Deportes
Nutrición y deporte: somos lo que comemos

La llegada de los días primaverales y la rehabilitación de numerosas actividades deportivas nos predisponen a comenzar algún tipo de entrenamiento físico. Para ello nos mentalizamos, coordinamos un horario y hasta seleccionamos la ropa adecuada.
Pero ¿Pensamos en algún momento acerca de cómo nos alimentamos para afrontarlo? O mejor dicho ¿Nos preocupamos por la nutrición que tendremos antes y después de cada actividad?

“Lo que nosotros incorporamos a nuestro cuerpo es lo que va a formarlo” nos indicó Yael Magalí Scattone, Licenciada en Nutrición (M.P. 17.644), marcando la plena importancia de una buena alimentación.
Con ella dialogamos sobre diferentes cuestiones de esta amplia temática que nos invita a reflexionar acerca de cuán preparados estamos para ejercitarnos en esta época del año que nos invita a hacerlo.

¿A qué nos referimos con tener una alimentación saludable?
Primero, a cumplir con ciertas comidas durante el día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Además, a tratar en lo posible de que esas comidas sean en un horario determinado, manteniendo un hábito de horarios.
Esto nos servirá, no sólo para hacernos un hábito, sino que también nos será útil para respetar el ciclo biológico de nuestro cuerpo, el que se relaciona con la liberación de hormonas.
Este proceso tiene relación con la luz solar, ya que dependiendo del momento del día tenemos más o menos predisposición para la utilización de esos nutrientes y de esa energía.
¿Cuáles son los problemas alimenticios más comunes?
El mayor problema es no desayunar. Hay dietas que están utilizando métodos de “ayunos intermitentes” pero no todos los ayunos sirven para todas las personas.
Lo que sí se recomienda a los deportistas es que, si van a realizar un entrenamiento por la mañana, consuman algún alimento de muy fácil digestión, como los frutos secos o alguna fruta, y luego de la actividad física sí realicen un desayuno completo, es decir que incluya lácteos, cereales o panes integrales y frutas.
Ya en el caso de deportistas que compitan o tengan un entrenamiento fuerte, deben incorporar una comida completa al menos 2 horas y media antes de la actividad, o sino alimentos de fácil digestión 1 hora antes, para no trabajar con el estómago cargado.
El motivo de esto es que luego de comer la sangre se concentra en el aparato digestivo reduciendo así el rendimiento tanto en las extremidades como en el cerebro.
“Luego de comer la sangre se concentra en el aparato digestivo reduciendo así el rendimiento”
Carnes o vegetales ¿Esa es la cuestión?
Es importante que las personas que decidan comenzar con una alimentación reducida en carnes sepan cómo reemplazarlas.
Si se vuelca al consumo de lácteos o huevos, por ejemplo, es importante mantenerlo porque allí estará incorporando proteínas de alto valor biológico que no las estarían sumando con la carne.
También vale sumar alimentos que tengan fuentes de Hierro y de Vitamina B12, que son el mayor riesgo que se produce en dietas vegetarianas no controladas.
Incorporar legumbres y hongos que poseen mucha proteína, palta, frutos secos, cereales integrales o de granos enteros como el arroz integral, avena, semillas como mijo, chía, sésamo, lino… saber que si uno lleva una dieta vegetariana reemplazando bien estos nutrientes no va a tener ningún déficit.
¿Hay alimentos que nos provocan dependencia?
Todos los productos industrializados tienen sustancias químicas que van a favorecer o estimular a nivel cerebral el consumo de esos productos.
El glutamato monosódico y el jarabe de fructosa se encuentran en muchos alimentos produciendo un mayor estímulo para su consumo, por eso se está tratando de educar a la gente para que se alimente lo más natural posible.
Eso puede lograrse aumentando mucho el consumo de granos enteros, frutas y vegetales, además de volver a la cocina porque una alimentación menos industrializada lleva a un mayor proceso de elaboración.
Por suerte muchas personas hoy se están dedicando a la producción de alimentos más naturales y con mejor calidad de nutrientes, como la masa madre, que además nos facilitan un poco la cocina.

Mala alimentación ¿Cultura o marketing?
Por un lado creo que las personas cada vez tienen menos tiempo para dedicarse a la cocina y por el otro lado es una cuestión de hábito.
El paladar de una persona se educa, si la persona expone el mismo sabor a su paladar varias veces se va a terminar acostumbrando.
No es que “me gusta” o “no me gusta”; es “estoy acostumbrado” o “no estoy acostumbrado”. Es una cuestión de predisposición y ganas, si no existen esas cosas la persona va a seguir igual.
Siempre que se pretende realizar un cambio debe haber motivación y ganas y ellas requieren un esfuerzo y un sacrificio, si la persona sigue haciendo su hábito va a seguir igual.
No es que “me gusta” o “no me gusta”; es “estoy acostumbrado” o “no estoy acostumbrado”.
¿Somos lo que comemos?
Yo creo que sí. Primero porque los nutrientes que incorporamos a nuestro cuerpo son los que van a formarlo, desde el intestino hacia los otros órganos incluido el cerebro.
Luego, porque lo yo como va a determinar mi ánimo y mi actitud. Si una persona está inflamada, con dolor de cabeza, con poca movilidad en sus articulaciones, incómoda y con dolores por lo que come obviamente que va a tener una actitud no positiva.
En cambio, si la persona se siente bien, con energía, bien descansada, su actitud van a ser siempre más positiva que la anterior.
¿Cuán importante es cumplir con las cuatro comidas?
La mayoría de las personas realiza el almuerzo y la cena salteándose el desayuno y la merienda, por lo que esas dos comidas suelen ser más abundantes.
Uno llega a esos momentos con mucha hambre, incorpora pan, “picotea” algo antes de ellas y libera allí mucha insulina que se transformará en una mayor acumulación de grasa en su cuerpo.
Muchas personas que tienen sobrepeso en realidad poseen una desorganización de sus comidas, deben mejorar la frecuencia de alimentación durante el día así como también la calidad de ellas.
Como nutricionista ¿Qué le recomendarías a quienes desean empezar alguna actividad física?
La alimentación y la actividad física van de la mano; cuando la persona realiza alguna actividad física mejora la predisposición a tener una alimentación más sana.
El hacer ambas cosas también lleva a disminuir los niveles de estrés a nivel cerebral y a tener un mayor equilibrio emocional. Todo eso va de la mano.
Por esto es súper recomendable saber que nunca es tarde para hacer un cambio, lo importante es tener un objetivo y una motivación para lograrlo y enfocarse en eso.
Deportes
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN EL DEPORTE

La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Basavilbaso lanzó una nueva propuesta orientada al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes de la ciudad: el programa Acompañamiento terapéutico en el deporte.
Esta iniciativa contará con un equipo interdisciplinario que actuará como red de contención emocional, psicológica y conductual durante la práctica de actividades físicas. El objetivo es brindar un espacio seguro, inclusivo y saludable, donde el deporte no solo sea una actividad física, sino también una herramienta de crecimiento personal y social.

La preinscripción se realiza de manera presencial en el Polideportivo General San Martín, los días martes, jueves y viernes, en el horario de 18 a 20. Está destinada a niños y niñas de entre 5 y 15 años.
Desde el área de Deportes destacaron que este programa busca «acompañar a los chicos desde una mirada integral, donde cuerpo, mente y emociones estén en sintonía con el juego, la disciplina y la salud».
Fuente: Periodismo Basavilbaso
Deportes
MATIAS BENAY VIAJÓ A EEUU PARA PERFECCIONAMIENTO EN BASQUET

La Universidad Internacional de Florida -F.I.U-, es reconocida por su excelencia en investigación para asegurar el éxito de los estudiantes de diversos orígenes. Además, F.I.U. se ha erigido como la mejor universidad en el estado de Florida.
Hasta allá llegó nuestro convecino Profesor Matías Benay en búsqueda de incorporar capacitación a su especialidad que es el basquetbol. Las posibilidades de ir a ver lo que se trabaja en Estados Unidos, no son tan frecuentes. Matías aprovechó esta instancia y seguramente los gurises de su club “Sarmiento” así como otros de Concepción del Uruguay y alrededores serán beneficiados por los aprendizajes que les compartirá a los jugadores de categorías formativas y a los mayores tambien.

Desde el Club del barrio Sarmiento se está impulsando el crecimiento exponencial del basquet en las categorías formativas, y esto ha sucedido porque el Profesor Matías Benay se puso ese trabajo al hombro acompañado por colegas que entienden la dinámica propuesta.

Seguramente en el futuro le ofrecerá a este gran profesional del arte de contagiar, persuadir, vibrar, jugar y disfrutar del básquet, distintas alternativas para seguir aprendiendo y enseñando este juego tan apasionante.
La síntesis textual de la capacitación el Profesor Benay la expresa en los siguientes términos «algo que resalto de esta maravillosa experiencia, es que en el basket está todo inventado muchachos … y las cosas son mucho más simple de cómo creemos. No hay ni existe una receta mágica … es convicción y trabajo … no queda otra «




Deportes
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO

La palabra «mboyeré» en guaraní significa una mezcla desordenada, un revoltijo, o un rejunte de cosas. En algunos contextos, se usa como sinónimo de «mejunje», «enredo», «caos» o «despelote».
Existe una grieta más a nivel nacional, esta afecta el poder de fiscalización del automovilismo deportivo en general.

Por un lado la COMISIÓN AUTOMOVILÍSTICA DEPORTIVA DEL AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO (CDA ACA) y por el otro la ASOCIACIÓN DE CORREDORES DEL TURISMO CARRETERA (ACTC).
Ambas entidades reavivaron un conflicto dialéctico de vieja data, latente y más vigente que nunca. Y como si hiciese falta alguna otra parte más para este MBOYERÉ apareció el Poder Ejecutivo Nacional que mediante Resolución 207/2025, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina fijando postura a favor de la CDA ACA.
Nada es ingenuo en este MBOYERÉ, hay intereses económicos muy potentes (aunque se hable de intereses deportivos), y a eso se le suma la activación del ingrediente político del Gobierno Nacional.
¿ EL CONFLICTO DECANTARÁ EN LAS CATEGORÍAS PROVINCIALES ?
No se sabe muy bien la obediencia y cumplimiento que pueda tener en cada jurisdicción la Resolución emanada del Gobierno Nacional. Por lo pronto la confusión sigue y las dudas se acrecientan.
Como dato objetivo de la realidad (días atrás) autoridades automovilísticas enroladas en la CDA del ACA que se reunieron (sin trascender contenido de la temática tratada) con autoridades de la ACTC en un autódromo municipal.
En fin, aquella autoridad deportiva que pretenda imponer posturas, sanciones, suspensiones, advertencias, amenazas, etc, posiblemente recepte como devolución respuestas que le podrían ser esquivas y hasta de oposición plena, sin que implique dejar de organizar carreras.
Habrá más capítulos de este culebrón que no avizora que el final sea armonioso en el corto plazo, tan solo porque la torta es tan gigante como apetecible y no habría demasiado interés en compartirla.
- CulturaHace 4 semanas
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 4 semanas
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- CulturaHace 3 semanas
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN
- EducaciónHace 4 semanas
215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
- DeportesHace 2 semanas
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO
- EducaciónHace 2 semanas
JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL
- TurismoHace 3 semanas
TRAVESÍA DE LOS CAMINOS OLVIDADOS
- EducaciónHace 4 semanas
CURSO INTRODUCTORIO EXTENSIVO 2026 U.A.D.E.R.