Conéctate con nosotros

Cultura

María Luisa Rayan encanta al mundo con sus cuerdas

Publicada

el

Concepción del Uruguay es popularmente conocida por una vasta cantidad de elementos característicos y únicos: su historia, sus playas, sus próceres, sus deportistas, sus carnavales y también, entre otras tantas riquezas, por sus músicos.

Y es allí donde se ubica desde hace un largo y rico tiempo una hija de La Histórica que emociona al mundo a través de su mágica interpretación del arpa. Ella es María Luisa Rayan y con ella dialogamos en busca de conocerla tanto como el mundo musical lo viene haciendo.

¿Dónde y cómo nace su pasión y amor por el dominio de este instrumento musical?

La verdad no podría decir un hecho puntual, más bien diría que es algo que siempre estuvo conmigo. Recuerdo al arpa como parte de mi vida desde que tengo uso de razón. Tuve la suerte y la oportunidad de crecer en una ciudad con una escuela de música, y que esa escuela tuviera una clase de arpa. Ahora que pienso en ello, fue más bien Elena Carfi la profesora de arpa a quien le debo tanto, quien determinó por mí que yo iba a tocar ese instrumento.

En aquella aparición suya a los once años en el foro económico mundial de Davos ¿Pudo en algún momento dimensionar el impacto de tal actuación?

Acababa de cumplir once años cuando fue aquel concierto y desde ya que no tenía ni idea lo que aquella oportunidad iba a significar en mi vida. Recuerdo que alrededor de los 13 o 14 años fue cuando comencé a dimensionar y entender la responsabilidad de tocar conciertos y todo lo que ello conlleva. Por supuesto que la persona a mi lado en ese viaje era mi mamá, quien me acompañó en tantas aventuras y desventuras a lo largo de muchos años. Papá también estaba detrás de todo, pero la persona que compartía la parte musical conmigo era mamá. Ella entendía muy bien la importancia de aquel concierto, donde estaban presentes presidentes, jefes de estado y muchas personalidades políticas e intelectuales de todo el mundo, mientras que yo, qué se yo, tenía once años, tocaba el arpa porque me encantaba y eso era todo. Y según la anécdota de mamá, dice que casi llegamos tarde al concierto porque mis trenzas no estaban perfectas jaja…

¿Había alguna línea de acción a seguir considerando modelos musicales? ¿Fueron variando con el paso del tiempo? ¿Hubo pruebas con otros instrumentos?

Antes de tocar el arpa jugaba un poco con el piano. Luego comencé clases en la escuela de música y hacía arpa y piano al mismo tiempo. Las dos profesoras querían que me dedicara de lleno a “su” instrumento y cuando tenía 12 o 13 años la profesora de piano me comenzó a exigir más, así que un día terminé la clase, me despedí y nunca más volví. Fue un poco abrupto, pero bueno, fue la forma que tuve de poder cortar con algo que también me gustaba. Si no fuera arpista tocaría el cello.

¿Con algunos años de experiencia, usted se define como una intérprete obsesiva en búsqueda de la perfección?

La búsqueda de la perfección es todo un tema. Digamos que en realidad a lo que llamo “la búsqueda de la perfección” no es sino buscar la belleza en la música y transitar ese camino. Es lo que me lleva a seguir estudiando y practicando el instrumento cada momento que me siento a tocar. Llevo 37 años tocando el arpa y cada día que lo hago, lo único que espero es seguir mejorando, seguir encontrando nuevos sonidos e interpretaciones, y seguir sintiendo esa hermosa sensación única de un universo de emociones y sonidos. Y en todo este proceso hay mucho de imperfección, a veces innecesaria y a veces necesaria.

¿Hubo algún elemento en la formación personal que tuvo que aprender a manejar o dejar de lado para ir consolidándose a nivel internacional en el máximo nivel?

Creo que en cualquier vida o carrera que se escoge hay que tomar decisiones. A veces esas decisiones ponen en relevancia la carrera profesional y a veces la vida fuera de la carrera profesional. Yo siempre tuve metas, profesionales y personales. Sabía que quería tocar el arpa, dar conciertos, enseñar, tener hijos, amar a una pareja y criar juntos una familia. Logré muchas de ellas, y otras fallaron a un nivel que me causaron un enorme daño, pero el tiempo, nuestro mejor aliado para curar, me ha ayudado mucho. Los hijos, por ejemplo, es algo que siempre quise tener y soy muy feliz con ellos. Pero por ellos tomé una decisión que es tocar menos conciertos y viajar menos, sino no puedo estar presente en sus vidas como yo quiero. Y esta decisión la volvería a hacer así, pero por supuesto a veces me causa angustia porque me gustaría estar más activa. Sé que el arpa siempre va a estar en mi vida, hasta que me muera, pero mis hijos viviendo conmigo son unos años nomás, como decía mamá, los tengo de prestado unos años.

¿Haber transitado escenarios tan importantes a nivel mundial le facilita la incorporación a nuevas propuestas o la aleja de nuevas oportunidades artísticas?

Las oportunidades son cosas que uno tiene que estar buscando todo el tiempo. Ser trabajador independiente tiene comodidades y cosas muy lindas, pero también tiene un gran nivel de incertidumbre laboral. A veces las cosas caen y a veces no, y cuando no sucede, uno tiene que ponerse en modo activo y buscar las oportunidades.

En su legado familiar ¿Se puede pensar en la continuidad de la línea marcada por usted?

Mmmm, creo que no. Intenté que mis dos hijos toquen el arpa pero no funcionó. Camilla, mi nena, tocó el cello entre los 3 y 13 años, y con Antonio intenté guitarra pero tampoco. Ahora está haciendo trompeta en la escuela, pero más bien por obligación que por deseo propio.

¿Cuál sería su desafío personal pendiente de cumplir en términos de su vinculación con la música?

Tengo uno muy loco, más bien a nivel de fantasía, que es tocar con Alejandro Sanz. Hace unos años ya que estoy muy dedicada a la enseñanza. Me fascina el concepto de ayudar a que cada alumno saque lo mejor de sí, y me encanta y me da mucha satisfacción ser parte de ese camino en sus vidas. Hace 6 años soy directora artística de una academia de arpa de verano en Hong Kong, hace 5 años fundé y soy codirectora de un festival y concurso en Corea, fundé y soy codirectora de la academia americana de arpa en EEUU y hace 4 años fundamos con mi querida amiga y colega Marcela Méndez la Academia Internacional de Arpa de Argentina. Como desafío personal pendiente, es seguir tocando y enseñando mejor cada día. Y aceptar los desafíos con optimismo y aprender a ser feliz con ellos.

¿Cuál ha sido el impacto en su vida profesional de las redes sociales, internet y otros avances en la tecnología?

Las redes sociales son todo un tema, un arma de doble filo, pero los avances tecnológicos sí han sido muy positivos. Por ejemplo, la mayoría de mis alumnos no están en Chicago, donde vivo, sino están por todo el mundo, EEUU, Europa, Asia, Australia, América Latina. Y ahora más que nunca, donde ya llevamos un año de pandemia sin viajes ni actividades, la tecnología nos ha permitido seguir con ciertas actividades y conexiones.

Si usted así lo desea, le brindamos este humilde espacio para que se exprese para con sus convecinos uruguayenses.

Gracias por esta oportunidad de volver a conectarme con mi pueblo, como le decía mamá, con mis raíces. Fui muy feliz mis 17 años que viví antes de mudarme. Extraño a mi familia, a mis amigos, a mi río. Esta entrevista me permitió volver a recordar muchas cosas. Y respecto de mi vida y mi carrera profesional, estoy muy agradecida de las oportunidades que la ciudad me brindó y sobre todo las oportunidades que mi familia me dio, sobre todo mis padres, y mis hermanos por el apoyo siempre. Muchas gracias.

Cultura

PEDRO BRASSESCO EN EL VATICANO

Publicada

el

El sacerdote Pedro Brassesco, párroco de Santa María Goretti de Concepción del Uruguay viajó a Roma para integrarse al Jubileo de los equipos sinodales y órganos de participación con espíritu de conversión.

Con la apertura este 24 de octubre en el Aula Pablo VI, la Iglesia da inicio al Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, celebrado dentro del Año Jubilar 2025, un encuentro que reúne a miles de representantes de los cinco continentes para compartir experiencias, desafíos y esperanzas del camino sinodal.

Del 24 al 26 de octubre e inspirado bajo el lema “Convertir las relaciones para ser uno”, este evento eclesial pretende fortalecer el espíritu de comunión, participación y misión que orienta el proceso sinodal de la Iglesia.

En este escenario, donde participan de manera activa Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas América Latina y el Caribe y el padre Pedro Brassesco (Celam), ex secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), ADN conversó con ellos para conocer sus impresiones sobre el inicio de eta jornada, el sentido del Jubileo y los retos que plantea al camino sinodal actual.

Paciencia, realismo y esperanza en el camino sinodal

Por su parte, el padre Pedro Brassesco expresó que el Jubileo abre un espacio para reavivar el entusiasmo, y asegurar la proyección sostenida del proceso sinodal. “Se ha hablado con realismo de las dificultades que enfrentan las Iglesias locales, pero también se reconocen avances significativos, aunque difíciles de medir”, apuntó.

El sacerdote argentino destacó que la sinodalidad es, sobre todo, un camino interior de conversión guiado por el Espíritu, más que como una reforma de estructuras. “Se trata de un cambio integral, de un nuevo estilo y cultura eclesial. Este proceso requiere entusiasmo, pero también paciencia, porque los tiempos de Dios no son los del inmediatismo ni la eficiencia”, aseguró.

Brassesco reconoció la riqueza que brota de la variedad de caminos que recorren las Iglesias del mundo. “Cada país y comunidad vive su propio proceso con ritmos y prioridades distintas, y eso muestra la belleza de una Iglesia verdaderamente plural y en comunión”, añadió.

El Papa LEÓN XIV presidió la ceremonia de apertura.

Fuente: ADN CELAM

En su visita en Roma y el Vaticano, el padre Pedro no perdió la oportunidad de pasar por el lugar donde descansan los restos del PAPA FRANCISCO.

El viaje del Padre Pedro se realizó inmediatamente a la celebración de la Fiesta Patronal en el sector San Juan Pablo II de Concepción del Uruguay.

Continuar leyendo

Cultura

SE VOTA POR PRIMERA VEZ CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL

Publicada

el

¿ Cómo se votará con la Boleta Única de Papel ?

  1. Entrega del material

La autoridad de mesa entregará al votante una boleta única y una lapicera con tinta negra indeleble antes de ingresar al box de votación. Es importante verificar que la boleta esté firmada por el presidente de mesa.

  1. Marcación del voto
    En la boleta se verán las listas de los partidos en columnas y las categorías de cargos en filas (en esta ocasión senadores, y abajo diputados).
    Se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando una cruz (✗) o tilde (✓) dentro del casillero correspondiente.
  2. Doblar la boleta
    Una vez completado el voto, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones impresas, esto garantiza el secreto del voto.
  3. Depositar el voto
    Llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.

Algunas consideraciones

Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.

Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación. 

Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.


 Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE

Continuar leyendo

Cultura

COLONOS JUDÍOS EN ENTRE RIOS

Publicada

el

Los Departamentos Uruguay y Villaguay son portadores de símbolos muy potentes de la Colonización Judía en la Provincia. Es válido afirmar que hay otras zonas de Entre Ríos donde también hubo y hay presencia de esa colonización.

Entre campos de verde perenne y unidas por vías del ferrocarril, existe un puñado de pequeñas ciudades que comparten cosas en común: un pasado, un presente y una corriente inmigratoria que dejó huellas profundas en la cultura y en el patrimonio. Villa Domínguez, Villa Clara, Basavilbaso, Rajil, San Gregorio, Carmel, Leven, Las Moscas son algunas de las localidades fundadas a partir de la colonización social de los inmigrantes judíos, que llegaron al país escapando de las fauces del hambre primero y de la intolerancia, después.

Hoy, entre todas conforman un circuito turístico que atrae visitantes de distintos provincias argentinas y de otros países. Cada año llegan delegaciones de estadounidenses, franceses, canadienses, israelíes para recorrer lo que se llama «Circuito Judío del Centro de Entre Ríos» y que se enmarca en el rubro de turismo cultural.

El circuito ofrece la arquitectura, por algunos tramos rudimentaria, por otros ciertamente clásica, de paredes altas y salas espaciosas. Las sinagogas, con sus vidrios de colores que tiñen la atmósfera interna, aportan una cuota de exotismo al recorrido.

Sinagoga de Villa Dominguez

En el trayecto hay un mensaje que habla de un pasado esplendoroso, y un brillo que no cuesta imaginar sobre las paredes, abrazadas por el paso del tiempo y marcadas por la migración de varias familias que optaron por probar suerte en las ciudades. «Lo que más crece es el cementerio, y hoy casi ninguna sinagoga funciona», dice Juan Britch, uno de los tres guías que explican el circuito.

Interior de Kehilá, Basavilbaso

Sobre la Kehilá:

La Institución nació a partir de la corriente inmigratoria auspiciada por el Barón Hirsch y data del año 1894, donde se asentaron los primeros colonos en las Colonia Novibuco 1, ubicada a 4 km de la ciudad de Basavilbaso. Allí se construyó una de las primeras sinagogas rurales del país, el Cementerio, la Mikve y la Escuela, conformándose un real “Schtetl” rural. Junto a la Colonia Novibuco 1 y las demás colonias alrededor de la Estación Gdor. Basavilbaso conformaron la gran Colonia Lucienville que llegó a tener 40.000 Ha. llamada así en honor al único hijo del Barón Hirsch. Un legado importante de esta comunidad es la fundación (12 de Agosto de 1900) de la 1º Cooperativa Agrícola de Sudamérica, llamada también Lucienville. Todo ello junto con los Templos y edificios comunitarios de la ciudad conforman hoy, una verdadera muestra de la historia y el presente de nuestra Comunidad que es un emblema de la colonización judía Argentina.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas