Conéctate con nosotros

Cultura

Concurso “Encontrá un árbol nativo en tu ciudad”

Publicada

el

El 29 de agosto es el Día del Árbol, fecha que nos recuerda la importancia de cuidar los bosques y las superficies arboladas.

En este sentido, desde la Municipalidad de Concepción del Uruguay y la Isla del Puerto, se ideó una propuesta para niñas y niños de hasta 12 años para impulsar el conocimiento en esta materia y proponer una actividad artística para las y los más pequeños.

La actividad consiste en identificar un árbol nativo en la ciudad, y dibujar el árbol, su flor y su semilla.

En el dibujo se debe colocar el nombre del árbol, el tipo de ambiente natural donde crece, y el lugar donde fue encontrado (calle, bulevar, plaza, playa, monte, avenida, otros) y el nombre del niño/a que la dibujó.

Luego se debe enviar una foto del dibujo al siguiente correo electrónico ambiente.comunica@cdeluruguay.gob.ar.

La fecha límite de entrega de los dibujos será el domingo 29 de agosto a las 20, y el sorteo se realizará el lunes 30 a las 20 horas. Podrán participar niños y niñas de hasta 12 años.

Premios.

1º Premio: Un vuelo bautismo para un niño o niña y un acompañante. Mediante un recorrido aéreo se podrá dimensionar la superficie arbolada de nuestra ciudad, y así comprender la importancia de la conservación del bosque nativo, su recuperación y la plantación de nuevos ejemplares.

Segundo Premio, tercero, cuarto y quinto premio: Una visita guiada por el sendero Ingá ubicado en la Isla del Puerto y una merienda en el Parador 7 Colinas para el/la niño/a y cuatro acompañantes.

¿Dónde encontramos las especies nativas?

En Concepción del Uruguay podemos encontrar árboles nativos en los campos asociadas a los cursos de agua (Isla del Puerto, Paso Vera, Banco Pelay, Parque Itapé, otros) y en la zona urbanizada de nuestra ciudad (calles, bulevares, plazas).

Ejemplos de especies exóticas: la mora, el fresno, el chauchero, el eucalipto, el paraíso, la espumilla, el plátano, el liquidambar, la mayoría de las especies ornamentales utilizadas para parquizar los jardines, entre otras.

El chauchero (Gleditsia triacanthos) es una especie exótica que tiene gran capacidad de invasión y es la especie que mayor impacto negativo está generando sobre nuestros ambientes naturales.
Ejemplos de especies nativas: el curupí, sauce criollo, pezuña de vaca, sangre de drago, ceibo, espinillo, ñandubay, aguaribay, timbó, laurel de río, sen de campo, jacaranda, entre otros.

La importancia de los árboles.

Los árboles capturan el dióxido de carbono responsable del efecto invernadero, minimizan los riesgos de inundación y evitan la erosión, entre otras muchas funciones.

Por otro lado, el arbolado en la ciudad es el fragmento de naturaleza que se encuentra más al alcance de los espacios de una persona, un ser vivo que los acompaña a lo largo de la vida, evidenciando los cambios de estación o el paso del tiempo. Actúa como regulador ambiental del medio urbano. Además de contribuir a mejorar la calidad del aire, interviene en la regulación térmica y lumínica, mejorando la habitabilidad del espacio público urbano. Es el elemento urbano que más contribuye al confort del espacio público.

Especies nativas.

Las especies de árboles nativos las encontramos en el arbolado urbano y en los ambientes naturales, ofrecen refugio y alimento para la fauna local, mejorando los niveles de biodiversidad y colaborando con la conservación de las especies.

Por otro lado, las especies exóticas -animales o vegetales- pueden transformar los ambientes tal cual los conocemos hoy en ecosistemas empobrecidos en cuanto a la diversidad de plantas y animales.

Las especies exóticas, es decir aquellas que no son originarias del lugar, pueden transformarse en invasoras, colonizando en el corto y mediano plazo nuevos ambientes, dificultando la regeneración de especies nativas y favoreciendo.

Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Cultura

DIA NACIONAL DE D.J

Publicada

el

En memoria de «Pato C» , y en honor a quienes hicieron de la música un destino. Jorge Hugo Manushakián (argentino de origen Armenio) falleció el 24 de julio de 2018. También fue reconocido comoel «Rey de las bandejas».

Hoy, Argentina celebra el arte de quienes transformaron la noche, la pista y el corazón de la gente: los disc jockeys, verdaderos alquimistas del sonido, creadores de atmósferas, agitadores de almas.

Pero esta celebración no nació sola. Fue el reconocido disc jockey entrerriano Ariel “Peco” López quien, en el año 2018, tomó la iniciativa y propuso oficialmente el 24 de julio como Día Nacional del Disc Jockey Argentino, en homenaje a la memoria del primer profesional de nuestro país, el legendario Pato C, fallecido en esa fecha.

A pedido del propio Peco, se sumó luego el histórico Chippy González, disc jockey que fue coequiper de Pato C durante varias décadas, y figura clave de la escena porteña desde los años ’70. Chippy tomó la posta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y continúa con el proyecto hasta la actualidad. Juntos, pusieron en marcha un reconocimiento necesario, justo y profundamente sentido por toda la comunidad musical del país.

Porque ser disc jockey en Argentina es más que poner música. Es leer la energía de la pista con sensibilidad. Es elegir el tema justo como quien lanza un hechizo.
Es hacer historia en cada cabina, cada matinée, cada noche de luces y cuerpos danzando como una sola energía.

Hoy rendimos homenaje a Pato C, a Peco López por su iniciativa, y a Chippy González por su constancia, su fuego, y su amor inquebrantable por el arte de hacer vibrar pistas enteras.

A todos los que alguna vez hicieron girar un disco con el corazón…
¡Feliz Día Nacional del Disc Jockey Argentino!

Que el ritmo no se apague nunca… porque donde hay un disc jockey, hay vida.
Y donde está la música… estamos todos.

Los D.J. de la histórica:

Concepción del Uruguay cuenta con un rico historial de DJ que han dejado su impronta en todas las juventudes seguidoras de diferentes estilos musicales en todas las décadas precedentes. A ellos vaya nuestro saludo y agradecimiento por los buenos momentos compartidos.

Seguramente a cada lector le vendrán a la memoria nombres de DJ, porque los hay para todos los ritmos y estilos musicales. Aquí reflejamos la familia Castillo ha trascendido generaciones.

Continuar leyendo

Cultura

EXPORTACIÓN DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Publicada

el

En lo que resta del mes de julio de 2025 y comienzos de agosto desde el puerto de la ciudad histórica, cargarán madera con destino a India.

African Raven, un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora que navega bajo bandera de Bahamas y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Paranaguá, Brasil.

Luego arribará el «Paiwan Ace», haríá su ingreso el próximo martes 29 de julio. En este caso, el carguero llega proveniente del puerto de Guayaquíl, Ecuador. Al igual que el African Raven, tiene proyectado realizar un embarque de 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, proveniente de montes de cultivo de diferentes lugares de la Mesopotamia.

El destino de ambas exportaciones es la India, uno de los mercados que, junto con China, mantienen el comercio con Argentina de este tipo de cargas de forma sostenida desde hace casi siete años.

Luego de cargar en Concepción del Uruguay, estos buques completarán su carga en el puerto de Ibicuy, una operación de complementariedad que ambos puertos vienen llevando adelante potenciando la competitividad de los puertos públicos entrerrianos.

Continuar leyendo

Cultura

SOLEDAD NO DESEADA

Publicada

el

La soledad no deseada se presenta como un problema multidimensional que muchas veces queda fuera de foco. Se trata de una vivencia emocional persistente que afecta a muchas personas y que, a menudo, no recibe la atención necesaria.

El Observatorio de la Soledad No Deseada se ha presentado como un proyecto que busca tejer redes de acompañamiento para quienes enfrentan esta problemática compleja y multifactorial. 

Juan Carlos Mansilla, director ejecutivo del Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), definió en Cadena 3 la soledad no deseada como la brecha entre las expectativas de tener relaciones satisfactorias y la realidad de lo que se vive. Esta brecha se amplía con el tiempo, generando mayor frustración y un impacto negativo en la salud mental y física de quienes la experimentan. 

A partir de este contexto, el municipio de Córdoba llevará a cabo un estudio sobre este fenómeno social, con el objetivo de fortalecer políticas públicas que promuevan conexiones emocionales y sociales.

Según Mansilla, la soledad no deseada afecta a toda la población, pero se manifiesta de manera particular en los jóvenes, quienes enfrentan vínculos sociales inestables y virtuales que no ofrecen el soporte emocional necesario. Aunque muchos jóvenes pueden tener cientos de amigos en redes sociales, la falta de relaciones íntimas y significativas es evidente.

La población adulta también sufre este fenómeno, en parte debido al aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad. Cada vez hay más personas mayores, y los lazos familiares e institucionales tienden a debilitarse con el tiempo, lo que convierte a la soledad no deseada en un tema prioritario para las políticas públicas.

El programa busca recopilar datos, analizar factores de riesgo y evaluar la eficiencia de programas existentes. Afecta más a los adultos mayores, pero los jóvenes no están exentos. Las redes sociales, aunque útiles para establecer relaciones, pueden convertirse en un arma de doble filo, ya que a menudo no permiten un vínculo real.

Es importante destacar que la soledad no se traduce necesariamente en estar físicamente solo. A veces, las relaciones sociales no son suficientes para mitigar la sensación de soledad, lo que hace necesario un análisis más profundo sobre la calidad de las interacciones sociales.

Fuente: Federico Albarenque . https://www.cadena3.com

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas