Conéctate con nosotros

Cultura

María Luisa Rayan encanta al mundo con sus cuerdas

Publicada

el

Concepción del Uruguay es popularmente conocida por una vasta cantidad de elementos característicos y únicos: su historia, sus playas, sus próceres, sus deportistas, sus carnavales y también, entre otras tantas riquezas, por sus músicos.

Y es allí donde se ubica desde hace un largo y rico tiempo una hija de La Histórica que emociona al mundo a través de su mágica interpretación del arpa. Ella es María Luisa Rayan y con ella dialogamos en busca de conocerla tanto como el mundo musical lo viene haciendo.

¿Dónde y cómo nace su pasión y amor por el dominio de este instrumento musical?

La verdad no podría decir un hecho puntual, más bien diría que es algo que siempre estuvo conmigo. Recuerdo al arpa como parte de mi vida desde que tengo uso de razón. Tuve la suerte y la oportunidad de crecer en una ciudad con una escuela de música, y que esa escuela tuviera una clase de arpa. Ahora que pienso en ello, fue más bien Elena Carfi la profesora de arpa a quien le debo tanto, quien determinó por mí que yo iba a tocar ese instrumento.

En aquella aparición suya a los once años en el foro económico mundial de Davos ¿Pudo en algún momento dimensionar el impacto de tal actuación?

Acababa de cumplir once años cuando fue aquel concierto y desde ya que no tenía ni idea lo que aquella oportunidad iba a significar en mi vida. Recuerdo que alrededor de los 13 o 14 años fue cuando comencé a dimensionar y entender la responsabilidad de tocar conciertos y todo lo que ello conlleva. Por supuesto que la persona a mi lado en ese viaje era mi mamá, quien me acompañó en tantas aventuras y desventuras a lo largo de muchos años. Papá también estaba detrás de todo, pero la persona que compartía la parte musical conmigo era mamá. Ella entendía muy bien la importancia de aquel concierto, donde estaban presentes presidentes, jefes de estado y muchas personalidades políticas e intelectuales de todo el mundo, mientras que yo, qué se yo, tenía once años, tocaba el arpa porque me encantaba y eso era todo. Y según la anécdota de mamá, dice que casi llegamos tarde al concierto porque mis trenzas no estaban perfectas jaja…

¿Había alguna línea de acción a seguir considerando modelos musicales? ¿Fueron variando con el paso del tiempo? ¿Hubo pruebas con otros instrumentos?

Antes de tocar el arpa jugaba un poco con el piano. Luego comencé clases en la escuela de música y hacía arpa y piano al mismo tiempo. Las dos profesoras querían que me dedicara de lleno a “su” instrumento y cuando tenía 12 o 13 años la profesora de piano me comenzó a exigir más, así que un día terminé la clase, me despedí y nunca más volví. Fue un poco abrupto, pero bueno, fue la forma que tuve de poder cortar con algo que también me gustaba. Si no fuera arpista tocaría el cello.

¿Con algunos años de experiencia, usted se define como una intérprete obsesiva en búsqueda de la perfección?

La búsqueda de la perfección es todo un tema. Digamos que en realidad a lo que llamo “la búsqueda de la perfección” no es sino buscar la belleza en la música y transitar ese camino. Es lo que me lleva a seguir estudiando y practicando el instrumento cada momento que me siento a tocar. Llevo 37 años tocando el arpa y cada día que lo hago, lo único que espero es seguir mejorando, seguir encontrando nuevos sonidos e interpretaciones, y seguir sintiendo esa hermosa sensación única de un universo de emociones y sonidos. Y en todo este proceso hay mucho de imperfección, a veces innecesaria y a veces necesaria.

¿Hubo algún elemento en la formación personal que tuvo que aprender a manejar o dejar de lado para ir consolidándose a nivel internacional en el máximo nivel?

Creo que en cualquier vida o carrera que se escoge hay que tomar decisiones. A veces esas decisiones ponen en relevancia la carrera profesional y a veces la vida fuera de la carrera profesional. Yo siempre tuve metas, profesionales y personales. Sabía que quería tocar el arpa, dar conciertos, enseñar, tener hijos, amar a una pareja y criar juntos una familia. Logré muchas de ellas, y otras fallaron a un nivel que me causaron un enorme daño, pero el tiempo, nuestro mejor aliado para curar, me ha ayudado mucho. Los hijos, por ejemplo, es algo que siempre quise tener y soy muy feliz con ellos. Pero por ellos tomé una decisión que es tocar menos conciertos y viajar menos, sino no puedo estar presente en sus vidas como yo quiero. Y esta decisión la volvería a hacer así, pero por supuesto a veces me causa angustia porque me gustaría estar más activa. Sé que el arpa siempre va a estar en mi vida, hasta que me muera, pero mis hijos viviendo conmigo son unos años nomás, como decía mamá, los tengo de prestado unos años.

¿Haber transitado escenarios tan importantes a nivel mundial le facilita la incorporación a nuevas propuestas o la aleja de nuevas oportunidades artísticas?

Las oportunidades son cosas que uno tiene que estar buscando todo el tiempo. Ser trabajador independiente tiene comodidades y cosas muy lindas, pero también tiene un gran nivel de incertidumbre laboral. A veces las cosas caen y a veces no, y cuando no sucede, uno tiene que ponerse en modo activo y buscar las oportunidades.

En su legado familiar ¿Se puede pensar en la continuidad de la línea marcada por usted?

Mmmm, creo que no. Intenté que mis dos hijos toquen el arpa pero no funcionó. Camilla, mi nena, tocó el cello entre los 3 y 13 años, y con Antonio intenté guitarra pero tampoco. Ahora está haciendo trompeta en la escuela, pero más bien por obligación que por deseo propio.

¿Cuál sería su desafío personal pendiente de cumplir en términos de su vinculación con la música?

Tengo uno muy loco, más bien a nivel de fantasía, que es tocar con Alejandro Sanz. Hace unos años ya que estoy muy dedicada a la enseñanza. Me fascina el concepto de ayudar a que cada alumno saque lo mejor de sí, y me encanta y me da mucha satisfacción ser parte de ese camino en sus vidas. Hace 6 años soy directora artística de una academia de arpa de verano en Hong Kong, hace 5 años fundé y soy codirectora de un festival y concurso en Corea, fundé y soy codirectora de la academia americana de arpa en EEUU y hace 4 años fundamos con mi querida amiga y colega Marcela Méndez la Academia Internacional de Arpa de Argentina. Como desafío personal pendiente, es seguir tocando y enseñando mejor cada día. Y aceptar los desafíos con optimismo y aprender a ser feliz con ellos.

¿Cuál ha sido el impacto en su vida profesional de las redes sociales, internet y otros avances en la tecnología?

Las redes sociales son todo un tema, un arma de doble filo, pero los avances tecnológicos sí han sido muy positivos. Por ejemplo, la mayoría de mis alumnos no están en Chicago, donde vivo, sino están por todo el mundo, EEUU, Europa, Asia, Australia, América Latina. Y ahora más que nunca, donde ya llevamos un año de pandemia sin viajes ni actividades, la tecnología nos ha permitido seguir con ciertas actividades y conexiones.

Si usted así lo desea, le brindamos este humilde espacio para que se exprese para con sus convecinos uruguayenses.

Gracias por esta oportunidad de volver a conectarme con mi pueblo, como le decía mamá, con mis raíces. Fui muy feliz mis 17 años que viví antes de mudarme. Extraño a mi familia, a mis amigos, a mi río. Esta entrevista me permitió volver a recordar muchas cosas. Y respecto de mi vida y mi carrera profesional, estoy muy agradecida de las oportunidades que la ciudad me brindó y sobre todo las oportunidades que mi familia me dio, sobre todo mis padres, y mis hermanos por el apoyo siempre. Muchas gracias.

Cultura

GRUPO DE TEATRO LA LLAVE

Publicada

el

El grupo de artistas de Concepción del Uruguay liderado por Miguel López arriba a su primer medio siglo de vida.

Para celebrar ofrecen la obra creada por María Rosa Pfeiffer, llamada UN SIMIO OSCURO, que estrenarán el próximo 10 de mayo.

Las presentaciones las realizan en la Biblioteca Popular «EL PORVENIR» (San Martin 782 Concepción del Uruguay) sábados 21.30 hs en tanto que los domingos el horario es a partir de las 21 hs.

Continuar leyendo

Cultura

CUARTA EDICIÓN DE MOLINO DE LETRAS

Publicada

el

Organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deportes de la Municipalidad de Caseros (ER) del jueves 15 al sábado 17 de mayo de 2025 se llevará adelante la 4ª Feria del Libro “Molino de Letras”.

El Acto Inaugural será el jueves 15 de mayo a las 20:30 horas. Todas las jornadas comenzarán en horas de la mañana, extendiéndose a lo largo del día, y serán de entrada libre y gratuita para todo público.

A lo largo de la Feria presentarán sus libros Lorena Pronsky, Adela Basch, Jorge Villanova, Vane Leopardo, Editorial Oye Ndén, Griselda Durán y Daniel Rochás.

Además, durante estos 3 días se realizarán actividades para los distintos niveles educativos y público en general a cargo de Nerea Liebre, Maru González, Carolina López Scondras, Sol Pavaes, Luciano Saracino y Poly Bernatene.

También, habrá obras de teatro con el Grupo Yotivenco, el Elenco Estable de Teatro Adolescente de Caseros, y las siguientes actividades: Taller de Origami; Taller Vivencial; Talleres de Teatro y de Ilustración para toda la familia; y Capacitación en redes sociales.

Estarán presentes como cada año, los emprendedores locales «Modo Lectura» y «Azul Casa-Tito» con venta de libros y artículos de librería.

Continuar leyendo

Cultura

DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Publicada

el

El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son blanco de la restricción, o abolición, de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la persecución de una noticia.

El rápido auge y uso de la inteligencia artificial (IA) está reconfigura los paisajes mediáticos. Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos.

La inteligencia artificial puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial.

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura. Algunos agentes la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos, lo que tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión. Las grandes plataformas tecnológicas usan la IA para filtrar y controlar qué contenidos se ven, lo que las convierte en poderosos guardianes de la información. Crece la preocupación de que pueda hacer que los medios de comunicación mundiales acaben asemejandose demasiado, reduzca los diferentes puntos de vista y acabe con los medios de comunicación más pequeños.

Asimismo, la inteligencia artificial puede facilitar la labor de los medios de comunicación al automatizar tareas, hacerlos más eficientes y ayudarles a mantener el ritmo de la demanda. Sin embargo, al mismo tiempo, la salud financiera de muchos medios de comunicación se debilita. Las herramientas generativas de IA reutilizan contenidos periodísticos sin ningún tipo de remuneración justa, restando ingresos a los medios independientes y cediéndolos a plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.

La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez mayor en las elecciones, ya que puede ayudar a verificar los datos y luchar contra la desinformación. También proporciona herramientas a periodistas y votantes para que participen en la democracia con conocimiento de causa. Sin embargo, también entraña riesgos. Puede utilizarse para crear contenidos falsos que parecen verosímiles, como los deepfakes (vídeo manipulado con IA), que pueden dañar la confianza en los sistemas democráticos. Para hacer frente a estos retos es necesaria la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.

El Pacto Digital Global señala que es crucial abordar los problemas causados por la tecnología al tiempo que se protege la privacidad y la libertad de expresión de las personas.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 se centra en cómo la inteligencia artificial afecta a la libertad de prensa, la libre circulación de la información, la independencia de los medios de comunicación y el objetivo mundial de garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales (ODS 16.10).

Dispones de más información en la nota conceptual de la UNESCO.

Historia y objetivos

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

Tras 30 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma. Está previsto que durante la Conferencia Internacional del Día Mundial de la Libertad de Prensa se realicen conmemoraciones especiales del 30º aniversario.

Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». 

Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:

  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
  • Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
  • Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas