Conéctate con nosotros

Cultura

DULCE DE LECHE ENTRERRIANO, el mejor del país.

Publicada

el

En la ciudad de Villa María (Córdoba) tuvo lugar la primera edición del Concurso nacional de quesos, manteca y dulce de Leche destinado a pymes lácteas. En el evento auspiciado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) participaron 70 de marcas de todo el país. El jurado estuvo compuesto por 48 profesionales y tecnólogos especializados.

En total evaluaron 285 quesos de 13 categorías diferentes, 39 de dulces de leche entre familiares y reposteros y 8 mantecas calidad extra.

CATEGORÍA DULCE DE LECHE TRADICIONAL:

El producido por «Estancia María Luisa». Se trata de una empresa, ubicada en Aldea María Luisa (departamento Paraná) que abrió sus puertas el 1º de mayo de 2000 con 1200 litros de leche diarios, producida por lecheros de la zona. La producción de comercializa en la Mesopotamia y Buenos Aires.

CATEGORÍA DULCE DE LECHE RESPOSTERO:

«La Pequeña», es una empresa láctea ubicada en la localidad de Urdinarrain (departamento Guaelguaychú). El emprendimiento familiar se inició 1990 y es conducido por Alexiana Wagner, quien nació y creció en la industria y es la hija del hombre que fundó la firma, luego del comienzo de tambo, que había construido el abuelo de la titular de la PYME.
Una de las características de sus lácteos es que la producción es artesanal y cuentan con su propia materia prima para hacer sus productos.
«La Pequeña» tuvo sus comienzos en un garaje y en la actualidad, produce para el sur de Entre Ríos, Misiones, Río Negro y Buenos Aires.
Con el correr de los años, la empresa produce más de 22.000 lts por día para elaborar una amplia gama de productos.

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Dia de la libertad de los RIOS.

Publicada

el

El 25 de septiembre de 1997 se sancionó en la provincia de Entre Ríos -precursora en este debate-la Ley Anti-Represas 9092, que prohibió la construcción de embalses en su territorio. Este sustancial avance ambiental se logró en el marco del “1er Encuentro de la Cuenca del Plata: por una Cultura del Agua”, que se desarrolló en Paraná, luego de que un histórico movimiento social en la región pudiera detener el Proyecto de la Represa del Paraná Medio.
Del encuentro participaron actores sociales, comunicadores, científicos, ambientalistas y referentes políticos de los cinco países de la cuenca: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y de otras naciones de América Latina y Europa, quienes firmaron la declaración del nuevo Día Internacional que se conmemora cada año.
Es por la sanción de esta ley, histórica en el mundo, que cada 25 de septiembre se celebra el Día de la Libertad de los Ríos.
Fue el resultado de un fuerte proceso de lucha y concientización impulsado por lo que entonces se denominaba Asociación de Entidades Ambientalistas, un espacio de donde surgieron diversas Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en pos del cuidado ambiental.
En el texto de la ley se declara libre de represas a los ríos Paraná y Uruguay originariamente, y a partir de modificaciones se integró también el río Gualeguay. Además, la norma ratifica la atribución exclusiva de la provincia sobre iniciativas o proyectos de desarrollo para la región.
El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen se suma a los Pueblos Originarios en su lucha por la preservación de los ríos en sus territorios, lo que resulta un beneficio para toda la sociedad.

Fuente:https://www.endepa.org.ar/

Continuar leyendo

Cultura

Intendentes de la histórica en 150 años.

Publicada

el

La Municipalidad de Concepción del Uruguay arribó, el 1 de enero de este año, a los 150 años de su creación como ente gubernativo. Es en este marco que se presentó, en la noche del 22 de septiembre, el libro “Intendentes Uruguayenses”, que cuenta con la participación de 25 escritores de la ciudad, y que está compuesto por más de 300 páginas, repasando todos los intendentes, sus características de gestión, contextos políticos y más. 

Cabe destacar que, en base a la demanda que tendrá el libro, el Municipio dispuso una versión digital en formato PDF, que podrá solicitarse al correo prensacdelu@gmail.com

Continuar leyendo

Cultura

Impulsan que se declare el Día Nacional de la Mujer Chamamecera.

Publicada

el

Cantoras, compositoras e instrumentistas piden que el 15 de junio se instaure la fecha, conmemorando el natalicio de Ramona Galarza.

Piden declarar el Día Nacional de la Mujer Chamamecera en homenaje a Ramona Galarza, la reconocida cantante que falleció el pasado 22 de septiembre. En su honor, y en homenaje a todas las mujeres chamameceras, un grupo de artistas está impulsando que se declare la fecha para el 15 de junio, fecha de nacimiento de Ramona Galarza y de la poetisa Marily Morales Segovia, ambas correntinas.

Desde Comuna Tala (Colonia Los Ceibos) sale a brindar todo su conocimiento y amor por el chamamé , la acordeonista Marianela Obispo que ha trascendido fronteras al punto de lograr posicionarse en los más encumbrados escenarios musicales del país. Vaya nuestro homenaje a la mujeres chamameceras, en Marianela y todas aquellas que defienden al ritmo que es PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas