Conéctate con nosotros

Cultura

Exitoso primer encuentro de muralistas en Aranguren

Publicada

el

El domingo 29 de mayo se dio cierre a los tres días de encuentro donde más de 50 artistas entrerrianos llegaron a Aranguren para disfrutar de un fin de semana a puro color, pintura colectiva, formación e intercambio de experiencias.

Sobre el final de la jornada del domingo se dio lugar a un conversatorio del que participó el Secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Federico Prieto; la Secretaria de Cultura de Entre Ríos, Francisca D’Agostino; el Subsecretario, Germán Gómez; y Yamila Cornejo como representante del municipio local, en donde las y los artistas pudieron expresar sus inquietudes y necesidades respecto al sector que los nuclea.

Uno de los propósitos centrales de este intercambio tuvo que ver con recepcionar las necesidades del sector en pos de lograr su reconocimiento como trabajadores con necesidades específicas y dar respuesta a ello, mediante políticas públicas que los representen.

“Lo más sorprendente que pasó en el encuentro fue la articulación con la comunidad. Vecinos y vecinas ofrecían paredes para pintar, ellos mismos las blanqueaban dejándolas listas para el Encuentro, y luego participaban con el artista asignado, ayudándolo en lo que necesitaban, pero también participando del proceso artístico. Consideramos que lo que crea el arte urbano con el muralismo es la conexión con la comunidad y con diferentes colectivos. Es un arte fundamentalmente participativo”, dijo la secretaria de Cultura de la Provincia, Francisca D´Agostino.

Y agregó: “queremos rescatar las potencialidades de lo comunitario y participativo, y seguir haciendo el encuentro en distintas ciudades. Trabajaremos para que se instaure, para que no solo le quede un capital artístico a las ciudades por las que pasa el Encuentro, sino también para que los vecinos y vecinas puedan vivir esa experiencia”.

Mosca Zapata, muralista diamantino, destacó la capacidad de trabajo en equipo y el deseo de moverse para que otras cosas sucedan «creo que este sector lo que más tiene es colectivismo, porque no sé si en todas las áreas se produce que las personas puedan trabajar en conjunto. Creo que todos acá, fuera de cualquier evento, hemos cruzado un pincel».

Mientras que Lisandro Urteaga, quien junto a Marlene Zuriaga fueron convocados como talleristas de «muralismo y arte público» por su trayectoria, intervino para resaltar el hecho de que representantes del Estado se encuentren dispuestos a escuchar de primera mano qué sucede con los artistas del mural: «Están ante una posibilidad muy hermosa; yo no he escuchado en otros lados que suceda esto.»

Con gran emoción y alegría por los días intensos de trabajo, las y los muralistas manifestaron su ilusión por lograr que el Encuentro Provincial de Muralistas sea anual y siga sucediendo en pueblos pequeños de Entre Ríos, con la premisa de federalizar el arte y democratizar las oportunidades.

Fuente: Secretaría de Comunicación de Entre Ríos.

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ENTRE RIOS PARAÍSO DE AVES SILVESTRES

Publicada

el

Este libro trata sobre las aves silvestres en los ambientes de la provincia de Entre Ríos.

Las aves de Entre Ríos con más de 400 especies registradas, tan abundantes como diversas, explican su presencia en la diversidad de hábitat que tiene la provincia, que va desde el bosque nativo en el espinal montielero hasta uno de los humedales más grandes del planeta:

*El delta del río Paraná, con más de 1,4 millones de km2;

*Al oriente la selva uruguayense, hasta la margen oeste del río Paraná: la selva paranaense, sin contar con el amplio territorio interno, con los más de 7.000 cursos de aguas, entre arroyos y cañadones internos, con árboles, arbustos, pastizales y pajonales, que brindan a las aves alimento y resguardo.

Estos ambientes hacen a la provincia de Entre Ríos única en el país en cuanto a diversidad en aves nativas.

Las aves están tan arraigadas en el arte, la música, la cultura, la sociedad y la economía como en la propia identidad entrerriana.

Continuar leyendo

Cultura

INMIGRANTES ALEMANES DEL VOLGA

Publicada

el

El día del Inmigrante Alemán del Volga fue definido el 15 de abril del año 1975, cuando por primera vez se celebró una reunión en la ciudad de Crespo (Entre Ríos), para formar una Comisión de Descendientes de Alemanes del Volga, con el objetivo de reunir a todos los descendiente de Alemanes del Volga del país, y de esa forma mantener viva la tradición y las costumbres de nuestros antepasados.

Sólo en Entre Ríos se utiliza la palabra “aldea” para la denominación de un pueblo y son las aldeas de los Alemanes del Volga. Se presume que un 15 por ciento de la población entrerriana tiene vínculos directos e indirectos con la colectividad.

Antiguas tradiciones

“¿Qué habrán sentido nuestros ancestros al contemplar el verdor exuberante de estas tierras, ellos que venían del crudo invierno ruso, abrigados con gorros y casacas de piel?” La pregunta de Darío Wendler –guía referente de historia, patrimonio y cultura– queda flotando. Descendiente en tercera generación de aquellos pioneros, Wendler sugiere una clave para su supervivencia: “La vida de los alemanes del Volga giraba y aún gira en torno al trabajo, la religión y la educación. Por eso nuestros edificios más importantes son la escuela y el templo”. La iglesia católica de Valle María –una de las cinco aldeas fundadas en 1878– atestigua la devoción de los colonos. Según crónicas de Nicolás Gassmann, la primera construcción fue de adobe, con techo de caña tacuara trenzada con cuero de yeguarizo. Para edificar la segunda, en 1886, cada familia aportó dos mil ladrillos y 100 pesos y hubo que traer arena en carros desde el Paraná. La actual, de estilo ecléctico, luce en el ábside un espléndido mural de la paranaense Amanda Mayor.

Dormir en trincheras improvisadas

En la hoy emblemática Chacra 100 –el lote donde residieron los colonos entre enero y julio de 1878– ya no hay rastros de los galpones de adobe con techo de paja donde encontraron apretado cobijo. Solo quedan las ruinas del primer juzgado de paz y algunos nogales que todavía abastecen de pecán a los vecinos. “Aunque algunos venían del Wiessenseite (llanura) y otros del Bergeseite (región montañosa), y unos eran católicos y otros protestantes, los Alemanes del Volga siempre fueron muy unidos”, comenta Darío. Por eso no tuvieron problemas para organizar los galpones, improvisar colchones rellenando bolsas con espartillo o dormir a la intemperie cuando era necesario (no olvidemos que eran poco más de mil personas). Desde ese campamento rústico, muchos recorrían a pie los 15 km que los separaban de Diamante para asistir a misa los domingos. Durante los seis meses de tira y afloje con el gobierno argentino –que pretendía que cada familia viviera aislada en una chacra de 44 hectáreas, mientras ellos solo concebían vivir juntos– algunos se trasladaron subrepticiamente a otras chacras (201 y 202).

Allí excavaron pozos de cuatro metros de largo por tres de ancho y dos de profundidad, a los que techaron con chilca, ramas y paja brava. Y empezaron a dormir en esas trincheras improvisadas, como lo habían hecho en el Volga cuando no tenían ladrillos. Los criollos los llamaban “los vizcacheros”: decían que eran como las vizcachas, que también duermen bajo tierra. El conflicto con las autoridades escaló hasta que, apremiado por un ultimátum (“Si no podemos vivir agrupados, ningún alemán del Volga permanecerá en Colonia Alvear”), el presidente Avellaneda los autorizó a radicarse en aldeas el 21 de julio de 1878. Así se fundaron las cinco primeras: Valle María, Protestante, San Francisco (Pfeiffer), Spatzenkutter (antes Marienfeld) y Salto. Al año siguiente llegaron nuevos colonos marchando a pie desde el sur de Brasil y fueron ubicados en la Aldea Brasilera. El gobierno otorgó a cada familia un arado con sus cadenas, dos palas, una azada, un hacha, un rollo de soga, dos bueyes, dos vacas lecheras, dos yeguas y un caballo. Todo a pagar en cuotas después del tercer año, durante cinco años sucesivos. Al comienzo, el schulmeister se ocupaba de la enseñanza; después se crearon las escuelas parroquiales: por la mañana, los niños recibían clases en castellano; por la tarde, canto y educación religiosa en alemán.

Continuar leyendo

Cultura

RAYADORES DEL RIO URUGUAY

Publicada

el

El Club de Observadores de Aves (COA) Güirá Pirá de Concepcion del Uruguay, lleva adelante la campaña “Rayadores del río Uruguay”, que tiene como objetivo primordial proteger estas aves playeras.

Este año en lo que representa un avance más en la protección de estas aves, pues a la COA se sumó con la presencia permanente de agentes del Cuerpo de Guardaparques de la Provincia de Entre Rios, quienes realizaron un excelente trabajo en la conservación y cuidado de esta especie.

Dentro del equipo de trabajo también participan la Fundación Banco de Bosques, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Entre Ríos

Rayador es el ave que se conoce con el nombre científico «Rynchops niger».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas