Cultura
Taller para promover los derechos de las infancias en los medios de comunicación

Durante el encuentro que se realizará este viernes, se brindará información referente al marco legal vigente y las dificultades de las y los comunicadores para abordar este tema.
También se analizarán producciones audiovisuales que pongan en juego los derechos comunicacionales de infancias y adolescencias, brindando herramientas para un abordaje responsable.

La abogada, profesora universitaria y coordinadora del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai), Dolores Espeja, habló sobre los talleres que este organismo viene desarrollando junto a la Defensoría del Público en coordinación con instituciones y organismos provinciales. En este caso, participan en la organización el Gobierno de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, en cuya oferta académica se encuentra la carrera de comunicación social.
Acceso y derecho a opinar
Espeja explicó que en el taller se abordarán dos aspectos vinculados a la temática. El primero tiene que ver con “garantizar el acceso, es decir con brindar información adecuada a las posibilidades de comprensión, que sea contextualizada y tenga un vínculo con el mundo que los rodea”. También se abordará “el derecho de niños, niñas y adolescentes a expresar sus opiniones, sus perspectivas, a participar, a que se escuchen sus voces”.
La coordinadora del Conacai señaló que es importante que “la comunicación no sea siempre mediada por el mundo adulto, que se estimule en ellos y ellas su condición de sujetos de derechos. Hay una característica adulto-centrista de la comunicación, cuando chicos y chicas tienen mucho para decir y aportar a sus comunidades o los lugares donde desarrollan sus actividades habitualmente”, remarcó.
Función social y universo multipantalla
En esa línea, lo que se intenta es generar “un equilibrio entre alentar la participación y tener en cuenta la protección la intimidad, la imagen. Por ejemplo, cuando se realiza la búsqueda de un niño o niña, los medios cumplen un rol fundamental y vital difundiendo sus datos e imágenes. Una vez hallada la persona, seguir difundiendo cuestiones privadas, datos, vinculaciones, ya deja de cumplir una función social y pasa a ser una vulneración de derechos, en tanto que no se garantiza la privacidad. El mismo ejercicio en dos oportunidades distintas, tiene diferentes aristas”, señaló Espeja.
Respecto a la regulación de redes sociales la docente aseguró que ese tema “se está debatiendo a nivel mundial”. En nuestro país, debido a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Estado tiene injerencia sobre los medios audiovisuales, pero no así en materia de redes. “Hay un tema jurisdiccional, debido al lugar donde se alojan los servidores y por eso es complicado. Pero hace poco la Comisión por los Derechos de los Niños elaboró un informe sobre robótica y cibernética, donde deja claro que en estos casos debe primar el interés superior de les niñes. De esta forma, no es descabellado que se puedan extender estas herramientas de protección al universo multipantalla. Esto tiene luego su complejidad material, pero está sentada la postura”.
“Muchas veces la brecha generacional hace que los adultos responsables no comprendan las lógicas de las redes o videojuegos y por eso, en la mayoría de los casos, los niños, niñas y adolescente transitan solos estos espacios multipantalla. Es necesario también realizar una tarea educativa con las familias para poder abordar estos temas”, destacó la abogada. Finalmente, indicando que la actividad está abierta a la comunidad, Espeja invitó especialmente a trabajadores y trabajadoras y estudiantes de la comunicación a participar del encuentro.
El taller
El taller, titulado “Los derechos comunicacionales de las infancias y adolescencias. Herramientas para un abordaje responsable”, se realizará de manera virtual el próximo viernes 5 de noviembre a partir de las 10 horas. Está dirigido a trabajadores, comunicadores, periodistas, productores de contenidos de medios de comunicación, organismos gubernamentales u organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la comunicación y las niñeces. También se extiende la invitación a estudiantes, docentes o equipos de producción de contenidos de carreras afines a estas temáticas. Es de carácter gratuito, con inscripción previa.
El Gobierno de Entre Ríos, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y de la Infancia (Conacai), la Defensoría del Público y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), están a cargo de la organización.
Conacai
El Conacai funciona bajo la órbita del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y fue creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que este organismo contara con asesoría respecto a los derechos comunicacionales de niños, niñas y adolescentes. Está conformado por organizaciones de la sociedad civil y organismos e instituciones provinciales y nacionales vinculados a niñeces, adolescencias y comunicación.
Consultas: prensa.gobernacioner@gmail.com
Inscripciones: http://shorturl.at/dhtA6
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.
Cultura
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN

«Nuevos formatos, narrativas y herramientas» como eje de la convocatoria motorizó la acción de capacitación impulsada por el colectivo de periodistas de Concepción del Uruguay nucleados en la A.P.D.U. (Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay) desarrolló toda actividad anunciada entre el 4 y 5 de julio de 2025.
Cuando Concepción del Uruguay genera actividades conjuntas con esfuerzos mancomunados de diferentes sectores está demostrado que lo hace de manera muy profesional.

Desde la apertura del Congreso con la pablabra de las autoridades de A.P.D.U como del Intendente local Dr José Lauritto, hasta el desarrollo de cada uno de los talleres ha sido de alto impacto en los casi trescientos asistentes a los once talleres específicos planificados y desarrollados con preciosa información.

El coordinador del Congreso, Valentín Bisogni, reflexionó sobre el recorrido del evento desde su primera edición, relatando que “hace tres años, iniciamos este camino con una mirada enfocada en la temática federal e internacional. Sin embargo, hoy, tres años después, los desafíos han evolucionado y el enfoque del congreso ha cambiado. Ahora, nos sumergimos en los ‘nuevo formatos, narrativas y herramientas’ que están revolucionando a la profesión, como la Inteligencia Artificial».
El elenco de talleristas argentinos y uruguayos que enaltecieron el Congreso fueron: Ana Fornaro, Valentín Bisogni, Marlene Vallejos, Julieta Hantouch, Daniel Machín, Andrés Aronowicz, Gonzalo Colombres, Karina Rivas Díaz, Aixa Boeykens, María Natalia Rodríguez, Guadalupe López, Juan Mascardi, Matías Ferreyra, Marcelo Cotton y Emiliano Laszlo
En el cierre del Congreso se pudo apreciar la algarabía de los organizadores por la jerarquía de los panelistas y la interesante posibilidad de compartir experiencias entre colegas expositores o asistentes.

Algunos de los socios de la Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay, en el momento de la finalización del último taller primer encuentro binacional dictado por Emiliano Laszlo.
Cultura
SINIESTROS VIALES EN ENTRE RIOS PRIMER CUATRIMESTRE 2025

En declaraciones a medios UNER, Ana Elle, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial de Entre Ríos declaró sobre los siniestros fatales que se registran frecuentemente en rutas y calles de la provincia.
“En lo que va del año -primer cuatrimestre- llevamos 47 víctimas fatales, con 500 personas y 300 vehículos involucrados. El porcentaje de fallecidos asciende al 7% aproximadamente”, indicó Elle.

Y agregó: “Generalmente lo que se observa es la imprudencia. Más del 50% de los accidentes son en rutas y la tipificación más común es exceso de velocidad, sobrepasos indebidos y alcohol en sangre”. La especialista dijo que el estado de las rutas “no es un factor determinante” en la siniestralidad fatal que se registra: “Hay hechos en lugares en buen estado y con señalización, por ende el factor humano es clave, especialmente en rutas. En el ámbito urbano la colisión lateral es la más típica, por no dejar el paso”.
Elle dijo que, pese a las alarmantes cifras, Entre Ríos está por debajo de la media nacional: “Viene bajando la cantidad de víctimas y somos una de las provincias que menos tiene. Más allá de eso, el dato es impactante. El promedio de edad está, en general, entre los 15 y los 44 años. La mayoría de los fallecidos son varones”.
La coordinadora del Observatorio apuntó además a las herramientas de prevención que se implementan en municipios, a los efectos de bajar la siniestralidad: “Se trabaja con talleres en escuelas secundarias, se habla con los jóvenes y se intenta concientizar.
Hace falta mucha Educación Vial, hoy no está como materia en la currícula y debería ser propuesta al menos como un taller optativo”.
Cultura
JUEGOS CULTURALES ENTRERRIANOS DE LA JUVENTUD

Comienzan las instancias locales. Serán parte niños y jóvenes de 12 a 18 años en categorías individuales y/o grupales: Sub 15, Sub 18 y Categoría Única.
Las disciplinas son: canto solista, freestyle, fotografía, pintura – dibujo; cuento; poesía; videominuto; danza individual; danza pareja; teatro unipersonal; teatro grupal; historieta; payada; y conjunto musical.

El programa busca fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la participación de niños y jóvenes en disciplinas artísticas. Los encuentros regionales serán cinco, agrupando distintas localidades en Rosario del Tala, Villa Elisa, Alcaráz, San Jaime y Cerrito. La final provincial se realizará en General Ramírez. Las propuestas serán evaluadas por un jurado que estará compuesto por especialistas en cada área.
Algunas fechas confirmadas de instancias locales:
La Paz: jueves 3 de julio a las 8 en la Casa de la Cultura (Italia 1043).
Galarza: viernes 4 de julio a las 15.30 en el Centro Cultural Galarza.
Chajarí: domingo 6 de julio a las 16 en el Centro Cultural Constantino Caballaro.
San Gustavo: martes 29 de julio a las 10 en el Centro Cultural San Gustavo.
Herrera: jueves 31 de julio a las 14 en la Escuela Secundaria N°2 General Manuel Belgrano.
El Programa de los Juegos fue aprobado mediante la Resolución N°79/25 de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. La presente edición lleva el nombre de Ulises Daniel Ferrero, en memoria del trabajador de dicho organismo que estuvo relacionado con el desarrollo de los Juegos Culturales Entrerrianos Evita, por su compromiso con las artes y la formación.
- CulturaHace 4 semanas
7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA
- CulturaHace 4 días
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 2 semanas
TRABAJO SOLIDARIO EN CLUBES
- GeneralesHace 1 semana
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- GeneralesHace 2 semanas
O.S.E.R. (ex Iosper) LA OBRA SOCIAL DECIDIÓ QUE SUS AFILIADOS NO VEAN BIEN
- DeportesHace 6 días
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- CulturaHace 1 semana
CONCEPCIÓN SOLIDARIA
- EducaciónHace 3 semanas
TERCER CONGRESO BINACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA