Cultura
Se conmemorará en toda la provincia la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia

Bajo el lema «Promovemos derechos, construimos ciudadanía», la quinta edición de la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia incluirá charlas, conversatorios, campañas y actividades de sensibilización en toda la provincia, del 18 al 25 de noviembre.
Esta Semana es una iniciativa del gobierno provincial para visibilizar las acciones que cotidianamente llevan adelante las distintas áreas del Poder Ejecutivo para la atención, promoción y restitución de derechos de la niñez y adolescencia, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los mismos.

Durante esta quinta edición, habrá distintas actividades dirigidas a niños, niñas, adolescentes, operadores del campo de la niñez y comunidad en general, que han sido organizadas conjuntamente por los organismos públicos provinciales, en cada departamento de la provincia.
Entre sus fechas significativas, el 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual contra niñas, niños y adolescentes, en tanto que el 20 de noviembre se celebran los 32 años de la declaración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Uno de los pilares centrales de la semana de la niñez y adolescencia tiene por objeto sensibilizar respecto de la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, la importancia de garantizar su cumplimiento a través del diseño e implementación de políticas públicas tendientes al resguardo de los derechos constitucionales reconocidos a la infancia; a la vez que promover la visibilización y sensibilización ante vulneraciones graves de derechos.
Actividades.
El 18 de noviembre, en el que se definió como eje las Infancias, el Ministerio de Desarrollo Social organiza la presentación del Registro de Espacios de Cuidado para la Primera Infancia. Mientras que, desde el Ministerio de Salud, encabezarán el Festival comunitario Volver a encontrarnos, que tendrá lugar a partir de las 9 y estará organizado por la Red CREER – CAPS H.D Angelo.
Desde la Policía de Entre Ríos realizarán la actividad: Reconociéndonos: La policía como Institución de confianza y cuidado en la niñez y adolescencia, en conjunto con la escuela privada Nº8 Manuel Alberti de las hermanas Franciscanas de Gante.
Por su parte, el CGE, a través de la Dirección de Educación Inicial y la Dirección de Educación de Gestión Privada, llevará adelante el Encuentro provincial en el departamento Paraná, denominado: El juego como derecho. Ponernos en juego. Implicancias a partir del impacto de la Pandemia. La actividad será en la Vieja Usina, a partir de las 9, y participarán un centenar de docentes de la costa del Paraná de forma presencial.
El 19 de noviembre, con el eje Prevención del abuso sexual contra las infancias y las adolescencias, a partir de las 10, desde el Copnaf y la Secretaría de Comunicación del gobierno de Entre Ríos se realizará el conversatorio: Buenas prácticas en el tratamiento del abuso sexual contra la niñez y adolescencias en los medios de comunicación, bajo modalidad híbrida. La actividad estará destinada a periodistas, comunicadores y comunicadoras de los diferentes medios de comunicación de la provincia y contará con la disertación de integrantes de UNICEF Argentina, el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (Conacai) y representantes de la Mesa de Seguimiento del Protocolo Interinstitucional de actuación en casos de abuso sexual en la niñez y la adolescencia de Entre Ríos.
Por su parte, la Policía de Entre Ríos encabezará el Encuentro virtual provincial con referentes de comisarías y Secciones de Minoridades sobre Prácticas policiales humanizadas y con perspectiva inclusiva, que tendrá lugar a partir de las 9 por Meet.
En tanto que el Ministerio de Salud será el referente de la jornada Vidas libres de violencias y discriminación por razones de género. La misma será una actividad comunitaria, con stands informativos, espacios lúdicos, destinados a niños, niñas, adolescentes, y la comunidad en general, en el barrio Los Hornos de Paraná.
Por último, el CGE, continúa con el encuentro provincial El juego como derecho, pero destinado a 100 docentes de la costa del Uruguay. El tema de la jornada será la perspectiva de género, el protocolo y la prevención del abuso sexual contra la infancia y adolescencia. El lugar a realizarse será el Salón del Bicentenario en San José de Colón, a partir de las 9.
El 20 de noviembre, en el Día Mundial de los Derechos del Niño, el Copnaf realizará la presentación del programa Familias de Abrigo en el Centro de Convenciones de Villaguay. En tanto que el CGE, por medio de su canal de Youtube, a partir de las 9, hará un programa especial de RadioArte, destinado a estudiantes, docentes y familias de toda la provincia. El referente de esta actividad es la Coordinación de Educación Artística.
El 23 de noviembre, también con el eje Infancias, el Copnaf encabezará el conversatorio El Derecho a ser oídos. Reflexiones desde el Sistema de protección integral y las prácticas cotidianas. La actividad contará con la disertación de los licenciados Florencia Kettenmann, Gonzalo Penco y Andrea Bourbotte. Se realizará de forma virtual, a partir de las 8:30, y estará destinada a coordinadores y equipos técnicos de las coordinaciones departamentales.
Por su parte, el CGE, por medio de la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia, la Dirección de Educación Primaria, la Coordinación Pedagógica Departamental ESI Concordia, organizan la intervención teatral Desde el dolor a la creatividad, un monólogo interior autoreferencial, a cargo de Nestor Mascio. La jornada será a las 19:20, para estudiantes de ESA de la secundaria 4 D.P Garat.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) y la Fundación IPNA, organiza la actividad Niñez y Discapacidad. Enfoque del modelo social, que se desarrollará a partir de las 10, con modalidad virtual, y estará destinada a las comunidades educativas, de salud, desarrollo social y público en general.
El 24 de noviembre, en el marco del eje adolescencias, el Copnaf presentará el Consejo Provincial de Adolescentes Entrerrianos y Entrerrianas para el año 2022, a partir de las 11, con modalidad presencial. La actividad tendrá como destinatarios a jóvenes representantes de las Residencias Socioeducativas de Adolescencias.
Otra de las actividades que organiza el Copnaf es el conversatorio Reflexiones sobre el sistema penal juvenil, que se transmitirá por el canal de YouTube, a partir de las 18. Los disertantes serán Mirta López González y Paola Firpo y estarán como destinatarias las coordinaciones departamentales, las Áreas de Niñez, Adolescencia y Familia de los municipios, universidades e interesados en general.
Por otra parte, la Secretaría de Deportes y el Iprodi dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, el CGE, la Secretaría de Cultura y la División Minoridad y Violencia Familiar de la Policía de Entre Ríos, organizarán la actividad Validando Derechos: el movimiento como espacio de expresión, con el objetivo de promover el derecho de los adolescentes para hacer deporte, jugar y disfrutar de un ambiente sano. Se desarrollará de 8:30 a 11:30 en el Parque Berduc de Paraná y estará destinada a adolescentes.
Además, desde el área de Prevención y Seguridad Vial, se encabezará la Campaña de Concientización Alcohol Cero al Volante y el circuito vial con gafas simuladoras. El cierre del evento estará a cargo de la Banda de Música de la Policía de Entre Ríos.
El Ministerio de Salud participará del eje con la presentación del Libro En un mundo justo. La actividad está organizada por Socorristas en Red en articulación con el CAPS J. M. Belgrano e instituciones de referencia de la zona.
El 25 de noviembre, el Copnaf dará continuidad al Seminario de capacitación Ley Micaela: Enfoque de género y protección integral de Derechos de la niñez y adolescencia. Perspectivas transversales e integradoras. Estará destinado a miembros de Coordinaciones Departamentales del Copnaf, Residencias Socioeducativas y Áreas de niñez, adolescencia y familia. Por otra parte, el Programa promocional de derechos Niñez con derechos- Segunda Infancia, llevará adelante la Asamblea de los Derechos, a las 9:30, en el centro de día Virgen de la Esperanza.
El CGE realizará una capacitación virtual sobre acoso escolar, a partir de las 16, destinada a supervisores, equipos directivos, equipos técnicos territoriales del ámbito educativo en general. La referente será Mariana Páez, de la Coordinación de Educación Sexual Integral. Además, de forma presencial, se llevará adelante la charla Los cuidados en la crianza desde una perspectiva de derechos, en el Centro Comunitario Nº 17, de Paraná. La actividad comenzará a las 15:30, y estará destinada a estudiantes de la modalidad de jóvenes y adultos –instructores e instructoras laborales-.
Además de estas acciones, las coordinaciones departamentales del Copnaf realizarán durante toda la semana actividades de promoción de derechos, conforme a los ejes definidos para cada día.
Fuente: Prensa Ministerio de Desarrollo Social.
Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
Cultura
BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Cultura
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.
La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 6 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- DeportesHace 1 semana
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS