Cultura
Pitu Monzalvo: manteniendo el calor de las Peñas
Con la guitarra afinada, los micrófonos chequeados y la computadora lista para transmitir nos encontramos con un músico salteño por nacimiento, uruguayense por adopción y Peñero por tradición.
Visitamos su Peña folclórica, esa que ya alcanzó los ocho años de vida y que, como tantas otras disciplinas, hoy se ve intervenida por las conexiones virtuales.

“Lo que más se extraña es el contacto con la gente” dijo abriendo la entrevista su creador, su guitarrero y su cantor principal, Sebastián Monzalvo, popularmente conocido como “El Pitu”.
“Lo que más se extraña es el contacto con la gente”
Es que la ‘nueva normalidad’ lo obliga, al menos hasta el momento, a cantarle a un dispositivo electrónico. “Extraño mucho el aplauso cuando termina una canción pero al margen de eso intento ser feliz con lo que hago, nos tenemos que amoldar” dijo resignado pero con fuerzas.
Tras quince años de dedicación profesional con la música, Sebastián sigue firme por más que los vientos soplen más fuertes que nunca: “No me arrepiento ni un segundo de dedicarme a esta profesión, tratando de aprender, escuchando a los que saben y conservando los pies sobre la tierra”.

Esa musiquita.
Luego del sonar de zambas, escondidos, baladas, chacareras, tangos y boleros nos surgió consultarle cuáles son los géneros que más disfruta interpretar.
Su respuesta fue clara: “Soy zambero a morir, después cantar boleros y te podría decir baladas; sé que no tienen mucha llegada hoy pero me encantan, soy un romántico” confesó.
Sin embargo, a la hora de complacer pedidos musicales el Pitu no discrimina, su vida estuvo acompañada siempre por la música. No por nada sobre la puerta de su hogar nos topamos con una Clave de Sol más que simbólica.
“Mi infancia fue mucho folclore -nos contó-, mucha música de los 70, la época dorada de la música en español… yo tuve que haber nacido un poco antes” dijo entre risas.
“Soy sambero a morir, después cantar boleros y te podría decir baladas… soy un romántico”
Yendo del tango a Los Iracundos y sin dejar década previa al 2000 sin resaltar, Sebastián Monzalvo no pudo dejar de citar a su provincia natal en su formación musical y en sus sentimientos.
“Si bien yo vine de muy chiquito a Concepción, nunca dejé de tener muy arraigada a Salta en mi corazón, tengo mucha familia allá así como también a la música que llevo en el alma” continuó.
Y allí fue cuando la profesión se unió con la añoranza para hacer brotar un lindo deseo en el actual cantante del Grupo Sentimientos del Corazón.
“Lo que más amo es cantar folclore” explicó completando que “siempre está ese deseo de volver a Salta y poder hacerlo allá”.
Pero, después de tanto bombo, guitarra y música melódica ¿Cómo llegó el Pitu a meterse en la movida tropical? Pues otra vez la música de su vida, la de las radios y el romanticismo.
“Mi primer acercamiento con la cumbia fue con Leo Mattioli, se lo escuchaba en todas las radios y yo agarraba la guitarra y empezaba a sacar sus canciones” nos siguió contando, completando que “ahí me empezó a gustar la cumbia romántica, como la que hacemos con Sentimientos”.

Su barrio, su gente, su hija.
Su cultura, su guitarra, su peña y toda su música no podían situarse en otro lugar que no sea ‘la República de San Isidro’, barrio uruguayense que tradicionalmente celebra el Festival “San Isidro Canta y Baila”.
“Dice eso porque el barrio se ha diferenciado de muchos otros lugares por la música y por el arte” nos explicó indicándonos además que “de acá han salido músicos y bailarines de toda índole”.
Para engrosar el ejemplo figuró la idea con una frase popular: “se dice que en San Isidro levantás una piedra y encontrás un guitarrero o un cantor”, aunque reconoció también que “hoy se ha perdido un poco eso porque ha crecido muchísimo el barrio y el folclore ya no se difunde tanto”.
“En San Isidro levantás una piedra y encontrás un guitarrero o un cantor”
Y esta última afirmación nos llevó a repreguntarle acerca del espacio que posee hoy su rubro de cabecera en la región, a lo que nos contestó: “La realidad es que hace mucho tiempo no hay lugares para el folclore, mejor dicho, hay pero hay pocos, debería haber muchos más”.
“Acá tenemos grandes referentes que aún siguen tocando, sin embargo para ellos no tener lugares donde ir a tocar es fuerte” lanzó y levantó la piedra: “ahí estamos los que tenemos un poquito más de envión para tratar de que se generen esos espacios”.
Y en esas noches peñeras el también cantante carnavalero, tetracampeón con Ará Yeví de Gualeguaychú, se encuentra compartiendo el escenario de su hogar con una de sus habitantes comunes, su hija Emma.
“Más allá que tengo la dicha de verla crecer día a día, que mi hija cante acá al lado mío me mueve el piso” confesó, explicando que “ser padre te sensibiliza en un punto que no tenías explorado en tu alma”.

Peñas y discos.
Así, dedicado y comprometido, artista y familiero, el creador de la única Peña Folclórica en funciones de la ciudad, nos sintetizó lo que significa ser Peñero: “Es encontrarse con amigos y compartir con ellos, es cantar lo que los amigos quieren… por eso extraño mucho esta cuestión”.
Sabiendo de su amor por el género le consultamos sobre sus planes de grabar algún material folclórico, a lo que nos informó: “El deseo de grabar un disco siempre está pero la cuestión es monetaria”.
“El deseo de grabar un disco siempre está pero la cuestión es monetaria”
Pero aunque hoy las prioridades son otras, ya se puede disfrutar de su música y la de otros exponentes locales en álbum titulado “Todos juntos” lanzado el año pasado con gran variedad de músicos entrerrianos.
“En ese material producido por Marcos Pereyra tuve la posibilidad de grabar un par de canciones junto a mi amigo Abel Peralta“ comentó, concluyendo con una primicia que sin dudas despertó mayor interés en lo que será un próximo lanzamiento.
“Tengo canciones propias tanto para Sentimientos como para el disco de Folclore y una de ellos se llama ‘Emma’ así que espero que lo disfruten y lo compren” anunció.

Ni sus años de trayectoria ni sus logros musicales han logrado alejar del piso los pies de un “norteño panzaverde” que seguirá saludando y agradeciendo su presencia a todo aquel que haya presenciado su show. Ese el Pitu, el que sigue manteniendo el calor de las Peñas.
Cultura
SALARIOS Y JUBILACIONES PERDIERON HASTA 41 % DE PODER ADQUISITIVO DESDE 2017

Los salarios y jubilaciones argentinas registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto a 2017, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en base a datos del INDEC. El estudio, firmado por el economista Nadin Argañaraz, muestra que a pesar de cierta estabilización inflacionaria, el poder adquisitivo sigue lejos de los niveles previos a la crisis económica iniciada en 2018.
En tanto, los trabajadores privados formales recuperaron parte del terreno perdido durante 2024, aunque aún se encuentran 20% por debajo del promedio de 2017.

Los jubilados de haberes mínimos, que perciben un bono fijo de $70.000, perdieron un 5% de poder adquisitivo en lo que va del año y un 23% respecto a 2017. Por su parte, los jubilados sin bono, pese a una leve recuperación reciente, acumulan la mayor caída: 41%, lo que implicaría necesitar un aumento real del 70% para alcanzar los niveles de hace ocho años. “La elevada inflación de fines de 2023 y comienzos de 2024 provocó una pérdida marcada de poder adquisitivo, con los jubilados entre los más afectados. En febrero de 2025, sus haberes reales se redujeron un 30% frente a noviembre de 2023”, explicó Argañaraz.
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las cifras reflejan un estancamiento: los trabajadores privados mantienen prácticamente el mismo poder adquisitivo que hace un año, mientras que los empleados públicos se mantienen en un nivel 15% inferior al de fines de 2023.
El estudio advierte que, en el caso de los jubilados que cobran el haber mínimo más el bono, la tendencia sigue siendo descendente debido al congelamiento del monto complementario. “Mientras la inflación se mantenga positiva, el ingreso real de este grupo continuará achicándose”, señaló el economista.
Fuente: Infogremiales
Cultura
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ARTICULA CON LA MUNICIPALIDAD DE BASAVILBASO

Se trata del avance del proyecto de integración cultural en Centralidad Urbana de la Municipalidad de Basavilbaso junto a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional.
La iniciativa se desarrolla en el contexto de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, y busca como objetivo principal potenciar aún más el espacio de Centralidad Urbana, articulando los galpones ferroviarios con la zona del anfiteatro y generando un corredor que encadene todos los espacios culturales del sector.

Participaron de la visita el docente Ing. Fernando Raffo, junto a los alumnos avanzados Marcos Elisiri (Gualeguaychú), Víctor Quipildor (Tucumán) y Julián Schuvarz (Basavilbaso), quienes fueron recibidos en el lugar por el intendente municipal Hernán Besel y el secretario de Cultura, Turismo, Educación y Juventud, Jorge Kleiman.
El vínculo entre Municipio y UTN se consolidó tras distintos encuentros entre docentes, estudiantes —en especial el basavilbasense Julián Schuvarz— y el área de Cultura del municipio. De esta manera, la casa de estudios y la ciudad trabajan de forma conjunta en un proyecto que combina ingeniería, patrimonio y desarrollo cultural, reafirmando la importancia de Centralidad Urbana como corazón simbólico y funcional de Basavilbaso.

Cultura
DEBUT DE LA BOLETA UNICA DE PAPEL EN ENTRE RIOS

Por primera vez en Entre Ríos, se votará con un nuevo sistema en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, con la implementación de la boleta única de papel. Se renovarán cinco bancas entrerrianas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.
Para votar con boleta única papel, se deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

La autoridad de mesa entregará la boleta y una lapicera con tinta negra indeleble, previo a ingresar al box de votación. Antes de votar, se deberá revisar que esté firmada por el presidente de mesa.
En la boleta se encuentran las listas de cada partido en columnas, y las categorías de cargos en filas. Se deberá marcar una opción por categoría con una cruz o tilde.
Posteriormente, doblar la boleta tal como indican las instrucciones, formando un sobre con la firma a la vista, para asegurar el secreto del voto.
Luego, llevar la boleta a la mesa, depositarla en la urna y firmar el padrón. Finalmente, se reciben la constancia de voto y el DNI.
Algunas consideraciones
Hay que tener en cuenta que en caso de error o destrucción, el elector deberá informar a la autoridad de mesa esas circunstancias, entregar la boleta y se le repondrá otra, dejándose constancia de ello en acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Luego extraerá una nueva boleta única del talonario, la firmará y se la entregará al elector para que se dirija nuevamente a la cabina de votación.
Por último, cabe destacar, que se puede votar haciendo cualquier tipo de marca en el casillero correspondiente. Está permitido marcar el casillero de la opción electoral en cada categoría de cargos.
Para más información, los interesados pueden ver el instructivo en el siguiente link https://youtu.be/hyOBZpzOVcE
- TurismoHace 3 semanas
PUENTE EL CINTO AVANZA SU CONSTRUCCIÓN
- DeportesHace 3 semanas
NACHO RESPAUD BASQUETBOLISTA Y ROCKERO
- DeportesHace 1 semana
SACRIFICIOS DE MILAGROS VICTORIA PEREYRA PARA IR AL PRÓXIMO MUNDIAL
- TurismoHace 4 semanas
CICLO TURISMO PROMUEVE LA LLEGADA VISITANTES
- DeportesHace 4 semanas
EN URDINARRAIN SE ESFUERZAN CON EL ANHELO DE TRASCENDER DEPORTIVAMENTE
- DeportesHace 4 semanas
DEFINICIÓN DE PELÍCULA
- EducaciónHace 2 días
DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
- CulturaHace 1 semana
COCINANDO ENTRE TODOS, JORNADA DE INCLUSIÓN Y SABOR