Cultura
Exitoso primer encuentro de muralistas en Aranguren

El domingo 29 de mayo se dio cierre a los tres días de encuentro donde más de 50 artistas entrerrianos llegaron a Aranguren para disfrutar de un fin de semana a puro color, pintura colectiva, formación e intercambio de experiencias.
Sobre el final de la jornada del domingo se dio lugar a un conversatorio del que participó el Secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Federico Prieto; la Secretaria de Cultura de Entre Ríos, Francisca D’Agostino; el Subsecretario, Germán Gómez; y Yamila Cornejo como representante del municipio local, en donde las y los artistas pudieron expresar sus inquietudes y necesidades respecto al sector que los nuclea.

Uno de los propósitos centrales de este intercambio tuvo que ver con recepcionar las necesidades del sector en pos de lograr su reconocimiento como trabajadores con necesidades específicas y dar respuesta a ello, mediante políticas públicas que los representen.
“Lo más sorprendente que pasó en el encuentro fue la articulación con la comunidad. Vecinos y vecinas ofrecían paredes para pintar, ellos mismos las blanqueaban dejándolas listas para el Encuentro, y luego participaban con el artista asignado, ayudándolo en lo que necesitaban, pero también participando del proceso artístico. Consideramos que lo que crea el arte urbano con el muralismo es la conexión con la comunidad y con diferentes colectivos. Es un arte fundamentalmente participativo”, dijo la secretaria de Cultura de la Provincia, Francisca D´Agostino.
Y agregó: “queremos rescatar las potencialidades de lo comunitario y participativo, y seguir haciendo el encuentro en distintas ciudades. Trabajaremos para que se instaure, para que no solo le quede un capital artístico a las ciudades por las que pasa el Encuentro, sino también para que los vecinos y vecinas puedan vivir esa experiencia”.
Mosca Zapata, muralista diamantino, destacó la capacidad de trabajo en equipo y el deseo de moverse para que otras cosas sucedan «creo que este sector lo que más tiene es colectivismo, porque no sé si en todas las áreas se produce que las personas puedan trabajar en conjunto. Creo que todos acá, fuera de cualquier evento, hemos cruzado un pincel».
Mientras que Lisandro Urteaga, quien junto a Marlene Zuriaga fueron convocados como talleristas de «muralismo y arte público» por su trayectoria, intervino para resaltar el hecho de que representantes del Estado se encuentren dispuestos a escuchar de primera mano qué sucede con los artistas del mural: «Están ante una posibilidad muy hermosa; yo no he escuchado en otros lados que suceda esto.»
Con gran emoción y alegría por los días intensos de trabajo, las y los muralistas manifestaron su ilusión por lograr que el Encuentro Provincial de Muralistas sea anual y siga sucediendo en pueblos pequeños de Entre Ríos, con la premisa de federalizar el arte y democratizar las oportunidades.
Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.
Cultura
«CON GANAS DE MIRAR LEJOS» es el título del libro de EDUARDO GALOTTO

Este viernes 19 de septiembre de 2025 a las 20 horas, el Museo de la Ciudad será escenario de la presentación del nuevo libro de Eduardo Galotto, “Con ganas de mirar lejos”, recientemente distinguido con una Mención de Honor en el Premio Fray Mocho de Poesía Inédita 2023.
La cita es en la sede del Museo, Galarza 617, con entrada libre y gratuita.

La obra reúne poemas nacidos de la larga experiencia del autor en el ámbito carcelario, donde durante más de 30 años trabajó como psicólogo en la Unidad Penal N.º 4 y en otras unidades carcelarias. Desde allí, Galotto construye una voz poética que busca dar lugar a lo silenciado, abriendo la posibilidad de mirar más allá de los muros y las rejas. Sus versos transitan entre el encierro y la libertad, entre el dolor y la esperanza, entre ausencias y presencias.
La presentación contará con la participación de la escritora y poeta uruguayense Marga Presas, y se acompañará con la música en vivo de Juan Sito junto a La Ceremonia en el Aire. Además, se compartirá un brindis con el público presente, en una velada que entrelaza literatura, arte y comunidad.
Desde el Museo de la Ciudad expresaron que esta propuesta busca abrir un espacio de encuentro y reflexión: “Las cárceles también forman parte de la sociedad, y creemos que el museo debe ser un lugar donde podamos dialogar incluso con aquellas realidades que muchas veces despiertan resistencia o permanecen invisibles”.
Cultura
BAILARINES DE FOLKLORE ARGENTINO

Cada 13 de septiembre se festeja el día del bailarín de Folklore en la Argentina en honor a Santiago Ayala, un reconocido interprete de las danzas argentinas. La fecha se estableció en 1998 luego de la presentación de un proyecto de ley presentado por el senador Carlos De la Rosa.
Se trata de una fecha en conmemoración al legado de Santiago Ayala, «El Chúcaro”, un artista que nació el 16 de octubre de 1918 en el barrio San Vicente de la ciudad de Córdoba y a lo largo de su vida, se convirtió en una figura icónica en el panorama del folklore argentino.

Uno de los hitos más destacados en la carrera de «El Chúcaro» fue la creación del Ballet Folclórico Argentino en la década de 1950, una compañía que se ganó reconocimiento por su maestría en la interpretación de las danzas tradicionales de Argentina.
En los años 80, logró hacer realidad su sueño de establecer un Ballet Folklórico Nacional, gracias a un decreto-ley emitido por el presidente Raúl Alfonsín en 1986. Santiago Ayala dirigió este prestigioso ballet hasta su fallecimiento en 1994.

Cultura
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA

La ‘teoría de la internet muerta’ ha salido del debate marginal para instalarse en el centro de las discusiones sobre el futuro digital, especialmente después de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, manifestó públicamente cierto acuerdo con algunos de sus postulados.
La teoría surgió por primera vez alrededor de 2017, cuando usuarios de foros especializados detectaron que la web había cambiado su carácter: conversaciones auténticas y el intercambio espontáneo parecían dar paso a un flujo constante y homogéneo de contenidos repetitivos. Según los defensores de la hipótesis, la red “murió” en algún momento entre 2016 y 2017, coincidiendo con el auge de algoritmos avanzados y el despliegue masivo de inteligencia artificial en los principales servidores y plataformas sociales.

Los argumentos principales de la teoría plantean un escenario donde la mayoría de la interacción visible —publicaciones, comentarios, reseñas, debates— es generada automáticamente. El dominio de bots se traduce, en la práctica, en millones de mensajes creados por software para simular la actividad humana.

Esto se agrava con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir artículos, videos e imágenes a gran escala, orientados muchas veces a optimizar el posicionamiento web o aumentar las ganancias publicitarias con mínimo esfuerzo. Así, el “ruido de fondo” digital terminaría por saturar las redes, desplazando la creatividad y la interacción humana genuina a los márgenes.

Un efecto colateral de este fenómeno es la pérdida de autenticidad: espacios antes repletos de participación real ahora parecen poblados por simulaciones algorítmicas que solo reproducen fórmulas y estereotipos. La web, de ser un ágora viva, se aproxima a una gigantesca máquina de contenido automático en la que resulta cada vez más difícil distinguir lo humano de lo sintético.

- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 6 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- DeportesHace 1 semana
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS