Educación
Concursos docentes, titularización en Educación Inicial y Educación Primaria.

El Consejo General de Educación informa el cronograma de concursos departamentales de titularización de cargos en la Educación Inicial y Educación Primaria con sus modalidades y áreas. Se iniciarán el 24 de octubre en Gualeguay y finalizarán el 7 de diciembre en Villaguay con la adjudicación de más de 3900 cargos vacantes.
Se continúa de esta manera con el proceso del Concurso Ordinario Nº 188 que hasta el momento tiene 3973 cargos vacantes en toda la provincia, que se concursarán en instancias departamentales de acuerdo a los listados definitivos que quedaron establecidos tras su exhibición. Se podrán sumar los cargos que estén disponibles hasta el momento de cada concurso.

Las y los docentes que adjudiquen tomarán posesión del nuevo cargo en el inicio del año escolar 2023, medida determinada por el CGE para no entorpecer la finalización del ciclo lectivo actual.
Cronograma y cargos
- 24 y 25 de octubre: Gualeguay (198 cargos)
- 26 y 27 de octubre: Gualeguaychú (257)
- 28 de octubre: Islas del Ibicuy (70)
- 31 de octubre al 4 de noviembre: Concordia (542)
- 9 al 11 y 14 al 18 de noviembre: Paraná (965)
- 22 y 23 de noviembre: Federación (223)
- 23 de noviembre: Tala (112)
- 24 de noviembre: Federal (93) y Nogoyá (128)
- 25 de noviembre: San Salvador (66) y Victoria (121)
- 29 y 30 de noviembre: Uruguay (295) y La Paz (271)
- 1 de diciembre: Feliciano (72)
- 1 y 2 de diciembre: Colón (228)
- 5 de diciembre: Diamante (137)
- 6 y 7 de diciembre: Villaguay (195)
Los actos concursales estarán a cargo de Jurado de Concursos. El lugar y horario de cada uno serán informados por cada Dirección Departamental de Escuelas.
Educación
EN EL DIA DEL PROFESOR, HABLAR DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ES NECESARIO

El presidente de la Nación vetó recientemente la ley de financiamiento universitario, decisión que generó inquietud en el sector académico. Consultado por este tema, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Magister Gregorio Etcheverry, sostuvo en declaraciones a Radio Plaza: “En virtud de cómo Javier Milei se venía manifestando con diferentes temas, no nos sorprendió su decisión”.
El funcionario académico remarcó que la mayor preocupación pasa por el atraso salarial de docentes y no docentes. “Han perdido su capacidad de salario en un 40% aproximadamente en los últimos años”, subrayó, y advirtió sobre la dificultad de retener a profesionales formados en la universidad que optan por otros ámbitos debido a la diferencia salarial.

Además, señaló que la ausencia de paritarias afecta especialmente a docentes de jerarquía y a jóvenes que se inician en la carrera académica, poniendo en riesgo la continuidad de trayectorias formativas claves para sostener la calidad educativa.
Etcheverry recordó que la Facultad de Ciencias de la Salud, con sedes en Concepción del Uruguay y Villaguay, demanda un fuerte compromiso económico por parte de sus estudiantes. “El alumno que va y viene se le hace muy difícil, el que alquila también. Entonces se presentan varios problemas cuando hay problemas macroeconómicos”, explicó.
La virtualidad como alternativa parcial
El decano reconoció que, ante el contexto, se ha incrementado el uso de la virtualidad para reuniones y clases teóricas, pero aclaró que esto no alcanza para carreras con alta carga práctica. “Nosotros tenemos carreras muy prácticas donde los estudiantes están desde primer y segundo año ya en los hospitales y centros de salud. Eso no se puede reemplazar”, indicó.
La falta de presupuesto, según Etcheverry, no solo impacta en la planificación sino también en la provisión de insumos básicos para los trabajos prácticos. “A nosotros por el volumen de alumnos se nos han duplicado los trabajos prácticos, donde el alumno recibe guantes, camisolín, jeringa, y todo ese gasto se ha triplicado”, ejemplificó.
Actualmente, la UNER funciona con un presupuesto reconducido desde 2022, sin actualizaciones adecuadas al proceso inflacionario. “Estamos con un reconducido de un reconducido. El último presupuesto aprobado fue en 2022 y se viene prorrogando igual en 2023, 2024 y 2025, con toda la inflación y la devaluación en el medio”, explicó, y agregó: «El presupuesto reconducido limita la planificación y pone en riesgo la calidad académica«.
Los ajustes que aplica el Gobierno nacional son solo para cubrir gastos fijos como luz, gas y seguridad, dejando de lado las actividades académicas, de extensión e investigación. “El 90% del presupuesto de la universidad se va en salarios. Con el otro 10% funciona todo lo demás. Ese 10 no ha sido tocado”, puntualizó.
El desafío de sostener la educación pública
De cara a la reunión extraordinaria del Consejo Superior de la UNER, Etcheverry anticipó que se evaluarán medidas y se acompañará la marcha federal universitaria. “Todo es una incertidumbre. No poder contar con presupuesto hace dos años es muy complejo”, expresó.
El decano llamó a pensar en la educación y la salud como pilares para el futuro: “Si no hay planificaciones en educación y salud, es complejo visualizar hacia adelante. Las universidades son perfectibles, pero funcionan bien y de manera transparente. Apostamos siempre a la calidad académica”.

Educación
EL AULA COMO LABORATORIO

La Secretaria de Extensión Universitaria en conjunto con el Grupo de Investigación en Química y Ambiente de la UTN Facultar Regional Concepción del Uruguay, lanzan una interesante propuesta de capacitación para docentes de escuelas primarias.
«El aula como Laboratorio» busca revalorizar la experimentación como estrategia didáctica en Ciencias Naturales para el segundo ciclo de primaria.

Se trata de una actividad totalmente gratuita destinada a docentes de 4º, 5º y 6º grado de la escuela primaria. Los talleres se llevarán a cabo en un único encuentro el día Jueves 9 de Octubre y habrá 2 horarios a elección de los docentes interesados: de 9:30 a 12 o de 14:30 a 17:00hs.
El taller estará organizado y coordinado por docentes e investigadores del grupo de investigación y la actividad contará con la certificación y resolución UTN.
Inscripciones: https://forms.gle/gjw9rZs9wKn7wLcN9
Contacto e información:
Por consultas pueden comunicarse con la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de UTN FRCU.
Oficinas 21 de UTN FRCU – Ing. Pereira 676 – De 8 a 22hs.
seu@frcu.utn.edu.ar
Whatsapp: 3442465757
¡ Los cupos son limitados !
Educación
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL

Desde lo formal la Ley 9890 referida a la educación entrerriana puntualiza -entre otras- una especificidad que es la EDUCACIÒN RURAL e ISLAS.
Cuantitativamente la Provincia de Entre Ríos posee aproximadamente un millar de escuelas primarias, de las cuales 80 % son consideradas rurales (desfavorables, muy desfavorables, inhóspitas o en zona de Islas). Hay escuelas denominadas rurales aisladas. Se trata de aquellas alejadas de los centros urbanos: Establecimientos educativos que, en su momento, supieron educar y contener a cientos de niños, niñas y adolescentes de todo el territorio provincial.
Estas últimas décadas, sin embargo, la situación fue cambiando a raíz de la incesante emigración de familias rurales a pueblos o ciudades. Y ese “éxodo” provocó un panorama casi desolador: Muchas escuelas de campo poseen hoy pocos alumnos y con escasa proyección de crecimiento vegetativo.

Cuando se cierra una escuela rural, se entiende que NO hay màs alumnos y que no existe en la zona crecimiento vegetativo (es decir niños por nacer o con edad menor al ingreso escolar).

Sin embargo el Gobernador Rogelio Frigerio y el Presidente Milei con el afán de “que las cuentas le cierren” ha decidido ir contra la historia educacional de Entre Rìos pretendiendo generar “agrupamientos” para Escuelas rurales de baja matrícula, que no son ni más ni menos que la decisión “no reconocida” de CERRAR ESCUELAS RURALES y claramente reducir gastos (así la considera en la práctica la gestión, cuando debiera pensarse en la educación pública como inversión.)
Por si hace falta recordar el sector rural es el que más aporta a las arcas del Estado en tributos impositivos de cada una de las opciones que el entramado burocrático ha creado con el paso del tiempo. Ese Estado es el mismo que NO está ofreciendo servicios en contraprestación: no les ofrece coberturas básicas en salud, seguridad, transitabilidad decorosa en caminos rurales o rutas, etc.
La reflexión es simple, el ESTADO tan criticado por la ideología NEOLIBERAL, LIBERTARIA o como se la quiera denominar, sus portavoces aspiran y se ofrecen para llegar AL ESTADO y ocupar lugares de poder, para tomar decisiones que no respetan prioridades sociales, educativas, històricas, etc, sino otras que van en sentido contrario. Existe una frase que puede ser muy útil para describir el escenario presente: «nadie puede querer o amar lo que no conoce». Así es la descripción exacta y precisa de las características de los máximos funcionarios gubernamentales que ocupan los cargos de comando de la educación entrerriana y nacional.
LOS HOMBRES QUE HICIERON POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD :
Dejamos algunas pocas líneas dedicadas a dos prohombres que tuvieron ideas a favor del pueblo y las concretaron. Todo lo contrario al ideario y práctica del presente.
Francisco «Pancho» Ramirez : Anterior en el tiempo a Sarmiento impulsó acciones en favor de la educación pública. Advirtió la necesidad de servir a la ilustración del pueblo educando a los niños, a los jóvenes e incluso a los mayores, además de haber creado y construído Escuelas.
Domingo Faustino Sarmiento: Durante su gobernación de San Juan decretó la obligatoriedad de la enseñanza primaria y fundó una escuela para más de mil alumnos. En el lapso de su presidencia fueron muchas las acciones destinadas a la educación: entre otras, creó varias instituciones escolares primarias, secundarias y terciarias (como el Colegio Militar, la Escuela Naval, las Escuelas Normales de Paraná y Concepción del Uruguay, y los Colegios Nacionales de Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario). Fundó un sistema de bibliotecas populares, impulsó la construcción del Observatorio Astronómico de Córdoba y la Academia de Ciencias de esa provincia y organizó la Primera Exposición Nacional en la ciudad de Córdoba. Durante su mandato, la cantidad de alumnos primarios creció de 30.000 a 100.000.


Más allá de este presente que encuentra EMPOBRECIDA desde todos los ángulos a la educación, deseamos que aquellos que dedicaron su vida o ejercen actualmente con amor la docencia tengan un ¡ FELIZ DIA !
- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 5 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- DeportesHace 7 días
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS