Cultura
«El MANCO HILACHA».

En el día de la tradición, vamos a plantear un reconocimiento a un SEÑOR de las cuestiones campestres y todo aquello vinculado a los más profundos sentimientos tradicionalistas.
Marcos Amadeo Egidio Tosi, “El manco hilacha”, nacido en 1946 en la costa del arroyo El Moye, un gajo del Feliciano, al sur del departamento La Paz. Radicado décadas atrás en el Departamento Uruguay, siendo hoy un habitante más de la histórica ciudad cabecera.

Si se pretende rotular a Marcos con una sola palabra u oficio, se hace difícil. Atento que en su curriculum pueden apreciarse muchas tareas vinculadas al ámbito rural (peón de tareas generales, vacunador, jinete, domador, etc); En algún momento de su vida ha sido conductor de diversos programas de radio y TV; Animador, conductor, relator de espectáculos de jineteada en distintos países, poeta, escritor de ensayos sobre aquellos que cumplen diariamente las tareas rurales, de las familias del campo.
EL ACCIDENTE QUE LO MARCÓ PARA EL RESTO DE LA VIDA:
Con apenas 20 años de vida, trabajando en las tareas rurales tuvo aquel infortunio que le generó la amputación de parte de su brazo derecho, en circunstancias que estaba tratando de enlazar un animal.
Salir adelante en la vida, con esta nueva alternativa de vida fue entre otras cosas por su fe, creyente a partir de las enseñanzas de su madre y abuela. “Me encomendé a Dios y he salido delante de la mejor manera posible”.
LAS MARCAS RECORD LOGRADAS POR EL MANCHO HILACHA
- Más de 1080 montas de caballos en diferentes festivales tradicionalistas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Sin contar aquellas montas que se realizaron por fuera de los festivales formales.
- Formó parte activa del mayor festiva de doma y folklore, Jesús María durante 18 años.
- Fue considerado y contratado para tal fin, como el número central del Festival de Jesús María durante seis años.
- Montó en pareja (a cuatro espuelas), jineteando en ancas sobre el lomo de los potros, con una decena de mujeres (siete argentinas y tres brasileras).
Desde esta redacción nos pareció pertinente, oportuno y de estricta justicia abordar aunque sea de manera parcial la vida de un gran trabajador/defensor de las tradiciones camperas de la región, Don Marcos Tosi “EL MANCHO HILACHA”.
Cultura
PIANO ADENTRO, SOLISTAS LITORALEÑOS

Este sábado 26 de abril de 2025 en la Escuela de Música «Celia Torrá» (Estrada 724) el ciclo Piano Adentro llegará a Concepción del Uruguay. Habrá un concierto didáctico más un documental (con inscripción previa) y dos conciertos (retirar entradas gratuitas previamente). El evento tiene el apoyo de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, la Municipalidad local y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
Este sábado 26 de abril de 2025 en la Escuela de Música «Celia Torrá» (Estrada 724) el ciclo Piano Adentro llegará a Concepción del Uruguay. Habrá un concierto didáctico más un documental (con inscripción previa) y dos conciertos (retirar entradas gratuitas previamente). El evento tiene el apoyo de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, la Municipalidad local y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).

«Piano Adentro, solistas litoraleños» está integrado por Kevin Mernez (Nogoyá – C. del Uruguay); Aline Soto (Villa Libertador San Martín – Paraná); Lucio Salisky (Rosario del Tala); y Silvia Teijeira (Federal-Paraná). Cuatro músicos de diferentes localidades entrerrianas que recorren la provincia con un repertorio de chamamés, candombes, canciones litoraleñas, tango, zambas, chacareras y otras músicas populares de la región y el país.
La programación
- 16hs. Documental y concierto didáctico destinado a estudiantes de los profesorados de música y del nivel medio, también al público en general interesado en la música instrumental de raíz popular litoraleña y rioplatense.
- 18hs. Recital con la artista invitada Macarena Gómez Delgado (voz) y Facundo Torresán (acordeón).
- 21hs. Recital con los músicos invitados, Julia Barbiero (voz) y Sebastián Martínez (percusión).
Inscripción y entradas
Para el concierto didáctico y documental de las 16 deberá realizarse una inscripción previa al correo electrònico direccionctorra@fhaycs.uader.edu.ar. También se puede realizar de forma presencial en la Escuela de Música de 8 a 19 hasta el viernes 25 de abril.
Para los recitales de las 18 y 21 es necesario retirar las entradas en la Escuela de Música de 8 a 19 hasta el viernes 25 de abril.
Ambas actividades son gratuitas con cupo limitado.

Cultura
DESIDIA EL ESTADO NACIONAL PARA CON EL PALACIO SAN JOSÉ

A buen entendedor pocas palabras dice el refranero popular.
Para la entrerrianía es fundamental preservar el legado histórico simbolizado en lo que representa integralmente el PALACIO SAN JOSÉ. Como Monumento Histórico Nacional y como recuerdo vivo de lo que fue la residencia del primer Presidente Constitucional de la Nación.

A la vista está la línea definida por el Presidente de la Nación. No existe Ministerio de Educación ni de Cultura. Determinó corte de flujos de dinero para esos sectores sustanciales de la sociedad. En consecuencia el Palacio San José fue incluído «como daño colateral» en el achicamiento del Estado que no entiende de la importancia de preservar hitos históricos como el Monumento en cuestión.
La insensibilidad es evidente, no se disimula, es más muestran su orgullo por los recortes realizados.
ENTRE RIOS SALIÓ AL SALVATEJE:
El gobernador entrerriano Rogelio Frigerio anunció en las últimas horas que «solicitó formalmente a la Secretaría de Cultura de la Nación que el Palacio San José, residencia histórica del general Justo José de Urquiza y único museo nacional en la provincia, sea transferido a la administración del gobierno entrerriano para garantizar su preservación y puesta en valor.«

Recordemos que en Entre Ríos es frecuente escuchar a los funcionarios provinciales lamentado la escacés de recursos, por lo que sorprendió este anuncio.
Los intendentes algunas pocas veces se expresan públicamente sobre «el achatamiento» de los ingresos por coparticipación. Son cuidadosos y tratan de ser «políticamente correctos» al referirse a la administración Frigerio. Aunque «en off» su discurso cambia cuando comienzan a describir las peripecias que deben atravesar en cada gestión que deben realizar en Paraná.
«El mandatario entrerriano manifestó su preocupación por el deterioro visible que presenta el monumento histórico, incluyendo filtraciones, daños estructurales y deterioro del mobiliario original, de altísimo valor patrimonial.»
Invitamos a leer la nota publicada en este medio en la que el Intendente de Caseros Oscar Francou describía la austeridad de la administración provincial, ingresando al link https://3260.com.ar/web/vamos-a-pedir-algo-en-la-provincia-y-nos-terminan-pidiendo-a-nosotros-2/
Cultura
LA CULTURA BAJO LA BANDERA DE LA PAZ

El 15 de abril se celebró el Día Universal de la Cultura, bajo la Bandera de la Paz.
El 15 de abril es el aniversario de la firma del «Tratado Internacional sobre la protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos» .
Dicho tratado es conocido como «Pacto Roerich». El símbolo distintivo es la Bandera de la Paz.

El Pacto Roerich y la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por Nicolas Roerich, con el fin de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que las instituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.
EN LA ARGENTINA:
El 21 de septiembre fue declarado Día Internacional de la Paz por la ONU en 2001. En la resolución que estableció una fecha fija, la ONU invita a que sea un día de «cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial» e invita conmemorar la fecha con «actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública».
La ley sancionada por el Congreso establece que las escuelas y universidades deberán «incorporar la temática de promoción de la paz» y realizar actividades para conmemorar la fecha cada 21 de septiembre y autoriza a izar la Bandera de la Paz «en los edificios públicos» y establecimientos escolares públicos y privados de todo el país.
LA BANDERA:
La bandera tiene tres esferas de color magenta que forman un triángulo y están rodeadas a su vez por un círculo también color magenta, todo sobre fondo blanco. Fue diseñada por el artista Nicolás Roerich y adoptada por todos los países de América en 1936.
Un símbolo de protección, La Bandera de la Paz, que representa la «Ciencia, Arte y Espiritualidad», se ha convertido en un símbolo universal de protección y respeto por la cultura y el patrimonio. Su adopción ha sido un paso significativo hacia la preservación de la riqueza cultural y artística de las naciones.
La Bandera de la Paz es un recordatorio constante de la necesidad de proteger y respetar la cultura y el patrimonio. Es un llamado a la acción para que todos nosotros trabajemos juntos para promover la paz y la cultura en nuestras comunidades y en todo el mundo.
Como dijo Nicolás Roerich, «Donde hay Paz, hay Cultura; donde hay Cultura, hay Paz»
COLÓN POR ORDENANZA, ES CIUDAD COMPROMETIDA CON LA PAZ:

- DeportesHace 3 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- DeportesHace 4 semanas
ENTRERRIANO CAMPEÓN EN BRASIL
- DeportesHace 4 semanas
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LIBERTAD CRECE DESDE LOS CIMIENTOS
- EducaciónHace 2 semanas
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- EducaciónHace 3 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
- DeportesHace 6 días
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO
- EducaciónHace 3 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN MALVINAS
- DeportesHace 4 semanas
C.E.F. RECIBIÓ RECONOCIMIENTO DE COMITÉ OLÍMPICO ARGENTINO