el día de hoy celebra 42 años cumpliendo una importante función cultural.

Se trata del Museo Municipal “Casa de Delio Panizza”, antigua construcción con “sencillo aspecto de estilo colonial” ubicada en la céntrica esquina uruguayense de Galarza y Supremo Entrerriano, lugar de origen, residencia, paso y defunción de grandes protagonistas de la historia nacional.

Exponentes como Manuel Belgrano, Ricardo López Jordán, José Casimiro Rondeau, Carlos María de Alvear, Ramón Balcarce y Francisco Ramírez impregnaron de tradición sus pintorescas salas y galerías.

Nacido en Rosario del Tala y recibido de Bachiller en el Colegio del Uruguay, el poeta, investigador y abogado Delio Panizza adquirió esta casa en 1927, viviendo en ella hasta el día de su muerte, el 7 de Agosto de 1965.

“Mi casa es arca noble de históricos recuerdos, la historia se detuvo sobre su viejo umbral”

En una de sus tantas obras literarias el Dr. Panizza describe este lugar con gran claridad y calidez: “Mi casa es arca noble de históricos recuerdos, la historia se detuvo sobre su viejo umbral”.

Diez años después de su muerte, la residencia fue declarada Monumento Histórico Nacional mientras que un día como hoy pero de 1978 el Municipio de Concepción del Uruguay lo condecoró nombrándolo Museo.

Desde allí, y mostrando todo el material histórico acopiado por su último dueño -armas, numismática, platería, loza, abanicos y muebles-, ha generado ciudadanía y transmitido cultura a miles de visitantes que año a año lo visitan.

Hoy, cerrado a ellos por los conocidos tiempos pandémicos, ansía el día en que pueda volver a transitar la rica historia que encierran sus objetos, sus pasillos, sus historias.

Allí se exponen numerosos artículos de nuestra historia.

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas