Conéctate con nosotros

Cultura

Museo de Dibujo y Grabado Artemio Alisio.

Publicada

el

La Secretaría de Cultura, a través del Museo Artemio Alisio, con la adhesión de la Dirección de Cultura de la municipalidad de Concepción del Uruguay, invitan a la inauguración de pinturas de Silvi Colombo y Rubén Roude.

La misma se realizará el viernes 7 de octubre, a las 19.30, en el hall del Auditorio Scelzi, calles 8 de Junio y Urquiza, en Concepción del Uruguay.

En la tarea de difusión y promoción de artistas locales el Museo y la Dirección de Cultura ofrecen al público el trabajo de artistas, radicados en la ciudad.

Silvi Colombo nace y reside en Concepción del Uruguay. Es profesora de Nivel Inicial, egresada del Instituto Carolina Tobar García, en 1977. Participa de seminarios de arte y concurre a distintos talleres artísticos, destacándose el de la Arq. Carina Amarillo, el del maestro acuarelista y dibujante Sergio Merayo y del acuarelista Ing. Gonzalo Cid.

En 2020 es Jurado por el Departamento Uruguay en la 9° Bienal Entrerriana de arte infantil /juvenil, Museo independiente Gargatagli, Paraná. Entre Ríos. En 2022 Jurado en convocatorias de arte. Categoría dibujo. 22°Aniversario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Desde 2012, participó en innumerables exposiciones y muestras colectivas en Concepción del Uruguay y otras localidades de la Provincia de Entre Ríos, en la provincia de Buenos Aires, CABA y en Tierra del fuego, provincia de Chubut.

Desde 2014 Colombo es miembro activo del grupo Croquiseros Urbanos Concepción del Uruguay. Entre Ríos. Desde 2020, ha ilustrado diferentes relatos para publicaciones de obras literarias:

2021- Folleto Manual de la Infancia, editado por la Municipalidad de C. Del Uruguay. E. Ríos./ Libro Croquiseros Urbanos C del Uruguay. Editado por la Municipalidad de C. Del Uruguay.
En 2022 realiza la ilustración tapa del libro de poesías de la Prof Valentina Gutiérrez. Editorial UCU Universidad de C del Uruguay.

Colombo recibió en 2014 una Mención Especial en pintura, Salón de Invierno Mitra, CABA, Bs As.,mientras que en 2021 recibió otra Mención Estímulo en pintura InformARTE, CABA, Bs As.

Rubén Daniel Roude nació en la ciudad de Villa Elisa del departamento Colón el día 19 de Julio de 1952.

Se radicó en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a los ocho años. Cursó estudios secundarios de nivel básico en la ENET Nº2 “Francisco Ramírez” recibiéndose de Auxiliar Carpintero, en donde luego ejerció como Maestro de Enseñanza Práctica de Carpintería hasta su jubilación como Jefe de Sección.

Desde el año 1977 desarrolla su actividad artística comenzando con tallados en relieves de maderas en distintas muestras. Luego participa en años siguientes del Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos con diversas esculturas. Obtiene el 3er. Premio en Escultura en el XII Salón Provincial de Invierno 2009 de Gualeguaychú. Obtiene el 1er Premio con escultura en madera “Triunfo” en el 1er Salón Regional de Verano 2011 del Movimiento Artistas Independientes Gualeguaychú. Obtiene el 2º Premio con escultura en madera “Tobogán” en el XV Salón Provincial de Verano de la Asociación de Artistas Plásticos de Gualeguaychú y la Dirección de Cultura Municipal. Obtiene 3er. Premio en Pintura con el óleo “Primavera” en el II Salón Regional organizado por MAI de Gualeguaychú. Además de varias exposiciones individuales de esculturas y pinturas.

(Prensa Secretaría de Cultura)

Publicidad
Cliquee para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ENTRE RIOS PARAÍSO DE AVES SILVESTRES

Publicada

el

Este libro trata sobre las aves silvestres en los ambientes de la provincia de Entre Ríos.

Las aves de Entre Ríos con más de 400 especies registradas, tan abundantes como diversas, explican su presencia en la diversidad de hábitat que tiene la provincia, que va desde el bosque nativo en el espinal montielero hasta uno de los humedales más grandes del planeta:

*El delta del río Paraná, con más de 1,4 millones de km2;

*Al oriente la selva uruguayense, hasta la margen oeste del río Paraná: la selva paranaense, sin contar con el amplio territorio interno, con los más de 7.000 cursos de aguas, entre arroyos y cañadones internos, con árboles, arbustos, pastizales y pajonales, que brindan a las aves alimento y resguardo.

Estos ambientes hacen a la provincia de Entre Ríos única en el país en cuanto a diversidad en aves nativas.

Las aves están tan arraigadas en el arte, la música, la cultura, la sociedad y la economía como en la propia identidad entrerriana.

Continuar leyendo

Cultura

INMIGRANTES ALEMANES DEL VOLGA

Publicada

el

El día del Inmigrante Alemán del Volga fue definido el 15 de abril del año 1975, cuando por primera vez se celebró una reunión en la ciudad de Crespo (Entre Ríos), para formar una Comisión de Descendientes de Alemanes del Volga, con el objetivo de reunir a todos los descendiente de Alemanes del Volga del país, y de esa forma mantener viva la tradición y las costumbres de nuestros antepasados.

Sólo en Entre Ríos se utiliza la palabra “aldea” para la denominación de un pueblo y son las aldeas de los Alemanes del Volga. Se presume que un 15 por ciento de la población entrerriana tiene vínculos directos e indirectos con la colectividad.

Antiguas tradiciones

“¿Qué habrán sentido nuestros ancestros al contemplar el verdor exuberante de estas tierras, ellos que venían del crudo invierno ruso, abrigados con gorros y casacas de piel?” La pregunta de Darío Wendler –guía referente de historia, patrimonio y cultura– queda flotando. Descendiente en tercera generación de aquellos pioneros, Wendler sugiere una clave para su supervivencia: “La vida de los alemanes del Volga giraba y aún gira en torno al trabajo, la religión y la educación. Por eso nuestros edificios más importantes son la escuela y el templo”. La iglesia católica de Valle María –una de las cinco aldeas fundadas en 1878– atestigua la devoción de los colonos. Según crónicas de Nicolás Gassmann, la primera construcción fue de adobe, con techo de caña tacuara trenzada con cuero de yeguarizo. Para edificar la segunda, en 1886, cada familia aportó dos mil ladrillos y 100 pesos y hubo que traer arena en carros desde el Paraná. La actual, de estilo ecléctico, luce en el ábside un espléndido mural de la paranaense Amanda Mayor.

Dormir en trincheras improvisadas

En la hoy emblemática Chacra 100 –el lote donde residieron los colonos entre enero y julio de 1878– ya no hay rastros de los galpones de adobe con techo de paja donde encontraron apretado cobijo. Solo quedan las ruinas del primer juzgado de paz y algunos nogales que todavía abastecen de pecán a los vecinos. “Aunque algunos venían del Wiessenseite (llanura) y otros del Bergeseite (región montañosa), y unos eran católicos y otros protestantes, los Alemanes del Volga siempre fueron muy unidos”, comenta Darío. Por eso no tuvieron problemas para organizar los galpones, improvisar colchones rellenando bolsas con espartillo o dormir a la intemperie cuando era necesario (no olvidemos que eran poco más de mil personas). Desde ese campamento rústico, muchos recorrían a pie los 15 km que los separaban de Diamante para asistir a misa los domingos. Durante los seis meses de tira y afloje con el gobierno argentino –que pretendía que cada familia viviera aislada en una chacra de 44 hectáreas, mientras ellos solo concebían vivir juntos– algunos se trasladaron subrepticiamente a otras chacras (201 y 202).

Allí excavaron pozos de cuatro metros de largo por tres de ancho y dos de profundidad, a los que techaron con chilca, ramas y paja brava. Y empezaron a dormir en esas trincheras improvisadas, como lo habían hecho en el Volga cuando no tenían ladrillos. Los criollos los llamaban “los vizcacheros”: decían que eran como las vizcachas, que también duermen bajo tierra. El conflicto con las autoridades escaló hasta que, apremiado por un ultimátum (“Si no podemos vivir agrupados, ningún alemán del Volga permanecerá en Colonia Alvear”), el presidente Avellaneda los autorizó a radicarse en aldeas el 21 de julio de 1878. Así se fundaron las cinco primeras: Valle María, Protestante, San Francisco (Pfeiffer), Spatzenkutter (antes Marienfeld) y Salto. Al año siguiente llegaron nuevos colonos marchando a pie desde el sur de Brasil y fueron ubicados en la Aldea Brasilera. El gobierno otorgó a cada familia un arado con sus cadenas, dos palas, una azada, un hacha, un rollo de soga, dos bueyes, dos vacas lecheras, dos yeguas y un caballo. Todo a pagar en cuotas después del tercer año, durante cinco años sucesivos. Al comienzo, el schulmeister se ocupaba de la enseñanza; después se crearon las escuelas parroquiales: por la mañana, los niños recibían clases en castellano; por la tarde, canto y educación religiosa en alemán.

Continuar leyendo

Cultura

RAYADORES DEL RIO URUGUAY

Publicada

el

El Club de Observadores de Aves (COA) Güirá Pirá de Concepcion del Uruguay, lleva adelante la campaña “Rayadores del río Uruguay”, que tiene como objetivo primordial proteger estas aves playeras.

Este año en lo que representa un avance más en la protección de estas aves, pues a la COA se sumó con la presencia permanente de agentes del Cuerpo de Guardaparques de la Provincia de Entre Rios, quienes realizaron un excelente trabajo en la conservación y cuidado de esta especie.

Dentro del equipo de trabajo también participan la Fundación Banco de Bosques, la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Entre Ríos

Rayador es el ave que se conoce con el nombre científico «Rynchops niger».

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas