Conéctate con nosotros

Turismo

MICRO REGION CAMINOS DEL PALACIO, RECURSOS TURISTICOS POTENCIALES

Publicada

el

Juan Martín Barón y Joan Ignacio Cuello se convirtieron en licenciados en Turismo, luego de realizar la defensa de su Tesis: «Recursos turísticos potenciales asociados a la historia y cultura de la Micro Región Los Caminos del Palacio, entre las ciudades de Concepción del Uruguay y Rosario del Tala en el año 2022». La defensa de la Tesis fue en febrero de 2024, informó la Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER.

Particularidades

La Micro Región «Los Caminos del Palacio» cuenta con peculiaridades que la vuelven única, «la característica principal es la relación que poseen los atractivos turísticos con la vida del Gral. Justo José de Urquiza, quién fue nuestro primer presidente constitucional de la República Argentina. Asimismo, se destacan los atractivos naturales que tiene Concepción del Uruguay, entre los que podemos nombrar la Isla del Puerto y el Balneario Itapé que también es un lugar histórico por lo sucedido en la Batalla del Arroyo La China. Además, se distingue a Villa Mantero con el Balneario La Picada, a Rocamora con uno de los sitios importantes en la vida de Urquiza como lo fue el Campamento Calá y, por último, a Rosario del Tala con el balneario-camping Dr. Delio Panizza», detallaron Juan Martín y Joan.

El abordaje y acercamiento a este tema de tesis estuvo ligado a un interés compartido por ambos, ligado a «la gran historia que transmite este circuito turístico y su combinación con la naturaleza». En esta línea, remarcaron que este potencial histórico «debe ser aprovechado al máximo para que el país conozca esto tan importante para los entrerrianos».

El trabajo de campo consistió en entrevistas a referentes de la zona de Los Caminos del Palacio. «También logramos entrevistar a gente que estuvo en la creación de la misma y a personas ligadas al sector gastronómico, hotelero y empleados públicos de Rosario del Tala. Incluso, durante la investigación tuvimos acceso a archivos documentales que no se encuentran en internet», precisaron.

«Existen muchos recursos turísticos que están ligados a la historia y cultura de la microrregión, pero podemos destacar los monumentos históricos nacionales de Concepción del Uruguay como lo son la Basílica Inmaculada Concepción, el Colegio Superior del Uruguay, la Escuela de Educación Técnica ‘Ana Urquiza de Victorica’, la casa del Dr. Delio Panizza, entre otros. No queremos dejar de mencionar al Palacio San José como el monumento más destacado. De Basavilbaso resaltamos los recursos relacionados con el ferrocarril; de Rocamora, Campamento Calá; y Rosario del Tala, ciudad que cuenta con la Casa de Martiniano Leguizamón, la Parroquia Nuestra Señora del Rosario donde allí se proclama Supremo Entrerriano a Francisco Ramírez, la Calera Osinalde Izaguirre y para los amantes de la cerveza, ofrece una producción propia de cerveza artesanal «Talense» que algunos establecimientos gastronómicos del pueblo comercializan», agregaron.

«El sector turístico debe afrontar el desafío de poder llegar a los residentes de las localidades que comprenden la microrregión, haciendo posible que arraigue en sus vidas cotidianas la concepción de que el turismo es un factor económico importante para el crecimiento de la zona y, sobre todo, darle el valor que merece este circuito. Para ello, es fundamenta que el sector privado, público y las instituciones educativas, así como también la Universidad, trabajen articuladamente para darle un empujón importante hacía el crecimiento turístico. Para promover y potenciar el sector proponemos la creación de un Ente Mixto para la microrregión que posibilite una mejor promoción y desarrollo turístico», explicaron.

Por otro lado, los nuevos profesionales reconocieron el apoyo recibido durante su recorrido académico: «Estamos agradecidos eternamente con la Facultad que nos brindó todas las herramientas necesarias para la carrera que elegimos. No queremos olvidarnos de aquellos profesores que nos marcaron en nuestra carrera para la formación que tuvimos y destacamos el apoyo enorme de nuestro director Adrián Stur, quien siempre estuvo al tanto de los avances de nuestra investigación y nos dio toda la ayuda posible para que hoy podamos recibirnos de licenciados en Turismo».

«Este título universitario no es solo una carrera más terminada, sino que es un ciclo de nuestras vidas que se cierra ya que tuvimos el sueño de recibirnos desde que ingresamos a la Facultad y hoy se convierte en realidad», expresaron con orgullo.

Fuente: Facultad Ciencias de la Gestión UADER

ACTUALIDAD:

En el transcurso de esta semana en el salón del Concejo Deliberante de Rosario del Tala, se realizó una nueva reunión de los representantes de los distintos municipios que conforman la microrregión «Caminos del Palacio».

En línea con lo planteado por la Secretaria de Turismo del gobierno de Entre Ríos a cargo del uruguayense Jorge Satto, en la provincia se están impulsando las microrregiones, las que tienen un gran potencial a partir de las fortalezas de cada ciudad y particularmente la relacionada con Basavilbaso y región, teniendo el Palacio San José como principal atractivo.

Publicidad

Turismo

HISTORIA DEL TURISMO DE ENTRE RIOS

Publicada

el

La obra, escrita por Jorge Mario Medina y Magdalena Pandiani, cuenta con dos prólogos, a cargo de Lila Yáñez (“Una obra que deja un legado”) y Claudio Cañete (“Historia del Turismo de E. Ríos”).

A lo largo de sus 15 capítulos, aborda temas como La Geografía Entrerriana y los Paisajes del Turismo, Relatos de viajeros y escritores que llegaron a la Provincia, Alojamientos, Cómo llegaban y se desplazaban los viajeros, El túnel subfluvial, puentes y rutas, Orígenes del Organismo Turístico Provincial y La actividad privada. A la vez, cuenta con biografías de los pioneros del rubro y anécdotas rescatadas de la historia.

“Historia del Turismo de Entre Ríos” fue declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de Entre Ríos.

Continuar leyendo

Turismo

COLONIA ELIA DIJO PRESENTE EN FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO

Publicada

el

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) la Municipalidad de Colonia Elía dijo presente con un espacio propio que reflejó su identidad y sus múltiples atractivos.

El espacio ocupado estuvo situado dentro del stand de la Provincia de Entre Ríos y en el sector que correspondió a la micro región “Caminos del Palacio”.

Representaron a la localidad el secretario de Gobierno y Hacienda, Sebastián Adón y la titular de Turismo, Cultura y Deportes, Guillermina Parlatto, junto a un equipo de trabajadores municipales. Todos ellos asumieron la tarea de atender consultas, brindar información y transmitir la esencia de una comunidad que conjuga naturaleza, tranquilidad y una ubicación estratégica que la proyecta al futuro.

Uno de los ejes más relevantes de la presencia en la feria fue la promoción del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Contó con el acompañamiento de la intendenta coordinadora del Parque, Malena Maroli, y sus guardaparques. Ellas, junto a prestadores privados que operan en la zona, se encargaron de mostrar al público la riqueza del área protegida, destacando sus senderos, miradores, refugios y la posibilidad de experimentar un contacto íntimo con la naturaleza en un entorno cuidado.

Con su presencia en esta feria internacional, Colonia Elía se posiciona como un destino que ofrece algo más que paisajes y servicios: propone una experiencia de vida marcada por la paz, la hospitalidad y la certeza de que el turismo puede y debe ser una actividad sostenible.

Continuar leyendo

Turismo

SEGUNDO GRAN PREMIO ENTRERRIANO DE BAQUETS

Publicada

el

Entre el 3 y 5 de octubre de 2025 desde Concepción del Uruguay dará inicio al segundo gran premio entrerriano de baquets. Se trata de una competencia de regularidad por caminos principalmente de tierra, con todos los obstáculos naturales o climáticos que vayan surgiendo. El Palacio San José la parada especial de finalización del gran premio a las 11:30h del domingo 5 de octubre.

La primera edición había sido entre el 23 y 25 de agosto del año anterior, en aquella ocasión pasando por algunos pueblos del Departamento Uruguay y Colón.

¿ Qué son las baquets ?. Son automóviles que parecen de otros tiempos. Sin embargo es hasta el día de hoy que se continúan fabricando en Argentina, haciendo honor a una historia fierrera que se encuentra unida al hombre de campo y las extensas llanuras que lo invitan a recorrerlas a la mayor velocidad posible.

Las baquets son máquinas totalmente artesanales, definitivamente hechas en casa en un «hágalo usted mismo» autóctono digno de enfatizar. 

Se puede sintetizar afirmando que son reformas de autos de calle a los que se les saca todo lo innecesario para correr. Se le angosta el torpedo para que solo entren dos  asientos u ocupantes lo mas juntitos que sea posible. Detrás se coloca un tanque de combustible acostado de forma transversal, muy pegado a las espaldas del piloto y acompañante, sin duda agregando un poco de peligrosidad, y se puede rematar la parte trasera con las ruedas de auxilio recostadas, atadas con correas (en algunos casos van en el lateral).

Con la alegría a flor de piel llegan para la diversión, el trayecto les ofrecerá, tierra y mucha más tierra, con pozos, badenes, huellas, senderos y lomos de burro

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas