Conéctate con nosotros

Cultura

Patoruzú: El Primer Superhéroe Argentino y su Importancia en la Cultura del País

Publicada

el

Es uno de los más famosos e importantes personajes de la historieta argentina.  PATORUZÚ en su historia, llena de misterio y encanto, nos invita a explorar el apasionante mundo de la historieta argentina y su papel en la cultura del país.  Especie de superhéroe inocente y bonachón, la creación de Dante Quinterno nació el 19 de octubre de 1928. 

Una característica distintiva de Patoruzú fue su fuerza, que no provenía de ningún poder mágico, accidente en un laboratorio o condición extraterrestre, sino de su pura moral. Su fuerza estaba arraigada en su nobleza y su carácter, lo que lo hacía único en el mundo de los cómics. De hecho, Patoruzú precedió en cinco años al primer superhéroe estadounidense de cómic, lo que le otorga un lugar especial en la historia de la historieta.

El indio hizo su debut con un papel secundario en otra tira llamada Las aventuras de Don Gil Contento del diario Crítica. Las divertidas aventuras del indio dieron lugar a la publicación de una completa bibliografía, iniciada el 15 de diciembre de 1937 con el llamado “Libro de Oro de Patoruzú”, y cuyo último ejemplar se publicó en diciembre de 1984. 

OTROS PERSONAJES DE LA HISTORIETA:

Isidoro Cañones:  La personalidad de Isidoro es la antítesis del modelo de moral y rectitud que caracteriza al indio Patoruzú, pero su simpatía lo hizo tan popular que en 1940 surgió como protagonista de su propia revista. 

Pampero: Pampero, de origen salvaje y criollo, Patoruzú lo domó sin riendas, frenos ni estribos a lo largo de dos días con sus noches. Pero jamás perdió su bravura. A partir de allí, el caballo mantuvo con el indio una irresistible corriente de simpatía, comprensión y amistad. 

La Chacha: Malhumorada y autoritaria, es el ama de crianza de Patoruzú (lo crió cuando éste quedó huérfano). Es también su «ama de leche» (o sea la nodriza que lo amamantó). Criolla patagónica, astuta y desconfiada, es famosa por sus pocas pulgas. Su mayor virtud es la elaboración de unas míticas y riquísimas empanadas.

Ñancul : Es el capataz de la estancia de Patoruzú. Personaje con el que se lo vincula muy sutilmente con la Chacha desde lo sentimental, pero nunca se ve más allá que una cómica relación en el trato mutuo, como si fueran casi un matrimonio sin serlo.

Upa: Es el hermano menor de Patoruzú/Patoruzito, quien usa para defenderse su enorme panza. Con una extraña y graciosa voz, torpeza al moverse y una mentalidad por siempre de niño, se convierte este personaje en uno de los mas queribles.

Patora: Es la poco atractiva hermana de Patoruzú, quien se caracteriza por ser muy enamoradiza y estar la mayor parte de su tiempo dedicándolo a la búsqueda de su gran amor.

Chiquiziel y Chupamiel: El indio Chiquizuel es un brujo enemigo de Patoruzú/Patoruzito y Chupamiel es su nieto, un chico que jamás se separa de su tarro de miel, ya que este dulce es una de sus debilidades. El indio Chiquizuel es un brujo venido a menos, tramposo y ladino que intenta por todos los medios que su nieto Chupamiel -quien se pasa el día chupándose el dedo-, usurpe las tierras heredadas por Patoruzú/Patoruzito, pero éste ultimo siempre lo vence.

Patoruzito e Isidorito: Patoruzito representa la infancia y adolescencia de Patoruzú. En consecuencia tiene todas las virtudes del mismo en su condición de héroe. Maneja con particular destreza sus boleadoras y el arco y la flecha, armas que usa para combatir, para defenderse de sus enemigos, o bien para salvar a alguien de un peligro.

Es físicamente incansable y tiene para desplazarse una agilidad de leyenda. En su ámbito Patagónico cumple muchas de sus hazañas con la ayuda de su valiente caballo “Pamperito”, y la compañía de su inseparable amigo “Isidorito” (quien representa la infancia y adolescencia de Isidoro Cañones).

Publicidad

Cultura

ENTRE RIOS CANTANDO

Publicada

el

La ciudad de Concepción del Uruguay será sede del encuentro organizado por ADICOER (Asociación de Directoras y Directores de Coro de la República Argentina), será 22 y 23 de agosto de 2025.

Agenda del encuentro:

Viernes 22 de Agosto -19:30 hs. Parroquia Santa Teresita. Santa Teresita 1049

* Coro UTN Regional Concepción del Uruguay. Dir. Mtro. Martín García

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Sábado 23 de Agosto – 20hs. Auditorio Pte. Arturo Ilia. San Martín 697 (subsuelo)

* Ars Vocalis Coral Femenino. Dir. Mtra. Elizabeth Schimpf

* Coro Mayor de C. del Uruguay. Dir. Mtra. María de los Dolores Puga

* Coro de la Universidad de Belgrano. Dir. Mtro. Maximiliano Mancuso

Toda la actividad es libre y gratuita.

Continuar leyendo

Cultura

FERIA DEL LIBRO EN COLONIA ELIA

Publicada

el

Colonia Elía es una ciudad distante aproximadamente a 35 km de Concepción del Uruguay. Desde el área de la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte a cargo de la Profesora Guillermina Parlatto anuncian la edición de la primera feria del libro.

La convocatoria es para el Viernes 22 y Sábado 23 de agosto de 2025, toda la actividad con epicentro en el Salón de Usos Múltiples Municipal.

La actividad es con entrada libre y gratuita, iniciando el viernes 22 desde las 08:30 hs, en tanto que el sábado será desde las 10:30 hs.

La oferta de la feria además del eje convocante que es «EL LIBRO» tendrá intervención en

* Actividades infantiles

* Obra de teatro

* Talleres de lectura

*Títeres

*Editoriales

*Emprendedores locales

* Gran cierre musical para cerrar la feria con alegría

Información completa en el sitio https://www.facebook.com/municoloniaelia

Continuar leyendo

Cultura

HÁBITOS CERVECEROS EN ARGENTINA

Publicada

el

Agua, cebada, levadura y lúpulo. Cuatro ingredientes que, combinados, hacen magia en forma de líquido. Así se siente tomar una cerveza helada: una pausa en la rutina, un momento compartido, un sabor que atraviesa fronteras.

Por todo eso, cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una de las bebidas más antiguas de la humanidad (los primeros registros datan del 4000 a.C.) y de las más consumidas a nivel mundial. La cantidad de estilos varía según el tipo de fabricación, la geolocalización y los ingredientes locales.

Hay más de cientos de variedades y la innovación alrededor de este fenómeno es infrenable. Los maestros cerveceros despliegan su arte y enamoran a miles de fanáticos en distintos puntos del globo, uniendo nacionalidades y facilitando lo más lindo de la cerveza: el encuentro con gente cercana.

Argentina no se queda atrás en la materia. Porque sus rincones se posicionan como ideales para degustar el elíxir derivado del lúpulo. Birra, chela, caña, fría, rubia. Todos los apodos que recibe decantan en la misma conclusión: la experiencia de tomar una cerveza escarchada es única en el mundo.

El 47% de los argentinos declara haber consumido cerveza en los últimos 12 meses, consolidando a esta bebida como una de las preferidas en los encuentros sociales del país.

Entre los tipos más elegidos, la cerveza rubia lidera con un 80% de preferencia, seguida por la oscura (26%) y la artesanal (26%). Respecto a la frecuencia de consumo, el 39% de los consumidores afirma beber cerveza una vez cada dos semanas, mientras que el 38% lo hace semanalmente. En cuanto al formato, un 69% de los argentinos prefiere la cerveza en lata.

Estos datos reflejan la relevancia cultural de la cerveza en Argentina, tanto en momentos de celebración como en encuentros cotidianos sin mediar edades.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas