Conéctate con nosotros

Cultura

Extienden el plazo para participar del premio literario Fray Mocho

Publicada

el

Por las medidas y restricciones sanitarias se resolvió una prórroga para el cierre del certamen literario más importante de Entre Ríos, a los fines de posibilitar el acceso a mayor cantidad de participantes posibles. La nueva fecha se hizo efectiva a partir de la Resolución N°161/21 de la Secretaría de Cultura, del día 26 de mayo.

El premio es la máxima distinción literaria de la región otorgada por el Gobierno de Entre Ríos, accediendo la obra ganadora a una edición de 1.000 ejemplares por parte de la Editorial Entre Ríos, de los cuales 200 se entregan sin cargo al autor. Pueden participar autoras y autores entrerrianos nativos u oriundos de otros lugares del país y argentinos naturalizados con una residencia mínima de cinco años en la provincia.

Este año se concursa en el género ensayo inédito, temática libre. Para participar, las y los interesados deberán presentar un ensayo original e inédito, con una extensión mínima de 120 páginas y un máximo de 250 páginas. Los trabajos deberán ser presentados firmados con seudónimo.

Los textos se presentarán en un sobre cerrado, en cuyo frente se indicará el seudónimo del autor y el título de la obra. En su interior se incluirán: el ejemplar impreso, los tres soportes digitales, y otro sobre perfectamente cerrado donde se consignará en el frente el seudónimo del autor y el título de la obra, en su interior se debe incluir: nota con nombre completo del autor, DNI, domicilio y localidad, teléfono y firma autógrafa, más fotocopia del documento de identidad. Los participantes naturalizados y residentes adjuntarán certificación de residencia. Estos datos tendrán carácter de declaración jurada.

Los trabajos deberán ser remitidos únicamente por vía postal y certificada con la siguiente leyenda: PREMIO LITERARIO “FRAY MOCHO” ENSAYO 2020 – Secretaría de Cultura de Entre Ríos, Gardel 42, 3100, Paraná, Entre Ríos. Colocar en el remitente el seudónimo u otro dato, pero sin ninguna referencia que pueda revelar la identidad del autor concursante.

La recepción de propuestas se extenderá hasta el viernes 18 de junio a las 13 horas.

Descargar el reglamento completo:

https://drive.google.com/file/d/1HIsAYm8L5j0fz2Nayy4zOLLOvuYolgUP/view

Teléfono: 0343 – 4207828

Fuente: Secretaría de Cultura de Entre Ríos

Cultura

SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017

Publicada

el

Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018.

En tanto, los trabajadores privados formales recuperaron parte del terreno perdido durante 2024, aunque aún se encuentran 20% por debajo del promedio de 2017.

Los jubilados de haberes mínimos, que perciben un bono fijo de $70.000, perdieron un 5% de poder adquisitivo en lo que va del año y un 23% respecto a 2017. Por su parte, los jubilados sin bono, pese a una leve recuperación reciente, acumulan la mayor caída: 41%, lo que implicaría necesitar un aumento real del 70% para alcanzar los niveles de hace ocho años. “La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados. En febrero de 2025, sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023”, explicó Argañaraz.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las cifras reflejan un estancamiento: los trabajadores privados mantienen prácticamente el mismo poder adquisitivo que hace un año, mientras que los empleados públicos se mantienen en un nivel 15% inferior al de fines de 2023.

El estudio advierte que, en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo más el bono, la tendencia sigue siendo descendente debido al congelamiento del monto complementario. “Mientras la inflación se mantenga positiva, el ingreso real de este grupo continuará achicándose”, señaló el economista.

Fuente: Infogremiales

Continuar leyendo

Cultura

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ARTICULA CON LA MUNICIPALIDAD DE BASAVILBASO

Publicada

el

Se trata del avance del proyecto de integración cultural en Centralidad Urbana de la Municipalidad de Basavilbaso junto a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional.

La iniciativa se desarrolla en el contexto de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, y busca como objetivo principal potenciar aún más el espacio de Centralidad Urbana, articulando los galpones ferroviarios con la zona del anfiteatro y generando un corredor que encadene todos los espacios culturales del sector.

Participaron de la visita el docente Ing. Fernando Raffo, junto a los alumnos avanzados Marcos Elisiri (Gualeguaychú), Víctor Quipildor (Tucumán) y Julián Schuvarz (Basavilbaso), quienes fueron recibidos en el lugar por el intendente municipal Hernán Besel y el secretario de Cultura, Turismo, Educación y Juventud, Jorge Kleiman.

El vínculo entre Municipio y UTN se consolidó tras distintos encuentros entre docentes, estudiantes —en especial el basavilbasense Julián Schuvarz— y el área de Cultura del municipio. De esta manera, la casa de estudios y la ciudad trabajan de forma conjunta en un proyecto que combina ingeniería, patrimonio y desarrollo cultural, reafirmando la importancia de Centralidad Urbana como corazón simbólico y funcional de Basavilbaso.

Continuar leyendo

Cultura

DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS

Publicada

el

Por primera vez en Entre Ríos, se votará con un nuevo sistema en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, con la implementación de la boleta única de papel. Se renovarán cinco bancas entrerrianas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.  

Para votar con boleta única papel, se deberá tener en cuenta los siguientes pasos: 

La autoridad de mesa entregará la boleta y una lapicera con tinta negra indeleble, previo a ingresar al box de votación. Antes de votar, se deberá revisar que esté firmada por el presidente de mesa. 

En la boleta se encuentran las listas de cada partido en columnas, y las categorías de cargos en filas. Se deberá marcar una opción por categoría con una cruz o tilde. 

Posteriormente, doblar la boleta tal como indican las instrucciones, formando un sobre con la firma a la vista, para asegurar el secreto del voto.

Luego, llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.

Algunas consideraciones

Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación. 

Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.


 Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas