Turismo
Reabre el Parque Nacional Pre Delta

El Parque Nacional Pre Delta vuelve a abrir sus puertas al turismo a partir del 9 de enero. Estará disponible los días sábados, domingos y feriados en el horario de 7 a 20, con una capacidad máxima de 80 visitantes por día.
De esta manera, la provincia de Entre Ríos ofrece una nueva alternativa al turismo que reforzará su posición entre las jurisdicciones líderes en turismo receptivo y se constituye en una excelente opción tanto para los visitantes entrerrianos como para los que concurran de provincias cercanas.

Las actividades permitidas en esta fase son el senderismo y las actividades recreativas en áreas de uso diurno, como la recreación en la zona de acampe y el sector de parrillas, y las caminatas en los senderos a Laguna Curiyú y Laguna Irupé. Para ello, se dispuso de un sistema de reservas previas que se realizará con 48 horas antes del ingreso.
Acerca del Parque nacional Pre-Delta.
Los Parques Nacionales son áreas de la naturaleza imprescindibles para la conservación de los recursos naturales y culturales. Son patrimonios argentinos que llenan de orgullo por el gran valor que reúnen en biodiversidad y belleza singular. Argentina ha sido un país pionero en la región y de los primeros en el mundo en materia de creación de Parques Nacionales. En el caso de Entre Ríos cuenta con dos: El Palmar y Pre-Delta
Respecto de este último, recientemente habilitado, está ubicado en Diamante y posee una superficie de 2.608 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Delta e Islas del Paraná.
En 1986 la Cámara de Diputados de la Nación solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que se analizara la posibilidad y conveniencia técnica de crear un Parque Nacional en la proximidad de Diamante, en la Provincia de Entre Ríos.
La Provincia, en el año 1987, dona al Estado Nacional una fracción de campo anegadizo a orillas del Río Paraná, para la creación de este parque nacional. En el mismo año, la Municipalidad de Diamante y la Administración de Parques Nacionales firman un acuerdo de colaboración recíproca a fin de determinar las condiciones a las que se ajustaría la creación proyectada.
Finalmente, el 12 de diciembre de 1991, el Congreso Nacional sanciona la creación del Parque Nacional Pre-Delta mediante la Ley Nº 24063/91.
El nombre proviene de los criterios de los especialistas que llamaron Pre-Delta al tramo inicial del Delta Superior.
El paisaje del lugar se compone por las islas del delta, que tienen forma de “plato hondo”. En los bordes, o albardón, se ubica la selva en galería, mientras que la laguna y el bañado son las zonas inundables y anegadizas.
Dentro de su fauna autóctona, se destacan los carpinchos, nutrias, lobitos de ríos, lagarto overo y tortugas. Las especies de aves son muy variadas, destacándose el espinero rojizo, patos, chajás, cigüeñas, garzas y martín pescador. En cuanto a la flora, el sector de islas tiene bosques de ceibos y curupíes, y bosques de timbó blanco. Las partes bajas están cubiertas de densos pajonales.
Está ubicado a solo 7 kilómetros de la ciudad de Diamante y a 60 Minutos de Paraná.
La reserva se solicitará al teléfono (0343) 498 5019, de lunes a viernes en el horario de 7 a 19, donde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Diamante registrará las reservas cuyo cupo podrá incluir hasta 5 personas o grupo familiar.
Fuente: Prensa Ministerio de Producción.
Turismo
OBLIGATORIEDAD DE CONTROL DE AGUAS EN PLAYAS Y BALNEARIOS

La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, a través de la Dirección Legal y de Gestión Ambiental del Agua, recuerda a los municipios y comunas la obligatoriedad de realizar evaluaciones periódicas de la calidad del agua en playas y balnearios. Esta medida busca garantizar la seguridad de los ciudadanos de cara a la próxima temporada de verano.
Según la resolución SMA Nº 084/07, las habilitaciones municipales de balnearios con fines recreativos y turísticos exigen que el agua sea apta para el contacto humano. Este requisito es fundamental para proteger la salud de la población. Para asegurar su cumplimiento, cada gobierno local con playas habilitadas debe establecer un calendario de vigilancia y enviarlo a la Secretaría de Ambiente.


La responsabilidad principal de estos controles recae en los gobiernos locales. Por ello, las autoridades municipales y comunales ya fueron notificadas formalmente para que cumplan con la normativa.
La Secretaría de Ambiente, como autoridad de aplicación, se compromete a supervisar el proceso y asegurar que los recursos hídricos se utilicen de manera segura, priorizando el cuidado de la salud pública y la preservación del ambiente.

Turismo
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ESTÁ «EN EL CAMINO»

La Capital histórica de Entre Ríos estuvo en la pantalla chica de la TV Nacional e internacional.
MARIO MARKIC, periodista conductor del afamado ciclo «EN EL CAMINO» que se emite por el canal de TV TN, emitió un programa dedicado a Concepción del Uruguay.

Se puede abundar en descripciones que las imágenes y contenido elegido por la producción por sí solas ayudan a visibilizar aún más a la ciudad.
Aquí el video del programa completo. https://youtu.be/TFJWHhMIyKY?si=VmGVLRGlWbx7Hz2h
Sin dudas que hay material en abundancia como para poder darle contenido a una serie de capítulos de este programa destinado a difundir turísticamente a la región.


Turismo
PARQUE DE LA CIUDAD «RICARDO LOPEZ JORDAN»

El Parque Ricardo López Jordán fue uno de los más hermosos y visitados del Barrio San Isidro de Concepción del Uruguay en la época de la recuperación de la democracia en la Argentina. Por aquella época aún se podían ver (a simple vista) los restos del mítico autódromo «Mena» que se resistía a desaparecer.
Conocido popularmente por la ciudadanía uruguayense como el Parque de la Ciudad, muchos lo recuerdan con miles de personas disfrutando de sus árboles y su enorme predio con una gran variedad de juegos infantiles que hasta incluían una calesita. El atractivo central: un enorme lago artificial con una isla y grandes sauces en el centro. A su alrededor, decenas de botes a pedal con parejas y chicos disfrutando de aquel singular paseo.

Con los años y la falta de mantenimiento por parte del Estado, el parque fue dejando lugar a los pastizales, los juegos a vestigios herrumbrados, y el lago se convirtió en un lodazal abandonado. En varias ocasiones los propios vecinos se pusieron manos a la obra para intentar detener el deterioro, sin embargo no contaron con presupuesto ni herramientas suficientes para una obra de gran magnitud.
Se trabajó en saneamiento, limpieza del lago, ampliación de la isla, reacomodamiento de bordes y taludes del mismo, pavimentación de las calles internas, renovación de iluminación del predio con la instalación de nuevas columnas y modernos artefactos lumínicos.


- DeportesHace 2 semanas
Cuando “LA GLORIA DEPORTIVA” llegó a la LIGA ZONAL DE FÚTBOL.
- DeportesHace 3 semanas
«EL BOHEMIO» MÁS FAMOSO HIZO PODIO A NIVEL NACIONAL.
- EducaciónHace 1 semana
DIA DEL MAESTRO CON POCAS PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA DOCENCIA RURAL
- CulturaHace 6 días
TEORIA DE LA INTERNET MUERTA
- DeportesHace 2 semanas
JOSE MARIANO BENJAMIN ZUBIAUR
- CulturaHace 2 semanas
BLACKIE LA MUJER TRANSFORMADA EN FARO CULTURAL BASAVILBASENSE
- DeportesHace 1 semana
CLUB ATLÉTICO ENGRANAJE «EL MECÁNICO»
- CulturaHace 1 semana
LT 11 CUMPLIRÁ 74 AÑOS