Cultura
PREVENCION CONTRA EL DENGUE

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/dengue
¿Qué es y cómo se transmite?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas, puede transmitir esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
¿Cuáles son los síntomas?

Fiebre (38° o más) acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
- Dolor de cabeza, detrás de los ojos, muscular y/o de articulaciones
- Náuseas y/o vómitos
- Cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel
- Picazón
- Sangrado de nariz y/o encías
Ante la presencia de fiebre y cualquiera de estos síntomas se debe acudir de manera inmediata al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado.
Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dolor abdominal, sangrado profuso, vómitos persistentes, dificultad respiratoria, irritabilidad/somnolencia), acudí al centro de salud /servicio de salud de inmediato.
Si tenés diagnóstico de dengue no dejes de acudir a los controles médicos previstos para el seguimiento clínico.
¿Cómo es el mosquito Aedes aegypti?
El mosquito Aedes aegypti es conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con franjas y manchas blancas y se cría en recipientes con agua. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya.
¿Cómo se reproduce el mosquito?
Todas las etapas del ciclo de vida de Aedes aegypti (huevo, larva, pupa y adulto) transcurren en el entorno domiciliario y/o peridomiciliario (alrededores de la casa), ya que allí consiguen alimento, refugio y los sitios adecuados para usar de criaderos, condiciones necesarias para asegurar su supervivencia.
Para reproducirse usa como criaderos cualquier recipiente u objeto que contenga agua para dejar sus huevos (tanques de agua, tarros, bebederos de mascotas, portamacetas, floreros, botellas, juguetes, canaletas y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua), por lo cual, tratar los recipientes donde puede reproducirse es fundamental para la prevención del dengue y otras arbovirosis transmitidas por este mosquito.
El mosquito coloca los huevos en la pared interna de los recipientes. Al tomar contacto con el agua, estos eclosionan y salen las larvas que crecen, se desarrollan y mudan al estado de pupa (ambos estados acuáticos). Luego de una semana aproximadamente, emergen del agua como mosquitos adultos para continuar su ciclo de vida. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y mantenerse viables.
¿Cómo podemos prevenir el dengue?
Disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue. En este sentido, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua. Por ello, es fundamental:
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para ello se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.
- La fumigación no es una medida de prevención suficiente para eliminar el mosquito
- La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda cuando se detectan personas con cuadros clínicos con sospecha de dengue y para aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector. A su vez, la fumigación siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.
- ¿Cómo protegernos de las picaduras del mosquito?
- Además de las acciones de prevención, también es importante prevenir las picaduras del mosquito. Para ello:
- Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) y espirales (exterior).
Cultura
VENDÉ SIN MIEDO

Es el nombre de la capacitación que ofrece la Secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor de Entre Ríos, en conjunto con la Municipalidad de Villa Elisa, la Asociación Villa Elisa y el Centro Económico; invitan a participar de la capacitación Vendé sin miedo: herramientas prácticas para atraer y convencer.
La actividad tendrá lugar el próximo martes 30 de abril, de 19 a 21, en el Auditorio Municipal «Heraldo N. Peragallo» (Av. Mitre 1369). Durante el encuentro, de carácter dinámico y participativo, se abordarán situaciones comunes al momento de vender, y se trabajará cómo pasar de la timidez o la duda a una comunicación clara, segura y convincente.

La propuesta combina conceptos accesibles con ejercicios prácticos, para que cada participante pueda aplicarlos en su propio emprendimiento, proyecto o futuro laboral. La actividad es libre y gratuita, con inscripción previa, y está pensada para brindar herramientas concretas que ayuden a mejorar la comunicación comercial y fortalecer las habilidades de venta, incluso sin experiencia previa.
Temáticas a desarrollar
- ¿Por qué no vendemos? Mitos y bloqueos comunes en la venta.
- Del miedo a la acción: cómo hablar de lo que hacés con claridad y seguridad (comunicación, oratoria y actitud).
- Conectar primero, vender después: principios clave para atraer personas interesadas en tu producto o servicio.
- Mini pitch de ventas: cómo presentar tu propuesta en menos de un minuto, sin sonar forzado.
- Preguntar, escuchar, cerrar: el arte de hacer preguntas que abren puertas (y billeteras).
- Ejercicio final: armado del propio mensaje para salir a vender al día siguiente.
Cultura
ENTRE RIOS PRESENTÓ UNA BEBIDA ALCOHÓLICA INÉDITA

La cervecería artesanal 7 Colinas, de Concepción del Uruguay; y el molino arrocero El Japonés, de San Salvador, presentaron una bebida inédita en Argentina: el primer gin elaborado con arroz. El lanzamiento marca un hito para la industria local y posiciona a Entre Ríos en el mapa global de la innovación en alimentos y bebidas.
Con este desarrollo, Argentina se convierte en el tercer país del mundo en producir gin con base de arroz, junto a China y Estados Unidos. Se trata de una apuesta audaz, ya que este tipo de destilado requiere un proceso de fermentación cuidadoso y altamente técnico, lo que lo convierte en una rareza a nivel mundial.

El producto fue bautizado «Coronel», en homenaje al fundador de San Salvador, ciudad donde se encuentra el molino El Japonés. Su presentación oficial tuvo lugar en la cervecería 7 Colinas y contó con una cata a ciegas y una degustación gourmet de arroz entrerriano con hongos. La empresa es una de las ocho certificadas con el sello arroz entrerriano.
«7 Colinas y El Japones son dos empresas que lideran la innovación y el desarrollo de nuevos productos en la provincia, y este producto tiene muchísima proyección internacional», explicó la secretaría de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos, Victoria Giarrizzo, que participó en el lanzamiento.
En mayo, «Coronel» formará parte de una misión comercial del gobierno provincial a Shanghái, representando no solo al sector de alimentos y bebidas, sino también a la creatividad y la capacidad productiva de la provincia.
Cultura
FERIA DEL LIBRO 2025

El evento cultural más importante de su tipo en habla hispana va a realizarse entre el 24 de abril y 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural de CABA.
Los interesados podrán asistir de lunes a viernes entre las 14 y las 22, mientras que sábados, domingos y feriados -específicamente el 1 y 2 de mayo- podrán asistir en un horario ampliado, entre las 13 y las 22.
Cuánto cuestan las entradas para la Feria del Libro 2025

La Fundación El Libro anunció también los precios de las entradas para la Feria del Libro, que pueden adquirirse ya de manera online o a partir del 24 de abril en las boleterías de La Rural.
- Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)
- Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos)
- Pase tres visitas: $12.000 (doce mil pesos). Este tipo de pase es exclusivo para la venta online; es personal e intransferible, y permite una única visita por día a la Feria.
El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá a su vez un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas, cuyo listado se conocerá próximamente.
Cada entrada, además, estará acompañada por vales de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $5000 tendrán dos vales de $1500 y dos vales de $1000. Las entradas de $8000 y los pases de tres visitas tendrán dos vales de $2000, dos vales de $1500 y un vale de $1000.
Cada vale de $2000, $1500 o $1000 se podrá usar para cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $45.000 se puede descontar un vale por $2000, otro de $1500 y un tercero por $1000.
Quiénes pueden entrar gratis a la Feria del Libro 2025
La Feria del Libro también permite la entrada gratuita a ciertos grupos, así como al público general en ciertas fechas:
Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.

- DeportesHace 4 semanas
CONCEPCIÓN TIENE UN TANQUE GOLEADOR MUY TEMIDO POR LOS RIVALES
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
- EducaciónHace 3 semanas
CLAVE TAXONÓMICA PARA LOS PECES DEL RIO URUGUAY BAJO Y MEDIO
- DeportesHace 2 semanas
DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA LA FUTURA TERCERA CANCHA DE HOCKEY SINTÉTICO
- EducaciónHace 4 semanas
DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN MALVINAS
- DeportesHace 1 semana
NICOLAS BONELLI
- EducaciónHace 4 semanas
SINIESTROS VIALES CON PÉRDIDAS HUMANAS EN ENTRE RIOS
- EducaciónHace 2 semanas
POLIDEPORTIVO FLAMANTE EN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD