Cultura
Concurso “Encontrá un árbol nativo en tu ciudad”

El 29 de agosto es el Día del Árbol, fecha que nos recuerda la importancia de cuidar los bosques y las superficies arboladas.
En este sentido, desde la Municipalidad de Concepción del Uruguay y la Isla del Puerto, se ideó una propuesta para niñas y niños de hasta 12 años para impulsar el conocimiento en esta materia y proponer una actividad artística para las y los más pequeños.

La actividad consiste en identificar un árbol nativo en la ciudad, y dibujar el árbol, su flor y su semilla.
En el dibujo se debe colocar el nombre del árbol, el tipo de ambiente natural donde crece, y el lugar donde fue encontrado (calle, bulevar, plaza, playa, monte, avenida, otros) y el nombre del niño/a que la dibujó.
Luego se debe enviar una foto del dibujo al siguiente correo electrónico ambiente.comunica@cdeluruguay.gob.ar.
La fecha límite de entrega de los dibujos será el domingo 29 de agosto a las 20, y el sorteo se realizará el lunes 30 a las 20 horas. Podrán participar niños y niñas de hasta 12 años.
Premios.
1º Premio: Un vuelo bautismo para un niño o niña y un acompañante. Mediante un recorrido aéreo se podrá dimensionar la superficie arbolada de nuestra ciudad, y así comprender la importancia de la conservación del bosque nativo, su recuperación y la plantación de nuevos ejemplares.
Segundo Premio, tercero, cuarto y quinto premio: Una visita guiada por el sendero Ingá ubicado en la Isla del Puerto y una merienda en el Parador 7 Colinas para el/la niño/a y cuatro acompañantes.
¿Dónde encontramos las especies nativas?
En Concepción del Uruguay podemos encontrar árboles nativos en los campos asociadas a los cursos de agua (Isla del Puerto, Paso Vera, Banco Pelay, Parque Itapé, otros) y en la zona urbanizada de nuestra ciudad (calles, bulevares, plazas).
Ejemplos de especies exóticas: la mora, el fresno, el chauchero, el eucalipto, el paraíso, la espumilla, el plátano, el liquidambar, la mayoría de las especies ornamentales utilizadas para parquizar los jardines, entre otras.
El chauchero (Gleditsia triacanthos) es una especie exótica que tiene gran capacidad de invasión y es la especie que mayor impacto negativo está generando sobre nuestros ambientes naturales.
Ejemplos de especies nativas: el curupí, sauce criollo, pezuña de vaca, sangre de drago, ceibo, espinillo, ñandubay, aguaribay, timbó, laurel de río, sen de campo, jacaranda, entre otros.
La importancia de los árboles.
Los árboles capturan el dióxido de carbono responsable del efecto invernadero, minimizan los riesgos de inundación y evitan la erosión, entre otras muchas funciones.
Por otro lado, el arbolado en la ciudad es el fragmento de naturaleza que se encuentra más al alcance de los espacios de una persona, un ser vivo que los acompaña a lo largo de la vida, evidenciando los cambios de estación o el paso del tiempo. Actúa como regulador ambiental del medio urbano. Además de contribuir a mejorar la calidad del aire, interviene en la regulación térmica y lumínica, mejorando la habitabilidad del espacio público urbano. Es el elemento urbano que más contribuye al confort del espacio público.
Especies nativas.
Las especies de árboles nativos las encontramos en el arbolado urbano y en los ambientes naturales, ofrecen refugio y alimento para la fauna local, mejorando los niveles de biodiversidad y colaborando con la conservación de las especies.
Por otro lado, las especies exóticas -animales o vegetales- pueden transformar los ambientes tal cual los conocemos hoy en ecosistemas empobrecidos en cuanto a la diversidad de plantas y animales.
Las especies exóticas, es decir aquellas que no son originarias del lugar, pueden transformarse en invasoras, colonizando en el corto y mediano plazo nuevos ambientes, dificultando la regeneración de especies nativas y favoreciendo.
Fuente: Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Cultura
LA CULTURA BAJO LA BANDERA DE LA PAZ

El 15 de abril se celebró el Día Universal de la Cultura, bajo la Bandera de la Paz.
El 15 de abril es el aniversario de la firma del «Tratado Internacional sobre la protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos» .
Dicho tratado es conocido como «Pacto Roerich». El símbolo distintivo es la Bandera de la Paz.

El Pacto Roerich y la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por Nicolas Roerich, con el fin de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que las instituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.
EN LA ARGENTINA:
El 21 de septiembre fue declarado Día Internacional de la Paz por la ONU en 2001. En la resolución que estableció una fecha fija, la ONU invita a que sea un día de «cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial» e invita conmemorar la fecha con «actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública».
La ley sancionada por el Congreso establece que las escuelas y universidades deberán «incorporar la temática de promoción de la paz» y realizar actividades para conmemorar la fecha cada 21 de septiembre y autoriza a izar la Bandera de la Paz «en los edificios públicos» y establecimientos escolares públicos y privados de todo el país.
LA BANDERA:
La bandera tiene tres esferas de color magenta que forman un triángulo y están rodeadas a su vez por un círculo también color magenta, todo sobre fondo blanco. Fue diseñada por el artista Nicolás Roerich y adoptada por todos los países de América en 1936.
Un símbolo de protección, La Bandera de la Paz, que representa la «Ciencia, Arte y Espiritualidad», se ha convertido en un símbolo universal de protección y respeto por la cultura y el patrimonio. Su adopción ha sido un paso significativo hacia la preservación de la riqueza cultural y artística de las naciones.
La Bandera de la Paz es un recordatorio constante de la necesidad de proteger y respetar la cultura y el patrimonio. Es un llamado a la acción para que todos nosotros trabajemos juntos para promover la paz y la cultura en nuestras comunidades y en todo el mundo.
Como dijo Nicolás Roerich, «Donde hay Paz, hay Cultura; donde hay Cultura, hay Paz»
COLÓN POR ORDENANZA, ES CIUDAD COMPROMETIDA CON LA PAZ:

Cultura
CONSUMO SEGURO DE PESCADOS EN SEMANA SANTA

El Senasa brinda información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
En vísperas de Semana Santa, período en el que aumenta el consumo de pescados y mariscos, el Senasa brinda una serie de consejos para que las personas puedan adquirir y comer de manera segura esos alimentos, que poseen alto contenido proteico y una amplia variedad de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.

Al comprar pescado fresco tener en cuenta:
•Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
•Ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
•Carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
•Las agallas deben ser rojas (agallas gris y negro verdoso son signos de deterioro).
•La columna vertebral debe estar firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
•La sangre debe ser roja y brillante (si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo).
Mariscos y otros productos:
•Los crustáceos menores, como camarones y langostinos, pueden presentar un color amarronado-violáceo traslúcido en caso de estar crudos o un rojo intenso cuando se los vende cocidos; en ningún caso deben presentar manchas negras, olor desagradable o desprendimiento entre cabeza y tronco, ya que todos estos son signos de deterioro.
•Los calamares deben tener una piel lisa, suave y húmeda sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie, sus ojos deben ser vivos, brillantes y salientes y su musculatura consistente y elástica.
•Si se adquieren productos ictícolas conservados en lata, es importante observar que estos envases no presenten abolladuras, no estén hinchados, ni oxidados. Asimismo, se deberá chequear en el rótulo, la procedencia y el vencimiento.
Qué observar en los comercios:
•Debe estar limpio: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
•El pescado fresco no “huele mal”; este es un indicio de que ha iniciado su proceso de descomposición.
•Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.
Para garantizar la inocuidad de estos alimentos es importante tener en cuenta la cadena de frío al trasladar estos productos hasta el hogar y, una vez en la heladera particular, la mejor manera de conservarlos es en envases cerrados y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.
Por otro lado, no hay que descongelar y volver a congelar pescados y mariscos; no deben ser conservados más de 2 días en la parte más fría de la heladera (0 °C a 4 °C) o 3 meses en freezer (-18 °C), y no deben ser descongelados a temperatura ambiente. Su cocción, en tanto, debe ser completa y una vez preparados deben ser consumidos lo antes posibles.
El Senasa verifica las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos donde se faenan, elaboran e industrializan productos derivados de la pesca y la acuicultura, a la vez que realiza análisis técnicos regulares para descartar la presencia de patógenos, histamina, biotoxinas marinas y contaminantes, lo que permite garantizar la seguridad e inocuidad de esos alimentos y evitar el riesgo potencial en los consumidores.
Cultura
TERCERA FIESTA DEL TOMADOR DE VINO

El título de la fiesta tiene alto impacto para los desprevenidos. La realidad es que para un grupo numeroso de personas esperan esta fiesta que tiene como eje de la convocatoria a artistas y bandas musicales que se brindarán en sintonía con el público.
Será el 19 de abril de 2025 en el Salón «Doña Mary» situado sobre calle Sarmiento en Villa Las Lomas Sur.

La grilla artística ofrece CINCO bandas en vivo
- * LOS CHARROS
- * TRINIDAD
- * MARCOS MARTIN, «PICAFLOR BAILANTERO»
* EL PATO VIGANONI
- * JUAMPI GAVINO Y LOS DEL RINCÓN
Una fiesta para levantar la copa, cantar y bailar sin parar.
- DeportesHace 2 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- DeportesHace 3 semanas
ENTRERRIANO CAMPEÓN EN BRASIL
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
- DeportesHace 3 semanas
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LIBERTAD CRECE DESDE LOS CIMIENTOS
- EducaciónHace 2 semanas
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- EducaciónHace 3 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
- CulturaHace 4 semanas
APERTURA DE SESIONES 2025 DEL HONORABLE CONCEJO DE COMUNA TALA
- DeportesHace 2 días
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO