Cultura
“Expo Concepción 2022”

Después de 3 años de no poder llevarse a cabo por el COVID-19, la nueva edición contará con más de 200 expositores. Se realizará los días 14, 15 y 16 de octubre en las instalaciones del CECAT y contará con empresas del sector avícola, agropecuario, industrial, educativo, comercial, productivo, artesanal y gastronómico, uruguayenses y visitantes podrán recorrer el extenso predio, de forma libre y gratuita.
Cronograma de Charlas
Día 1: Viernes 14 de octubre
16:00 – 16:30
Panel 1. Ciudad del Bienestar y el buen vivir: entendiendo el Modelo Uruguay

Moderador: Hugo Barreto
- Martín Oliva, Intendente de Concepción del Uruguay, Entre Ríos
16:45 – 18:00
Panel 2. ¿Qué pueden esperar las Pymes de las políticas públicas?
Moderador: Hugo Barreto
- Alfredo González. Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME
- Natalio Mario Grinman. Presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)
18:00 – 19:15
Panel 3. La gran renuncia: ausentismo laboral, home office y desequilibrios que desbordan al sistema educativo
Moderadora: Victoria Giarrizzo
- Hoy me quedo en casa. Ausentismo laboral en los jóvenes y el contraste de miradas entre
trabajador-empleador. Sebastián Sánchez, gerente de recursos humanos de Lincar. - ¿Nadie quiere ser soldador? Problemas nuevos para empleos tradicionales y soluciones tradicionales para empleos nuevos. Edgardo Gamero, socio de Pecari Implementos.
- Se busca desarrollador. El problema de la alta rotación del empleo y las vacantes sin cubrir en la industria tecnológica. Sandra De Soto, de Bombieri Software.
- Pequeñas intervenciones de políticas públicas con grandes cambios. El caso de las mujeres programadoras. Emilce Castillo, Subsecretaria de Extensión Universitaria en FCyT-UADER.
19:30 – 21:00
Panel 4. Educar para la vida y educar para el trabajo. Cómo se preparan las Universidades para adecuar sus currículas a los cambios en los intereses de los jóvenes y el mercado.
Moderador: Hugo Barreto
- Rossana Sossa Sitto, Vice-Rectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)
- Andrés Sabella, Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
- Héctor Sauret, Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)
- Martín Eduardo Herlax, Decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede regional Concepción del Uruguay
21:30 – 22:15
Panel 5. Noche de Perros: productos frustrados, empresas que quiebran, socios que se pelean, profesionales rechazados y el “fracaso como parte de la vida”
Moderador: Adrián Pino
- Charlas de 4 minutos, con historias de fracasos empresarios, emprendedores y profesionales
22:30 – 23:15
Panel 6. Noches de gloria: el éxito no llega solo ¿o a veces sí?
Moderadora: Agustina Gervasoni
- Charlas de 4 minutos, donde se presentan historias de éxitos de emprendedores y empresarios
Día 2. Sábado 15 de octubre
9:00 -10:00
Panel 7. La huerta en tu jardín
Coordinadora: Catalina Pais, Directora de Adultos Mayores, Municipalidad de Concepción del
Uruguay
- Taller a cargo de Martina Boxler y Mariana Cabezas, capacitadoras de INTA
10:00 – 11:00
Panel 8. Pensar, diseñar, emprender. Taller de emprendedurismo interactivo abierto a la comunidad
- Taller a cargo de Fernando Diorio, Coordinador de Desarrollo Emprendedor en Municipalidad de Concepción del Uruguay
11:00 – 12:00
Panel 9. Producir en modo Nodo.
Moderador: Rodolfo Negri (consultarle)
- $100 millones en 4 años: el camino iniciado para poner valor del Parque Industrial de Concepción del Uruguay. Diego Gaillard, Director de COMPICU
- Campus de Innovación Tecnológica “La Nube”: el futuro tecnológico de Concepción del Uruguay pisa el acelerador. Aldana Farabello, arquitecta y diseñadora de La Nube y Pablo Guillaume, coordinador general del proyecto y director de Salud Ambiental del Municipio.
14:00 – 15:45
Panel 10. Inteligencia artificial y ciencias de datos: algoritmos para hacer empresas más rentables
Moderador: Adrián Pino
- Economía 4.0, internet de las cosas y su impacto en la vida cotidiana. Marcelo Ceballos, presidente de la Cámara de Industrias del Software de Concepción del Uruguay
- La magia del Algoritmo. Exposición demostrativa sobre cómo usar la ciencia de datos y algoritmos para mejorar un proceso productivo. Fernando Heit, investigador en tecnologías informáticas y Mónica Vázquez, investigadora en sistemas.
15:00 – 16:30
Panel 11. La vuelta al mundo desde Concepción del Uruguay. Empresas exportadoras, inversoras e innovadoras
Moderador: Adalberto Rossi, Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA)
- De la producción artesanal a la industrial. La historia de la Avicultura uruguayense contada
por la empresa Tres arroyos. Proyección de un video documental. - Cuando los ciclos económicos te determinan, pero no te definen. El frigorífico FEPASA como ejemplo de resiliencia y éxito. Marcos Ligato, presidente de FEPASA
- Investigación, innovación y pasión. Productos biológicos y vacunas aviares que se exportan
desde Concepción del Uruguay. Raúl Novella, presidente de Inmuner. - Los servicios industriales, el otro mundo de las exportaciones. Diego Cabrera, dueño de Metalúrgica Cabrera.
16:30 – 18:00
Panel 12. Verde es el romero, naranja la economía. El motor de las industrias creativas
Moderadora: Marife Franco
- Academias y Cooperativas: un formato modelo para hacer negocios con la cultura. Soledad Venegas, Etnomusicóloga y flautista en la orquesta de música popular “Oiga”.
- Tres mil años de arte y emprendedurismo. La magia de las alfombras artesanales uruguayenses “Julia Lo Pintó” que se venden en Europa.
- ¿Hay una fórmula para el éxito en la música? Emanuel Noir, cantante de la banda de cumbia “Ke Personaje”.
18:30 – 19:30
Panel 13. Bebidas artesanales, un cluster joven con sello Uruguayense
Moderador: : Fernando Vence, presidente de la Federación de Gastronómicos y Hoteleros en
Concepción del Uruguay (FEGHRA)
- Los guardianes de La Marcela. La historia de ABA, sus 20 sabores y el dilema marca o gusto. Juan Clericó y Carlos Guinsel, socios de la fábrica de bebidas alcohólicas, ABA
- Viva la Birra: la pasión por la cerveza llega al laboratorio. Gerardo Acevedo, socio de la fábrica de cerveza artesanal 7 Colinas
- Enlatados no. Enlatadora sí. La fábrica de máquinas y equipos uruguayense que miran los cerveceros internacionales. Claudio Almeida, socio de Máquina, Cerveza & Lata.
19:20 – 20:30 hs
Panel 14. ¿Por qué una empresa innovadora debería incorporar Perspectiva de Género?
Moderadora: Silvina Vazón, Responsable Gestión RSE en Río Uruguay Seguros (RUS)
- Silvana Mondino, especialista en género y planificación estratégica
20:30 – 22:00 hs
Panel 15. Recrear el conflicto y encontrar la solución. Taller de Constelaciones
Organizacionales participativo
Constelador: Daniel Pollack, Practicioner en Constelaciones Sistémicas Organizaciones y
Empresarias.
- Consultante: Empresas local
- Representantes: Público presente voluntario, definido al momento del taller
Día 3. Domingo 16 de octubre
10:30 – 11:00 hs
Panle 16: Los impactos del cambio climático en Concepción del Uruguay y el sector
productivo. Gisella Rodríguez, consultora de medio ambiente en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Moderador: Francisco Savoy, coordinador de la Dirección de Salud Ambiental de Concepción del Uruguay
11:00 – 11:45 hs
Panle 17: Integrando la sustentabilidad a la producción. La experiencia de ENTRECOR como empresa “carbono positiva”. Patricia Luna, co.fundadora de Papelanta, especialista en desarrollo ecosistémico y consultora ambiental
Moderador: Francisco Savoy, coordinador de la Dirección de Salud Ambiental de Concepción del Uruguay
17:00 – 18:00 hs
Las “olorosas” aventuras de William Calderón.
Obra Teatral para toda la familia sobre una problemática ambiental extensa y compleja:
El Agua.
Representada por Olivia Reinhartt, Solange Restaino y Facundo Torresán
Cultura
EN CRESPO NO SE REALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2025

Durante la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de Crespo, se aprobó una nueva modificación presupuestaria que trajo consigo una noticia importante para el calendario cultural de la ciudad: «la tradicional Fiesta Nacional de la Avicultura NO se llevará a cabo este año».
La decisión fue consensuada con la Asociación Crespo Capital Nacional de la Avicultura y responde a la difícil situación económica actual, que afecta tanto al municipio como al sector avícola. A solo tres meses de la fecha en la que usualmente se realiza (noviembre), se confirmó su suspensión.

El concejal Beltrán Cepeda, presidente del bloque Frente Crespo Nos Une, explicó que se desafectaron los ciento sesenta millones de pesos originalmente destinados a la organización de la fiesta. Sin embargo, parte de ese presupuesto será utilizado para garantizar la realización de la Maratón de la Avicultura, un evento que promueve el deporte y los hábitos saludables en la comunidad.
“No se trata del gasto que genera al municipio, porque estas fiestas siempre traen beneficios, pero entendemos que el contexto actual del sector avícola no es el mejor. Es una manera de acompañar a nuestras empresas y productores”, expresó el edil.
También recordó que en otras oportunidades la fiesta ha sido interrumpida, y que en esta ocasión se optó por priorizar otras acciones.
Cultura
DIA NACIONAL DE D.J

En memoria de «Pato C» , y en honor a quienes hicieron de la música un destino. Jorge Hugo Manushakián (argentino de origen Armenio) falleció el 24 de julio de 2018. También fue reconocido comoel «Rey de las bandejas».
Hoy, Argentina celebra el arte de quienes transformaron la noche, la pista y el corazón de la gente: los disc jockeys, verdaderos alquimistas del sonido, creadores de atmósferas, agitadores de almas.

Pero esta celebración no nació sola. Fue el reconocido disc jockey entrerriano Ariel “Peco” López quien, en el año 2018, tomó la iniciativa y propuso oficialmente el 24 de julio como Día Nacional del Disc Jockey Argentino, en homenaje a la memoria del primer profesional de nuestro país, el legendario Pato C, fallecido en esa fecha.
A pedido del propio Peco, se sumó luego el histórico Chippy González, disc jockey que fue coequiper de Pato C durante varias décadas, y figura clave de la escena porteña desde los años ’70. Chippy tomó la posta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y continúa con el proyecto hasta la actualidad. Juntos, pusieron en marcha un reconocimiento necesario, justo y profundamente sentido por toda la comunidad musical del país.
Porque ser disc jockey en Argentina es más que poner música. Es leer la energía de la pista con sensibilidad. Es elegir el tema justo como quien lanza un hechizo.
Es hacer historia en cada cabina, cada matinée, cada noche de luces y cuerpos danzando como una sola energía.
Hoy rendimos homenaje a Pato C, a Peco López por su iniciativa, y a Chippy González por su constancia, su fuego, y su amor inquebrantable por el arte de hacer vibrar pistas enteras.

A todos los que alguna vez hicieron girar un disco con el corazón…
¡Feliz Día Nacional del Disc Jockey Argentino!
Que el ritmo no se apague nunca… porque donde hay un disc jockey, hay vida.
Y donde está la música… estamos todos.
Los D.J. de la histórica:
Concepción del Uruguay cuenta con un rico historial de DJ que han dejado su impronta en todas las juventudes seguidoras de diferentes estilos musicales en todas las décadas precedentes. A ellos vaya nuestro saludo y agradecimiento por los buenos momentos compartidos.
Seguramente a cada lector le vendrán a la memoria nombres de DJ, porque los hay para todos los ritmos y estilos musicales. Aquí reflejamos la familia Castillo ha trascendido generaciones.


Cultura
EXPORTACIÓN DE MADERA DESDE EL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

En lo que resta del mes de julio de 2025 y comienzos de agosto desde el puerto de la ciudad histórica, cargarán madera con destino a India.
African Raven, un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora que navega bajo bandera de Bahamas y llega a Concepción del Uruguay proveniente del puerto de Paranaguá, Brasil.

Luego arribará el «Paiwan Ace», haríá su ingreso el próximo martes 29 de julio. En este caso, el carguero llega proveniente del puerto de Guayaquíl, Ecuador. Al igual que el African Raven, tiene proyectado realizar un embarque de 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, proveniente de montes de cultivo de diferentes lugares de la Mesopotamia.
El destino de ambas exportaciones es la India, uno de los mercados que, junto con China, mantienen el comercio con Argentina de este tipo de cargas de forma sostenida desde hace casi siete años.
Luego de cargar en Concepción del Uruguay, estos buques completarán su carga en el puerto de Ibicuy, una operación de complementariedad que ambos puertos vienen llevando adelante potenciando la competitividad de los puertos públicos entrerrianos.
- CulturaHace 4 semanas
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE COMUNICACIÓN – PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN DEL RIO URUGUAY
- DeportesHace 4 semanas
FIN DE LA SEQUÍA BOHEMIA
- GeneralesHace 4 semanas
CDELU SPORTS DERRIBA SUS LÍMITES CON LA COBERTURA STARLINK
- CulturaHace 3 semanas
EXITOSO DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y PRIMERO BINACIONAL DE COMUNICACIÓN
- EducaciónHace 4 semanas
215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
- DeportesHace 2 semanas
MBOYERÉ AUTOMOVILÍSTICO
- EducaciónHace 1 semana
JARDINERÍA CON MIRADA INFANTIL
- EducaciónHace 4 semanas
CURSO INTRODUCTORIO EXTENSIVO 2026 U.A.D.E.R.