Conéctate con nosotros

Educación

CURSO INTRODUCTORIO 2025 EN UADER

Publicada

el

La Facultad de Ciencia y Tecnología sede Concepción del Uruguay informó la apertura al curso introductorio para el Ingreso 2025.

Algunas de las carreras del futuro que se dictan en la Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Concepción del Uruguay:

Ingeniería en Telecomunicaciones

Licenciatura en Automatización y Control de Procesos Industriales

Tecnicatura en Automatización y Control de Procesos Industriales

Licenciatura en Sistemas de Información

Analista de Sistemas

Profesorado en Biología

Profesorado en Física

Profesorado en Matemática

Profesorado en Química

La inscripción es a través del formulario online a partir del 26 de junio del 2024 hasta el 05 de agosto de 2024: https://bit.ly/Ingreso2025FCyT

DATOS DEL CURSO DE INGRESO EXTENSIVO:

Comenzará el 13 de agosto de 2024 y finalizará la primera semana de noviembre del mismo año.

La modalidad de cursada será combinada; predominando las clases virtuales por sobre las presenciales.

Información complementaria en https://fcytcdelu.uader.edu.ar/ingreso2025

Educación

CÁNCER DE RIÑÓN UNA PATOLOGÍA MUY FRECUENTE

Publicada

el

El cáncer renal representa uno de los desafíos más relevantes dentro de este grupo de patologías, ya que se ubica como el sexto tumor más frecuente en Argentina y el cuarto entre los hombres, según datos de Globocan 2022. Se caracteriza por el desarrollo de un tumor maligno en uno o ambos riñones, siendo el Carcinoma de Células Claras la variedad más común. Su evolución suele ser lenta y silenciosa, y en muchos casos se diagnostica de forma incidental al realizar estudios por otras causas, fenómeno conocido como incidentaloma.

Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, la enfermedad renal crónica, la enfermedad renal poliquística y algunas condiciones hereditarias poco frecuentes, como el síndrome de von Hippel-Lindau. Es más frecuente en hombres y suele diagnosticarse alrededor de los 64 años.

El médico oncólogo Matías Cerini, explicó que «se trata de un tumor clínicamente silente. Muchas veces se lo detecta de manera casual, pero cuando se manifiesta puede generar dolor lumbar o abdominal, presencia de sangre en la orina (hematuria), masa palpable en el abdomen, anemia y pérdida de peso».

Aunque actualmente no existen programas de cribado poblacional (pruebas diagnósticas) para este tipo de cáncer, se recomienda realizar una ecografía o una tomografía ante la aparición de síntomas compatibles. En casos localizados, el tratamiento principal es la cirugía, que puede combinarse con inmunoterapia preventiva. En estadios más avanzados, se utilizan terapias inmunológicas y fármacos antiangiogénicos por vía oral.

Desde el Ministerio de Salud se recuerda que mantener hábitos saludables como dejar de fumar, seguir una alimentación equilibrada, controlar la presión arterial y el peso corporal puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Además, se recomienda realizar controles periódicos en personas con antecedentes familiares de cáncer renal a edad temprana.

La detección oportuna, la conciencia sobre los factores de riesgo y el acceso oportuno a la atención médica son herramientas fundamentales para cuidar la salud renal y mejorar el pronóstico de esta enfermedad.

Continuar leyendo

Educación

LA ESCUELA COMO ÚLTIMO BASTIÓN DE LA LECTURA COMO PRÁCTICA CULTURAL

Publicada

el

Infobae dió a conocer una postura que compartimos a continuación.

Demás está decir que hay un sólido consenso respecto de que es necesario intensificar la enseñanza de la lectura en la escuela y fortalecer las habilidades para comprender a partir de lo que se lee. Y la verdadera cuestión es cómo hacerlo en un presente saturado de estímulos, fragmentación y urgencias, donde la lectura profunda parece estar en retirada. Si el hábito lector ya no está garantizado en el hogar ni en el entorno social, la escuela se vuelve el último bastión de la lectura como práctica cultural, como derecho y como herramienta para la ciudadanía. Y esto nos desafía a pensar nuevas estrategias para promover la lectura, nuevos modos de invitar a los niños y adolescentes a leer.

Lo que la formación docente necesita considerar

1. Leer para poder enseñar a leer: No se puede enseñar a leer si no se es lector. La formación docente debe asegurar que quienes enseñen desarrollen un vínculo vivo con la lectura. No alcanza con saber “sobre” literatura o “sobre” comprensión lectora. Se trata de leer con placer, con curiosidad, con deseo. Solo así se puede contagiar la pasión por leer.

2. Comprender la lectura como una práctica situada: Hoy se lee en pantallas, en fragmentos, en redes. Formar lectores en este tiempo implica enseñar a moverse críticamente entre discursos múltiples, a distinguir voces confiables, a detenerse y pensar en un mundo que empuja a lo inmediato. La lectura crítica, la interpretación profunda y el diálogo con textos diversos deben ocupar un lugar central en la formación.

3. Conocer el funcionamiento del cerebro lector: Gracias a los aportes de las neurociencias y de las ciencias cognitivas, hoy sabemos que el cerebro no está naturalmente diseñado para leer sino que debe reconvertir circuitos ya existentes para hacerlo. Comprender este proceso ayuda a los futuros docentes a entender por qué algunos estudiantes leen con facilidad y otros no, por qué es clave la atención sostenida, cómo se consolidan las rutas lectoras, y qué impacto tiene la motivación en la consolidación de estas habilidades. La formación docente debe incluir estas nociones —sin caer en simplificaciones— para poder tomar decisiones pedagógicas más informadas y empáticas.

4. Aplicar estrategias y mediaciones eficaces: Los buenos lectores no nacen: se hacen. Y ese proceso exige mediadores capacitados. La formación docente debe brindar herramientas concretas: cómo seleccionar textos potentes, cómo acompañar la lectura en voz alta, cómo enseñar a hacerse buenas preguntas durante la lectura, cómo generar conversaciones significativas en torno a lo leído, cómo enseñar a subrayar, a formular hipótesis, a releer. Es clave despertar el deseo de leer para que el ejercicio lector suceda aún cuando no sea una propuesta del docente.

5. Formar en y para la diversidad: Los lectores no son todos iguales. Hay quienes llegan al aula con trayectorias lectoras ricas, y quienes apenas se han acercado a un libro. Formar docentes hoy implica enseñarles a reconocer esa diversidad, a trabajar con textos que representen distintas voces, géneros y realidades, y a ofrecer múltiples caminos hacia la lectura. La inclusión también se juega en el acceso a los textos y en el respeto por los modos distintos de leer.

Una responsabilidad colectiva

Formar lectores en el siglo XXI no puede ser un acto nostálgico ni una tarea solitaria. Es una responsabilidad colectiva entre familia y escuela y, dentro de la escuela, entre todos los docentes. Porque lo que está en juego no es solo el acceso a la literatura o a los saberes escolares, sino la posibilidad de que niños y jóvenes se conviertan en ciudadanos críticos, empáticos y participativos. Por eso, la lectura no se enseña solo en primer grado. Muchos adolescentes no comprenden lo que leen porque nunca se les enseñó a interpretar textos complejos o a pensar a partir de lo leído. La formación docente debe preparar también a quienes trabajarán en secundaria para que comprendan que formar lectores es una tarea compartida y continua, que atraviesa todas las áreas y todas las edades. Necesitamos docentes que crean en el poder transformador de la lectura. Preparados para acompañar e inspirar a niños y adolescentes para que se conviertan en lectores competentes.

Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder pedagógica del Programa A leer en vivo en Ticmas.

Continuar leyendo

Educación

BUEN TRATO A PERSONAS MAYORES

Publicada

el

La Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER, con el acompañamiento de la Municipalidad, invita a participar de una jornada destinada a personas mayores de 60 años. La actividad se realizará el martes 17 de junio, a partir de las 10 horas, en el hall de ingreso a la facultad (Lorenzo Sartorio 2160 Concepción del Uruguay).

El evento se enmarca en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, y entre los objetivos de la jornada se destacan reducir la brecha generacional, reforzar los lazos comunitarios y fomentar el intercambio de experiencias, mediante actividades intergeneracionales pensadas para facilitar el diálogo y la participación activa.

La propuesta busca generar un espacio de encuentro y reflexión para fortalecer el respeto, la escucha y los vínculos solidarios entre generaciones, promoviendo el reconocimiento del valor que representa la experiencia de las personas mayores en la construcción de una sociedad más justa.

La organización pondrá a disposición una trafic para concurrir al encuentro, las personas interesadas pueden comunicarse al 3442-508877 o escribir a adultomayor.fcs@uner.edu.ar para recibir más información y reservar su lugar.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas