Cultura
Se conmemorará en toda la provincia la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia

Bajo el lema «Promovemos derechos, construimos ciudadanía», la quinta edición de la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia incluirá charlas, conversatorios, campañas y actividades de sensibilización en toda la provincia, del 18 al 25 de noviembre.
Esta Semana es una iniciativa del gobierno provincial para visibilizar las acciones que cotidianamente llevan adelante las distintas áreas del Poder Ejecutivo para la atención, promoción y restitución de derechos de la niñez y adolescencia, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los mismos.

Durante esta quinta edición, habrá distintas actividades dirigidas a niños, niñas, adolescentes, operadores del campo de la niñez y comunidad en general, que han sido organizadas conjuntamente por los organismos públicos provinciales, en cada departamento de la provincia.
Entre sus fechas significativas, el 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual contra niñas, niños y adolescentes, en tanto que el 20 de noviembre se celebran los 32 años de la declaración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Uno de los pilares centrales de la semana de la niñez y adolescencia tiene por objeto sensibilizar respecto de la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, la importancia de garantizar su cumplimiento a través del diseño e implementación de políticas públicas tendientes al resguardo de los derechos constitucionales reconocidos a la infancia; a la vez que promover la visibilización y sensibilización ante vulneraciones graves de derechos.
Actividades.
El 18 de noviembre, en el que se definió como eje las Infancias, el Ministerio de Desarrollo Social organiza la presentación del Registro de Espacios de Cuidado para la Primera Infancia. Mientras que, desde el Ministerio de Salud, encabezarán el Festival comunitario Volver a encontrarnos, que tendrá lugar a partir de las 9 y estará organizado por la Red CREER – CAPS H.D Angelo.
Desde la Policía de Entre Ríos realizarán la actividad: Reconociéndonos: La policía como Institución de confianza y cuidado en la niñez y adolescencia, en conjunto con la escuela privada Nº8 Manuel Alberti de las hermanas Franciscanas de Gante.
Por su parte, el CGE, a través de la Dirección de Educación Inicial y la Dirección de Educación de Gestión Privada, llevará adelante el Encuentro provincial en el departamento Paraná, denominado: El juego como derecho. Ponernos en juego. Implicancias a partir del impacto de la Pandemia. La actividad será en la Vieja Usina, a partir de las 9, y participarán un centenar de docentes de la costa del Paraná de forma presencial.
El 19 de noviembre, con el eje Prevención del abuso sexual contra las infancias y las adolescencias, a partir de las 10, desde el Copnaf y la Secretaría de Comunicación del gobierno de Entre Ríos se realizará el conversatorio: Buenas prácticas en el tratamiento del abuso sexual contra la niñez y adolescencias en los medios de comunicación, bajo modalidad híbrida. La actividad estará destinada a periodistas, comunicadores y comunicadoras de los diferentes medios de comunicación de la provincia y contará con la disertación de integrantes de UNICEF Argentina, el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai) y representantes de la Mesa de Seguimiento del Protocolo Interinstitucional de actuación en casos de abuso sexual en la niñez y la adolescencia de Entre Ríos.
Por su parte, la Policía de Entre Ríos encabezará el Encuentro virtual provincial con referentes de comisarías y Secciones de Minoridades sobre Prácticas policiales humanizadas y con perspectiva inclusiva, que tendrá lugar a partir de las 9 por Meet.
En tanto que el Ministerio de Salud será el referente de la jornada Vidas libres de violencias y discriminación por razones de género. La misma será una actividad comunitaria, con stands informativos, espacios lúdicos, destinados a niños, niñas, adolescentes, y la comunidad en general, en el barrio Los Hornos de Paraná.
Por último, el CGE, continúa con el encuentro provincial El juego como derecho, pero destinado a 100 docentes de la costa del Uruguay. El tema de la jornada será la perspectiva de género, el protocolo y la prevención del abuso sexual contra la infancia y adolescencia. El lugar a realizarse será el Salón del Bicentenario en San José de Colón, a partir de las 9.
El 20 de noviembre, en el Día Mundial de los Derechos del Niño, el Copnaf realizará la presentación del programa Familias de Abrigo en el Centro de Convenciones de Villaguay. En tanto que el CGE, por medio de su canal de Youtube, a partir de las 9, hará un programa especial de RadioArte, destinado a estudiantes, docentes y familias de toda la provincia. El referente de esta actividad es la Coordinación de Educación Artística.
El 23 de noviembre, también con el eje Infancias, el Copnaf encabezará el conversatorio El Derecho a ser oídos. Reflexiones desde el Sistema de protección integral y las prácticas cotidianas. La actividad contará con la disertación de los licenciados Florencia Kettenmann, Gonzalo Penco y Andrea Bourbotte. Se realizará de forma virtual, a partir de las 8:30, y estará destinada a coordinadores y equipos técnicos de las coordinaciones departamentales.
Por su parte, el CGE, por medio de la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia, la Dirección de Educación Primaria, la Coordinación Pedagógica Departamental ESI Concordia, organizan la intervención teatral Desde el dolor a la creatividad, un monólogo interior autoreferencial, a cargo de Nestor Mascio. La jornada será a las 19:20, para estudiantes de ESA de la secundaria 4 D.P Garat.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) y la Fundación IPNA, organiza la actividad Niñez y Discapacidad. Enfoque del modelo social, que se desarrollará a partir de las 10, con modalidad virtual, y estará destinada a las comunidades educativas, de salud, desarrollo social y público en general.
El 24 de noviembre, en el marco del eje adolescencias, el Copnaf presentará el Consejo Provincial de Adolescentes Entrerrianos y Entrerrianas para el año 2022, a partir de las 11, con modalidad presencial. La actividad tendrá como destinatarios a jóvenes representantes de las Residencias Socioeducativas de Adolescencias.
Otra de las actividades que organiza el Copnaf es el conversatorio Reflexiones sobre el sistema penal juvenil, que se transmitirá por el canal de YouTube, a partir de las 18. Los disertantes serán Mirta López González y Paola Firpo y estarán como destinatarias las coordinaciones departamentales, las Áreas de Niñez, Adolescencia y Familia de los municipios, universidades e interesados en general.
Por otra parte, la Secretaría de Deportes y el Iprodi dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, el CGE, la Secretaría de Cultura y la División Minoridad y Violencia Familiar de la Policía de Entre Ríos, organizarán la actividad Validando Derechos: el movimiento como espacio de expresión, con el objetivo de promover el derecho de los adolescentes para hacer deporte, jugar y disfrutar de un ambiente sano. Se desarrollará de 8:30 a 11:30 en el Parque Berduc de Paraná y estará destinada a adolescentes.
Además, desde el área de Prevención y Seguridad Vial, se encabezará la Campaña de Concientización Alcohol Cero al Volante y el circuito vial con gafas simuladoras. El cierre del evento estará a cargo de la Banda de Música de la Policía de Entre Ríos.
El Ministerio de Salud participará del eje con la presentación del Libro En un mundo justo. La actividad está organizada por Socorristas en Red en articulación con el CAPS J. M. Belgrano e instituciones de referencia de la zona.
El 25 de noviembre, el Copnaf dará continuidad al Seminario de capacitación Ley Micaela: Enfoque de género y protección integral de Derechos de la niñez y adolescencia. Perspectivas transversales e integradoras. Estará destinado a miembros de Coordinaciones Departamentales del Copnaf, Residencias Socioeducativas y Áreas de niñez, adolescencia y familia. Por otra parte, el Programa promocional de derechos Niñez con derechos- Segunda Infancia, llevará adelante la Asamblea de los Derechos, a las 9:30, en el centro de día Virgen de la Esperanza.
El CGE realizará una capacitación virtual sobre acoso escolar, a partir de las 16, destinada a supervisores, equipos directivos, equipos técnicos territoriales del ámbito educativo en general. La referente será Mariana Páez, de la Coordinación de Educación Sexual Integral. Además, de forma presencial, se llevará adelante la charla Los cuidados en la crianza desde una perspectiva de derechos, en el Centro Comunitario Nº 17, de Paraná. La actividad comenzará a las 15:30, y estará destinada a estudiantes de la modalidad de jóvenes y adultos –instructores e instructoras laborales-.
Además de estas acciones, las coordinaciones departamentales del Copnaf realizarán durante toda la semana actividades de promoción de derechos, conforme a los ejes definidos para cada día.
Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Social.
Cultura
NOCHE DE LOS MUSEOS 2025

El próximo jueves 14 de noviembre, de 19 a 00 horas, Concepción del Uruguay será parte de una nueva edición de la Noche de los Museos Entrerrianos, una celebración que pone en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y científico de la provincia. Durante la jornada, los espacios ofrecerán espectáculos, muestras, intervenciones teatrales y propuestas para disfrutar en familia.
La Noche de los Museos Entrerrianos será una oportunidad única para recorrer la historia, el arte y la memoria de Concepción del Uruguay, a través de las propuestas de los tres Museos Municipales, que conforman un polo museológico urbano ubicado a pocos pasos entre sí. La cita será extenderá de 19:00 a 00:00, invitando a redescubrir el patrimonio y a vivir la ciudad desde sus espacios culturales.

Museo Casa de Delio Panizza (Supremo Entrerriano 58)
Museo Municipal Andrés García (Supremo Entrerriano 31)
Museo de la Ciudad (Galarza 617)



MUSEOS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY:
Museo Histórico Evocativo del Colegio.
Museo de Historia Natural Pablo Lorentz del Colegio.
Museo Andrés García.
Museo Casa Delio Panizza.
Museo de la Ciudad.
Sala Evocativa de Malvinas «Daniel Sirtoni »
Museo de Bellas Artes, de la Biblioteca Popular.
Museo Ferroviario Uruguayense.
Museo de Ciencias Naturales de Fcyt -UADER.
*Sitos Patrimoniales*
Basílica de la Inmaculada Concepción.
Biblioteca la Buena Lectura.
Logia Masónica George Washington.
Cementerio Municipal. (Salidas 17 y 18hs).


Cultura
MARTIN FIERRO

En conmemoración de José Hernández y la influencia de su trabajo en la cultura argentina, estas son algunas frases del Martín Fierro que se pueden compartir en el Día de la Tradición:
- “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera”.
- “Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo: no hago nido en este suelo”.
- “Muchas cosas pierde el hombre, que a veces las vuelve a hallar; pero les debo enseñar y es bueno que lo recuerden: Si la vergüenza se pierde, jamás se vuelve a encontrar”.
- “Lo que pinta este pincel ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene gana, sino quien sabe pintar”.
- “Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden todo de él: siempre el amigo más fiel es una conducta honrada.”“Un padre que da consejos, más que padre es un amigo. Y así como tal les digo, que vivan con precaución, que nadie sabe en qué rincón, se esconde el que es su enemigo”.
- “Yo he visto muchos cantores, con famas bien obtenidas, y que después de adquiridas no las quieren sustentar”.
- “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho. Es mejor que aprender mucho. El aprender cosas buenas”.
- “Y al que le toca la herencia donde quiera hallar su ruina. Lo que la suerte destina no puede el hombre evitar. Porque el cardo ha de pinchar es que nace con espina”.
- “Junta esperencia en la vida hasta pa dar y prestar. Quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”.

Cultura
FLORENCIO MOLINA CAMPOS «EL PINTOR DE LOS GAUCHOS»

Florencio de los Ángeles Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891 en la ciudad de Buenos Aires. Es el segundo hijo de los diez que tuvo el matrimonio de Florencio Molina Salas y Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos. Molina Campos murió el 16 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.
Las estampas de Florencio Molina Campos son un valioso recurso para acercarnos a la tradición. Sus pinturas permiten conocer las costumbres de los hombres del campo de una manera natural, graciosa y tierna.


Florencio Molina Campos (1891- 1959)
En la obra de Molina Campos los protagonistas son el paisano, el caballo y la llanura vacía. En ella logró registrar gráficamente las actividades y costumbres de los hombres del campo argentino en sus tareas más cotidianas y reiteradas, rescatando de ese modo una manera de vivir y resguardando la tradición y el folclore de nuestra tierra.
Su pasión por el campo nació en su niñez, cuando pasaba las vacaciones junto a su familia en La Estancia «Los Ángeles» en el Tuyu, provincia de Buenos Aires. Esa pasión creció entre los años 1905 y 1907, cuando vivió en la estancia «La Matilde», en Chajarí (E.R). En ese período de su adolescencia, aunque su familia tenía casa en Concordia, prefería permanecer en la estancia, con la gente del lugar, visitando puestos, ayudando en las tareas rurales y aprendiendo el arte de aquellos hombres.

Esos años felices se interrumpieron en 1907 con la muerte de su padre. De allí en adelante el campo comienza a convertirse en nostalgia que volcará en pinturas que representan escenas camperas que lo harán famoso. Gracias a su poder evocador perduran los rasgos de los paisanos que conoció en su infancia: posturas, gestos, vestimenta, tareas, divertimento, costumbres del gaucho, en la intimidad de los ranchos o en la inmensidad de la llanura sin agricultura.
Cesáreo Bernaldo de Quirós decía de él: «Solo, sin academias ni maestros, traduciendo esa verdad que llevan los predestinados, fue contando Molina Campos todo lo que sabía y había percibido en el campo abierto, en el “rodeo”, en las “fiestas”, en la “pulpería”, y en ese enorme conocimiento de “pilchas” y sus nombres, y pelos y marcas de “montados”… Así fue plasmándose ese personaje suyo, el gaucho: el Gaucho de Molina Campos.»

En sus imágenes predomina lo risueño con un aire al mismo tiempo inocente y bárbaro, ingenuo y socarrón. Más allá del realismo, percibe lo peculiar y capta las fisonomías que acentúa y exagera con humor. Logra así representar el mundo del gaucho y su vida cotidiana en un clima risueño. A juicio del académico de Bellas Artes y conocido crítico Córdova Iturburu, «el artista veía al gaucho como el gaucho se veía a sí mismo. No era el gaucho del poeta o del historiador o del narrador fantasioso. El secreto del inusitado éxito de Molina Campos en los medios rurales del Río de la Plata reside en su identificación absoluta con el hombre de esos medios. Los mira con los ojos con que se miran ellos y los considera con su mismo espíritu entre burlón y afectuoso. Su risa es bondadosa. Es risa de comprensión y cariño».



EducaciónHace 4 semanasDIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO
EducaciónHace 4 semanasDIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
DeportesHace 6 díasDIA DEL PERIODISTA DEPORTIVO
EducaciónHace 2 semanasESCUELA TÉCNICA N°3 «Dr Miguel Marsiglia» SE DESTACA EN VARIOS FRENTES
TurismoHace 3 semanasVILLA MANTERO SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO RODANTERO
CulturaHace 2 semanasALDANA MASSET VIAJÓ COMO REPRESENTANTE ARGENTINA EN MISS UNIVERSO 2025
GeneralesHace 5 díasNUEVO EMBARQUE DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY.
EducaciónHace 3 semanasRECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES










































