Conéctate con nosotros

Educación

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY TIERRA DE CINCO PRESIDENTES DE LATINOAMERICANOS

Publicada

el

La historia de Concepción del Uruguay ha sido un rico y nutrido crisol de donde han surgido o se han formado muchos de los hombres que han ocupado la primera magistratura del país y de Paraguay.

Sin lugar a dudas el origen de la Organización Nacional y el primer presidente de la Nación quedarán marcados a fuego en la historia nacional. Y desde allí Concepción marcó el camino.

A partir de la aprobación de la primera Constitución nacional surgida de la lucha federal contra el centralismo rosista que encabezó Justo José de Urquiza (uruguayense de nacimiento), la sucesión de presidentes de la Nación tuvo en Entre Ríos un epicentro político que perduró durante muchos años.  El vencedor de Caseros se constituyó así como el primer presidente de la Nación. Asumió el 5 de marzo de 1854, y gobernó como representante del Partido Federal hasta 1860


JULIO ARGENTINO ROCA: Justo José de Urquiza tenía dos años de mandato como Presidente cuando un joven tucumano de 13 años llegaba a Concepción del Uruguay para formarse en el primer colegio laico del país fundado por el mismo presidente hacía solo siete años. Este adolescente tucumano llamado Julio Argentino Roca lograría una formación de altísimo nivel académico y militar que le posibilitaría, varios años más tarde, convertirse también en presidente en dos oportunidades.

Roca fue presidente en el período de 1880 a 1886, y lo fue también entre 1898 y 1904. Nunca olvidó su formación en Concepción del Uruguay. Siendo presidente donó personalmente una campana nueva para reemplazar la del Colegio, que estaba rota, y conservó como recuerdo aquella vieja campana que escuchaba en su juventud y la hizo instalar en su estancia La Larga. Hace pocos años, los herederos de aquella estancia, devolvieron al Histórico aquel viejo recuerdo que había conservado el dos veces presidente.


Victorino de la Plaza: Otro fruto de la formación en el Colegio del Uruguay también alcanzaría la Presidencia de la Nación. Fue este salteño, quien obtuvo una beca otorgada por el gobierno de la Confederación, encabezado por Justo José de Urquiza, que le permitió ingresar al Colegio del Uruguay. Ahí completó el Secundario entre 1859 y 1862, teniendo entre sus compañeros a Julio Argentino Roca. De la Plaza era vicepresidente de Roque Sáenz Peña, pero un grave problema de salud del presidente obligó a asumir el cargo a De la Plaza en 1914 y terminaría el mandato en 1916.

Agustín Pedro Justo: Concepción del Uruguay sería el lugar de nacimiento de un cuarto hombre que se convertiría en presidente de la Nación. Su vínculo con La Histórica no pasaría de ser únicamente el lugar donde nació, pues su padre se trasladaría muy pronto, junto a toda su familia, a la ciudad de Buenos Aires donde Agustín obtendría la formación académica y militar, que lo convertiría en ingeniero y en uno de los referentes de la política de su época.

Fue elegido presidente en las elecciones de 1931 apoyado por la dictadura de José Felix Uriburu, y ejerció entre 1932 y 1938 en el marco de la Década Infame, un tiempo cruzado por fraudes y corrupción.

Arturo Frondizi: Es uno de los preferidos dentro de la incontable cantidad de personalidades famosas que pasaron por La Histórica y el Colegio Justo José de Urquiza. Es que este joven, nacido en Corrientes, pasó gran parte de su infancia en esta ciudad entrerriana donde se habían trasladado sus padres, y al igual que varios de sus 13 hermanos, estudió en el Colegio.

Siendo muy joven se trasladó con su familia a Buenos Aires para completar su formación intelectual y política que lo llevó a la Presidencia en 1958 con el peronismo proscripto y, según algunas fuentes, gracias a un acuerdo con algunos sectores peronistas.

En 1959, Frondizi regresó a Concepción del Uruguay para el aniversario del fallecimiento de Urquiza y en el marco de la inundación más grande que sufriera hasta hoy toda la costa del Uruguay. Fue derrocado en 1962 por un golpe militar encabezado por José María Guido.

BENIGNO ASUNCION FERREIRA: Ex alumno del Colegio del Uruguay. Fue Presidente de la República de Paraguay entre 1906 y 1908.

LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI:  fue un interventor momentáneo de Concepción del Uruguay durante la dictadura militar que derrocó a Arturo Illia en 1966, ya que se encontraba en ese momento como uno de los oficiales a cargo del Batallón de Ingenieros Blindados 2 con asiento en esta ciudad. Si bien en ese entonces era solo un militar desconocido para la mayoría del país, Galtieri pasaría a la historia como uno de los miembros más tristemente recordados en la dictadura cívico-militar que azotó la Argentina desde 1976 hasta 1983, y que lo tuvo como principal responsable de la guerra de Malvinas.

Publicidad

Educación

RECUPERAR LA LECTURA DE LIBROS EN ADOLESCENTES

Publicada

el

Está comprobado que los adolescentes que leen con frecuencia suelen tener un mejor rendimiento académico. El hábito de la lectura mejora la comprensión lectora y la capacidad de seguir instrucciones, dos habilidades fundamentales para el éxito escolar. Además, les proporciona conocimientos adicionales en diferentes áreas que enriquecen su aprendizaje.

La lectura ofrece innumerables beneficios para los adolescentes, impactando positivamente en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Fomentar el hábito de la lectura en esta etapa de la vida no solo contribuye a su éxito académico, sino que también enriquece su vida interior, fortalece su carácter, y les proporciona herramientas para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

La lectura estimula el cerebro, mejorando habilidades cognitivas esenciales como la concentración, la memoria y el pensamiento crítico. Los adolescentes que leen regularmente desarrollan una mejor capacidad de análisis y resolución de problemas, habilidades que son cruciales tanto en el ámbito académico como en la vida diaria. También amplía el vocabulario, mejora la gramática y la sintaxis, y enriquece la capacidad de expresión escrita y oral. Esto no solo beneficia el rendimiento escolar, sino que también facilita una comunicación más efectiva y persuasiva, habilidades valiosas en cualquier contexto social y profesional.

Leer ficción, especialmente novelas, permite a los adolescentes ponerse en el lugar de los personajes, comprendiendo sus emociones, motivaciones y desafíos. Esta experiencia favorece el desarrollo de la empatía y la inteligencia emocional, habilidades que mejoran las relaciones interpersonales y fomentan un mayor entendimiento del mundo.

Además, la lectura puede ser una vía de escape de las presiones diarias, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad. Leer una buena historia puede proporcionar consuelo y una sensación de calma, actuando como una forma de autocuidado que mejora el bienestar emocional.

Según los expertos, los adolescentes que leen regularmente tienden a ser más creativos, ya que la lectura estimula la imaginación y les permite explorar mundos nuevos, ideas originales y perspectivas diferentes. Esta creatividad es clave no solo para las artes, sino también para la innovación en ciencia, tecnología y otros campos. Por eso, la lectura expone a los adolescentes a diferentes culturas, ideas y puntos de vista, lo que les ayuda a formar sus propios juicios y valores.

Continuar leyendo

Cultura

PEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO

Publicada

el

El sacerdote Pedro Brassesco, párroco de Santa María Goretti de Concepción del Uruguay viajó a Roma para integrarse al Jubileo de los equipos sinodales y órganos de participación con espíritu de conversión.

Con la apertura este 24 de octubre en el Aula Pablo VI, la Iglesia da inicio al Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, celebrado dentro del Año Jubilar 2025, un encuentro que reúne a miles de representantes de los cinco continentes para compartir experiencias, desafíos y esperanzas del camino sinodal.

Del 24 al 26 de octubre e inspirado bajo el lema “Convertir las relaciones para ser uno”, este evento eclesial pretende fortalecer el espíritu de comunión, participación y misión que orienta el proceso sinodal de la Iglesia.

En este escenario, donde participan de manera activa Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe y el padre Pedro Brassesco (Celam), ex secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ADN conversó con ellos para conocer sus impresiones sobre el inicio de eta jornada, el sentido del Jubileo y los retos que plantea al camino sinodal actual.

Paciencia, realismo y esperanza en el camino sinodal

Por su parte, el padre Pedro Brassesco expresó que el Jubileo abre un espacio para reavivar el entusiasmo, y asegurar la proyección sostenida del proceso sinodal. “Se ha hablado con realismo de las dificultades que enfrentan las Iglesias locales, pero también se reconocen avances significativos, aunque difíciles de medir”, apuntó.

El sacerdote argentino destacó que la sinodalidad es, sobre todo, un camino interior de conversión guiado por el Espíritu, más que como una reforma de estructuras. “Se trata de un cambio integral, de un nuevo estilo y cultura eclesial. Este proceso requiere entusiasmo, pero también paciencia, porque los tiempos de Dios no son los del inmediatismo ni la eficiencia”, aseguró.

Brassesco reconoció la riqueza que brota de la variedad de caminos que recorren las Iglesias del mundo. “Cada país y comunidad vive su propio proceso con ritmos y prioridades distintas, y eso muestra la belleza de una Iglesia verdaderamente plural y en comunión”, añadió.

El Papa LEÓN XIV presidió la ceremonia de apertura.

Fuente: ADN CELAM

En su visita en Roma y el Vaticano, el padre Pedro no perdió la oportunidad de pasar por el lugar donde descansan los restos del PAPA FRANCISCO.

El viaje del Padre Pedro se realizó inmediatamente a la celebración de la Fiesta Patronal en el sector San Juan Pablo II de Concepción del Uruguay.

Continuar leyendo

Educación

DIA MUNDIAL DEL BASTÓN BLANCO

Publicada

el

El bastón es un instrumento de orientación y movilidad para las personas con discapacidad visual. Les permite detectar y esquivar obstáculos. También sirve como un elemento de identificación para que las demás personas puedan darse cuenta de la presencia de una persona con discapacidad visual.

La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración. Por eso si te encuentras con una persona con discapacidad visual o ceguera en algún espacio público como la calle, un establecimiento, una parada de transporte público y consideras que pueda necesitar ayuda, ¿Cómo puedes ayudarla? Aplica estas recomendaciones:

  • * Cede tu turno en entidades bancarias, transporte público y entidades públicas.
  • * Identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado.
  • * Asegurarse que la persona sepa que se dirigen a ella, ya sea nombrándola o tocándole su hombro o brazo.
  • * Ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala al tomar tu brazo, codo u hombro.
  • * Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla.
  • * Se debe hablar sin evitar palabras como “ciego”, “ver”, “mirar”, etc.
  • * Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás.
  • * Ante una escalera se les puede indicar donde se encuentra la baranda.
  • * Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino.
  • * No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.

Tipos de bastones

¿Qué tipos de bastones hay?
  • Blanco
  • Verde
  • Rojo y blanco
¿Quiénes usan el bastón blanco?

Las personas ciegas.

¿Quiénes usan el bastón verde?

Las personas con baja visión.

¿Quiénes usan el bastón rojo y blanco?

Las personas con sordoceguera.

¿Qué características deben tener los bastones?

Deben tener el mismo peso, largo, mango, posibilidad de plegarse y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas