Conéctate con nosotros

Educación

El Consejo General de Educación estableció una guía para el Ciclo Lectivo 2021

Publicada

el

Las Direcciones de Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional, Educación de Gestión Privada y Jóvenes y Adultos presentaron un documento para orientar el nuevo escenario educativo y la organización institucional 2021, contemplando aspectos relacionados a la escolaridad combinada, organización de tiempos y espacios y propuestas organizativas y curriculares.

Con el objetivo de acompañar a las instituciones escolares a través de reflexiones y propuestas a trabajar en la primer Jornada Institucional del 2021, las Direcciones que involucran el nivel secundario indicaron que el año próximo comprenderá una unidad pedagógica con el 2020, donde se tendrán en cuenta los Contenidos en Casa y las trayectorias escolares del año vigente.

En este marco, la directora de Educación Secundaria, Alejandra Ballestena, hizo hincapié en la importancia del documento presentado «para pensar esta nueva escuela, es fundamental priorizar la presencialidad en las aulas en 2021. Esto implica que trabajemos en conjunto y de forma articulada, organizando los espacios y tiempos institucionales, manteniendo una permanente comunicación con los estudiantes y las familias», aseguró.

«La presencialidad es una forma de garantizar la educación para todos nuestros adolescentes, por eso confiamos en que este documento será de gran ayuda para pensar la reorganización institucional y con ello los espacios, los tiempos, los agrupamientos, la organización pedagógica y el trabajo docente», explicó la funcionaria.

Por su parte, el director de Educación Técnico Profesional, Gustavo Casal, advirtió que la presencialidad en la educación técnico profesional es fundamental, «por eso durante el 2021 es importante mantener burbujas y pequeños períodos de tiempo para garantizar que los estudiantes puedan acceder a los talleres, a capacidades profesionales y una educación técnica de calidad», remarcó.

Asimismo, la directora de Educación de Gestión Privada, Patricia Palleiro, se refirió al documento elaborado e indicó que «este material es el resultado de un trabajo mancomunado para organizar el próximo ciclo lectivo, con la presencialidad como eje. Es importante pensar en una nueva escuela, apostando a la presencialidad pero también a la virtualidad como soporte para cuando sea necesario», precisó.

Respecto a la Dirección de Jóvenes y Adultos, Elvira Armúa aseguró que «planteamos un regreso a todas las aulas a partir de acciones planificadas. Es importante contemplar la situación de cada uno de los estudiantes para garantizar el derecho a la educación. Para ello se tendrá en cuenta la instancia de promoción acompañada, estipulada por el Calendario Escolar, que establece una semana de intensificación de los saberes», enfatizó.

Bimodalidad o escolaridad combinada.

Se trata de la alternancia de los grupos de estudiantes entre tiempos de presencialidad y de no presencialidad, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de distanciamiento social establecidos en los protocolos de ocupación de las aulas, los edificios escolares, entrada y salida de las escuelas y transporte.

Este modo de escolarización requiere un minucioso trabajo de organización, por este motivo el documento pretende acompañar a las instituciones escolares en el diseño de una planificación estratégica que permita el abordaje de la bimodalidad basados en dos premisas fundamentales: la autonomía institucional y la situación epidemiológica.

Trayectorias educativas de estudiantes con promoción acompañada.

En el mes de abril tendrá lugar la intensificación de aprendizajes, para la cual los equipos de conducción dispondrán de la estrategia que mejor se ajuste a la planificación institucional, con el propósito principal de dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada escuela tendrá que disponer de un tiempo escolar para atender las particularidades de las trayectorias que se encuentran incluidas en la promoción acompañada.

Fuente: Secretaría de Comunicación E. R.

Educación

SINIESTROS VIALES CON PÉRDIDAS HUMANAS EN ENTRE RIOS

Publicada

el

Un informe del Observatorio de Seguridad Vial da cuenta de 24 siniestros viales con muertos en 2025. Cuáles fueron las rutas y departamentos con más víctimas.

En Entre Ríos hubo 31 víctimas fatales de accidentes viales en lo que va del año. Más de la mitad de los siniestros ocurrieron en rutas, especialmente en las nacionales 12 y 14. La cifra muestra una leve mejora en comparación con el mismo trimestre del año pasado, más significativa en relación al 2023.

Los datos surgen de un informe del Observatorio de Seguridad Vial dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia. El organismo aclara que se considera víctima fatal a la persona fallecida en el lugar del siniestro o hasta 30 días posteriores, por lo que la información puede variar.

La Policía de Entre Ríos se informó que durante el fin de semana largo se registraron 14 siniestros viales en rutas entrerrianas.

El reporte registró 175 siniestros graves en la provincia en los primeros tres meses de 2025, de los cuales 24 fueron fatales. Hubo 420 personas involucradas en los hechos, de las cuales 31 fueron víctimas fatales. Además, hubo 172 heridos graves y 60 leves. Salieron ilesas 153 personas y no hay datos de las cuatro restantes.

El mismo informe del primer trimestre de 2024 contó 30 accidentes fatales y 34 personas fallecidas. En 2023 en el mismo período se habían producido 42 fallecimientos en 36 accidentes fatales.

El informe del Observatorio de Seguridad Vial precisa la cantidad de muertes en accidentes viales por departamento: hubo cuatro en Colón, tres en Concordia, cinco en Diamante, una en Federación, una en Gualeguay, una en Gualeguaychú, dos en Islas, una en La Paz, nueve en Paraná, dos en Tala, una en Uruguay y una en Victoria

En tanto, aclara, que Villaguay, Nogoyá, San Salvador, Feliciano y Federal no tuvieron víctimas fatales en accidentes viales en lo que va del año

Más de la mitad de los siniestros fatales del primer trimestre ocurrieron en rutas, con mayor incidencia en las Nacionales 12 y 14. En 2024 se había sumado a estos escenarios la ruta provincial 11, que este año bajó su protagonismo según el Observatorio, publicó Ahora.

Más detalles del informe

Uno de cada cuatro accidentes fatales en el verano de 2025 en Entre Ríos ocurrió un domingo (25% del total). Sábado y lunes registran un 12,5% de ocurrencia cada uno, mientras que martes y viernes un 17%. Miércoles y jueves fueron los días menos inseguros para viajar, cada con un 8% de la ocurrencia.

En cuanto al momento de la jornada en que sucedieron, la mayoría (54%) de los accidentes fatales se dieron de día (entre las 7 y las 19) y el 46% en horario nocturno, a diferencia de 2024, cuando se produjeron más de noche.

Los muertos fueron varones en una abrumadora mayoría: la cantidad triplica la de mujeres fallecidas. Y al estudiar las edades de las víctimas, más de la mitad tenían entre 15 y 44 años.

El informe del Observatorio de Seguridad Vial también discrimina los accidentes letales según sus circunstancias. La enorme mayoría (63%) fueron colisiones entre vehículos. El 17% fueron atropellos a peatones y el 12% fueron choques contra objetos o lugares. En menor medida se produjeron muertes por despistes (4%) y vuelcos (4%).

En cuanto a los vehículos en que se transportaban las víctimas fatales, cuatro de cada 10 iban en auto y tres de cada 10 en moto. Un 13% andaba en una camioneta, otro 13% iba a pie y un 3% se trasladaba en bicicleta.

Fuente APF

Continuar leyendo

Educación

DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN MALVINAS

Publicada

el

Es el día para rendir homenaje y reconocimiento a la valentía, sacrificio y compromiso de los 649 argentinos que dieron su vida por la patria.

El 2 de abril en Argentina se conmemora una fecha de profunda significación patriótica y de reflexión sobre la soberanía nacional: el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Esta jornada rememora el inicio del conflicto armado en 1982, cuando fuerzas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, un archipiélago del Atlántico Sur que ha estado bajo dominio británico desde 1833.

La guerra de Malvinas duró 74 días y culminó el 14 de junio de 1982, dejando un saldo doloroso de vidas perdidas y heridas profundas en la sociedad argentina. El conflicto marcó un antes y un después en la conciencia nacional sobre la importancia de la defensa de la soberanía y el respeto a los veteranos y caídos en el cumplimiento de su deber.

La conmemoración del 2 de abril como Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas fue instaurada en 2000, buscando honrar y recordar a los 649 argentinos que dieron su vida en el teatro de operaciones del Atlántico Sur, así como a todos los veteranos que participaron en el conflicto. Es un día de homenaje y reconocimiento a su valentía, sacrificio y al compromiso inquebrantable con la patria.

En este día, a lo largo y ancho del país, se realizan actos conmemorativos, ofrendas florales, vigilias y actividades educativas, con el propósito de mantener viva la memoria de aquellos que lucharon en las Islas Malvinas y reafirmar los derechos soberanos de Argentina sobre el archipiélago. 

Continuar leyendo

Educación

DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

Publicada

el

La causa MALVINAS es uno de los casos contados en que toda la población Argentina se sensibiliza y encolumna en el reclamo internacional.

El próximo 2 de abril en el país habrá actos con la premisa de mantener viva la soberanía y honrar la memoria de aquellos patriotas que dieron SU VIDA por recuperar parte de nuestro territorio insular.

Algunas invitaciones que Municipalidades de la región han difundido son las que difundimos a continuación. Las que no aparecen, es porque no habían sido difundidas al momento del cierre de la presente publicación.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas