Cultura
ENCUENTRO ENTRERRIANO DE MUSICA 2025

La modalidad es un concurso de obra musical inédita, con inscripción online. Los seleccionados recibirán un cachet por contratación artística para participar y actuar en vivo durante el evento, que se realizará del 20 al 22 de junio en la ciudad de Diamante. Es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y la municipalidad local.
La convocatoria es de alcance provincial y tiene como objetivo impulsar la creación de música popular y contribuir a la ampliación del repertorio entrerriano en sus diferentes géneros. Además brinda un espacio destacado a las creaciones para las infancias.

Podrán participar músicos en general (instrumentistas, cantantes, compositores y autores). Los inscriptos deberán ser mayores de 18 años (cumplidos al 20/6/2025, sin excepción) y tener residencia en la provincia de Entre Ríos, con un mínimo de cuatro años. En el caso de grupo o colectivo de artistas, se requiere que un 60 por ciento de sus integrantes tengan residencia en Entre Ríos acreditable con un mínimo de cuatro años.
Se deberá presentar una obra musical inédita y de autoría propia para integrar alguna de estas categorías: Música para las infancias, de la cual se seleccionarán cuatro propuestas; y Música de cualquier género, que tendrá ocho seleccionados.
El reglamento, aprobado por resolución Nº068, puede consultarse ingresando en: https://imagenes-galeria.s3.us-east-2.amazonaws.com/entrerios/2025/Reglamento%20Encuentro%20Entrerriano%20de%20M%C3%BAsica%202025.pdf
La inscripción es online y puede hacerse en el siguiente enlace: https://forms.comunicacionentrerios.com/f/110/encuentroentrerrianodemsica
Consultas: culturaconvocatoriaer@gmail.com
Cultura
LA CALANDRIA, MÚSICA Y MENSAJES OCULTOS

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.
En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.

La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.
Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».
Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.
En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas.
Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.

«La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».
Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.
Los músicos le han dedicado muchas canciones, entre tantas dejamos un chamamé.
https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5https://youtu.be/yQXsNCyhNkg?si=DbEE6UQM0L8yopg5
La Calandria – Chamamé de Isaco Abitbol por Ernestito Montiel y Gabriel Cocomarola.
A puro payé con la Calandria , el chamame mas difundido de Isaco Abitbol uno de los más Prolíficos e Inspiradores compositores de la historia del chamamé. En acordeón E. Montiel, bandoneón G. Cocomarola y en guitarra Samuel Rodriguez. Imagenes del Parque Nacional Mburucuyá en el corazón de la provincia de Corrientes. característica principal de esta área protegida es su alta biodiversidad dada por la presencia conjunta de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.
Cultura
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY

La Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay (APDU), con el acompañamiento de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, invita a participar del 2° Congreso Nacional (el primer Congreso fue en Noviembre de 2022) y 1° Congreso Binacional de Comunicación del Río Uruguay, que se llevará a cabo los días viernes 4 y sábado 5 de julio en Concepción del Uruguay.
Con el eje temático “Nuevos formatos, narrativas y herramientas”, esta nueva edición del Congreso busca actualizar a periodistas, comunicadores y estudiantes del litoral argentino y uruguayo sobre las transformaciones del campo de la comunicación.

La inscripción es gratuita y ya se encuentra abierta. Las personas interesadas pueden registrarse completando sus datos en el siguiente formulario: https://goo.su/r1kc2
Además, se encuentra disponible el programa completo del Congreso para su consulta online: https://goo.su/K1dU
Programa de actividades completo se puede consultar ingresando al link https://drive.google.com/file/d/1C3nwMObysE9GLDzGWecEHD1wQ47JBIyG/view
Consultas al correo electrónico:
periodistasdeptouruguay@gmail.com

Cultura
CONCEPCIÓN SOLIDARIA

A raíz del objetivo de la empresa avícola FEPASA, de llegar a romper el récord GUINNES por la mayor cantidad de carne de pollo asada, la ciudad de Concepción del Uruguay tendrá una actividad conjunta inédita: superar los 6500 kg de pollos asados cumpliendo determinadas exigencias de la entidad https://www.guinnessworldrecords.es/.
La acción movilizó a clubes, asociaciones, ONG son parte de las entidades que han sido invitadas a participar recibiendo el producido de la venta de $10.000 por cada unidad vendida.

El predio multieventos (ex estación del ferrocarril) será el lugar del trabajo final. Montaje de estructuras, parrillas, leña, asadores, etc. Los preparativos están a la vista de todos aquellos que habitualmente realizan actividades deportivas y recreativas en el lugar.
Informaron desde la organización que la actividad dará comienzo a las 6 de la mañana del 28 de junio de 2025, con una secuencia estrictamente cronometrada para colocar los pollos en las parrillas, siguiendo el protocolo que establece el Guinness World Récords.
Durante su transcurso, asimismo, se prevé la presentación de grupos musicales y un paseo de puestos de feriantes y emprendedores, motivos más que suficientes para que el público concurra.
Alrededor de las 12.30 comenzará la entrega de los pollos a las instituciones beneficiarias, que los venderieron al público al precio único estipulado. Por lo tanto, únicamente se recibirá el ticket correspondiente a cambio del pollo; NO habrá ventas en el predio Multieventos.




No parece un objetivo difícil de lograr considerando que cada fin de semana los clubes y emprendedores en muchos puntos de la ciudad ponen a la venta pollos asados. Lo que si cambia es el destino del dinero pagado por cada comprador. Posiblemente este fin de semana se consuma más pollo asado que el resto de los fines de semana del resto del año.
- CulturaHace 4 semanas
7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA
- DeportesHace 1 semana
TRABAJO SOLIDARIO EN CLUBES
- GeneralesHace 6 días
O.S.E.R. (ex Iosper) LA OBRA SOCIAL DECIDIÓ QUE SUS AFILIADOS NO VEAN BIEN
- EducaciónHace 4 semanas
TECNICATURA EN NUTRICIÓN ANIMAL
- GeneralesHace 4 días
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- CulturaHace 6 horas
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- CulturaHace 4 semanas
PRIMERA FERIA DEL LIBRO EN VILLA SAN JUSTO
- CulturaHace 4 días
CONCEPCIÓN SOLIDARIA