Conéctate con nosotros

Educación

Se presentó en Concepción una nueva edición de las Olimpiadas del Conocimiento

Publicada

el

Fue presentada una nueva edición de las Olimpiadas del Conocimiento, el concurso llevado adelante por el Honorable Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay.

En el acto, que se desarrolló en las instalaciones de dicho organismo, y del cual participaron numerosas autoridades, entre ellas el Presidente Municipal, Dr. Martín Oliva, se destacó y valoró la temática de la 6ta edición: “A 40 años de la Guerra de Malvinas”.

Cabe destacar que las Olimpiadas del Conocimiento surgieron en el año 2016, por iniciativa de Martín Oliva, quien era en ese momento presidente del Honorable Concejo Deliberante, junto a la concejala Mary Córdoba y Viviana Sansoni. Este martes, se presentó la 6ta edición del concurso.

Palabras alusivas.

En primer lugar, el Presidente actual del Honorable Concejo Deliberante, y Viceintendente de Concepción del Uruguay, Ricardo Vales, señaló que “esta es la sexta edición de las Olimpiadas del Conocimiento. La iniciativa que nació de la mano de Viviana Sansoni, Mary Córdoba y Martín Oliva”.

Vales celebró la nueva edición del concurso, “ya que es un gran proyecto”, y ponderó que “cuando pasen las gestiones y cambien las autoridades, se debe mantener. Este es un trabajo que lleva a cabo la Departamental de Escuelas, alumnos, profesores y demás, y que tiene como objetivo propiciar el conocimiento de nuestros gurises” destacó.

En este sentido, la autoridad del HCD agregó: “me queda agradecer y celebrar por la sexta edición de las Olimpiadas, luego de las complicaciones que tuvimos en la pandemia. Es un honor estar aquí con el lema de Malvinas, y trabajando con los niveles inicial, primario, secundario y terciario, hablando de los 40 años de la Guerra en nuestras Islas”.

A su turno, Graciela Guerrero, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Honorable Concejo Deliberante, indicó que esta Ordenanza “tuvo su iniciativa en el 2016, cuando Martín Oliva era Presidente del HCD”.

A su vez, Guerrero argumentó que “la Ordenanza está llena de atributos, que no tiene que ver solamente con el fomento a la investigación en todos los niveles y modalidades de la educación, sino que además encuentra aquellos valores que se trabajan en las escuelas”.

La Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del HCD hizo hincapié en que “durante la pandemia, fue duro trabajar virtualmente, pero fue un descubrimiento saber que nos encontramos con más preguntas, sugerencias y trabajo -que se duplicó-, y estuvimos ahí para dar respuesta junto a supervisores y Ana María Díaz, Directora Departamental de Escuelas”.

De acuerdo a Guerrero, este concurso “no es solo por lo educativo, sino es poner en valor la convivencia, democracia ciudadanía y sobre todo cooperación. Este año consideramos que, ya con presencialidad plena, nuestro trabajo será territorial, y esta ordenanza tiene que estar más vigente que nunca así como lo pensaron sus gestores”.

Tras las palabras de Vales y Guerrero, Ana María Díaz, Directora Departamental de Escuelas, se refirió a que la persistencia de las Olimpiadas del Conocimiento a través de los años “habla de continuidad de políticas públicas de participación, que ayudan en la construcción de ciudadanía desde el espacio que cada uno ocupa”.

Siguiendo con esta línea, Díaz valoró: “Mediante el equipo de supervisores es como se llega a las escuelas, y que estén presentes autoridades de todos los niveles es muy importante, ya que queremos llegar a todos los niveles educativos de Concepción del Uruguay”.

Inclusive, la Directora Departamental de Escuelas puntualizó en la aceptación de las Olimpiadas en la población, no solamente a nivel local, sino departamental: “Nos hemos encontrado con peticiones para participar desde otras localidades del Departamento Uruguay, lo que es muy importante”.

“Este año es sumamente emotivo, porque hablamos de Malvinas, e intuyo que desde las familias habrá mucho contenido y apoyo a los que participen”, finalizó Díaz.

Luego, el intendente de Concepción del Uruguay y partícipe de la creación de las Olimpiadas del Conocimiento, Dr. Martín Oliva, expresó unas palabras: “el sentido de nuestra vida son los hijos, y el único punto para confluir entre todos nosotros eran los chicos en nuestras escuelas, así lo pensamos en su momento”.

A su vez, Oliva recordó ediciones anteriores y la importancia que cobraría en años posteriores: “el 2018, trabajamos sobre Prevención de la Salud, hablando de vacunas, adicciones y enfermedades en adolescentes. En 2019, abordamos una Educación por y para la Paz, y luego llegó la pandemia de Coronavirus y situaciones como la guerra en Ucrania”.

En este sentido, el Presidente Municipal destacó que “si logramos que los docentes y los chicos se apropien de este concurso, nunca dejará de ser. Esta edición será muy especial, ya que trataremos los 40 años de la Guerra de Malvinas. Tenemos contacto permanente con los Veteranos de la Guerra, y brindamos un gran acompañamiento en lo que nos piden” subrayó.

Educación

215° ANIVERSARIO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Publicada

el

El 30 de junio marca una fecha histórica para la Prefectura Naval Argentina, que cumple 215 años consolidándose como una de las instituciones más antiguas del país y pieza fundamental en la custodia de los intereses nacionales en las aguas.

Desde aquellos días fundacionales de 1810, cuando la Primera Junta de Gobierno designó, por un decreto firmado por Mariano Moreno, al prefecto general post mortem Martín Jacobo José Thompson como primer Capitán de Puerto del Río de la Plata, la Prefectura se constituyó como la Autoridad Marítima nacional.

Hoy, con alrededor de 20.000 efectivos desplegados a lo largo y ancho del país, depende del Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de la Dra. Patricia Bullrich, y se encuentra bajo la conducción del Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez, acompañado por el Subprefecto Nacional, prefecto general Alejandro Annichini.

La Fuerza cuenta con personal especializado y medios modernos para proteger la vida humana, combatir siniestros, preservar el ambiente y mantener el orden en los puertos y vías navegables.

Por esta razón, interviene en más del 99% de los operativos de búsqueda y rescate en aguas nacionales, y trabaja de forma coordinada con modernas embarcaciones, aeronaves, bases operativas y estaciones costeras.

Asimismo, controla la Zona Económica Exclusiva, para prevenir la pesca ilegal y supervisa el tráfico marítimo mediante el Sistema Guardacostas y patrullajes aéreos y marítimos.

En cumplimiento de su ley general y en apoyo de la labor de la autoridad pesquera argentina, controla la actividad de los buques de la flota nacional para asegurar el cumplimiento de la legislación vigente, garantizar la seguridad de la navegación, salvaguardar la vida humana en el mar y contribuir a la prevención de la contaminación del ambiente marítimo.

Por otra parte, el control de buques por el Estado Rector del Puerto constituye una tarea esencial de la Prefectura, destinada a verificar que las embarcaciones extranjeras que visitan las aguas y los puertos argentinos, cumplan con las normas internacionales en materia de seguridad, protección marítima y la preservación ambiental.

Como Autoridad Marítima, también ejerce funciones vinculadas al Estado de Abanderamiento, inscribiendo buques en la matrícula nacional, habilitando al personal navegante y supervisando embarcaciones que navegan en aguas argentinas y a los buques de bandera nacional en alta mar o en puertos extranjeros, garantizando la seguridad de la navegación y el respeto de la normativa vigente.

Su labor se extiende, además, a la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y otros delitos complejos, a través de unidades de élite como la Agrupación Albatros y la Agrupación Guardacostas, entrenadas para intervenir en escenarios críticos y proteger a la ciudadanía.

Hoy, la Prefectura Naval Argentina honra su legado y reafirma su compromiso con la Nación y su gente, con la misma vocación y valentía que la vio nacer.

Continuar leyendo

Educación

CURSO INTRODUCTORIO EXTENSIVO 2026 U.A.D.E.R.

Publicada

el

La Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER sede Concepción del Uruguay abre las pre inscripciones para el ciclo 2026.

Si usted está interesado en la Ciencia y la Tecnología, puede analizar algunas de las carreras del futuro que se dictan en la Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Concepción del Uruguay:

Ingeniería en Telecomunicaciones

Licenciatura en Automatización y Control de Procesos Industriales

Tecnicatura en Automatización y Control de Procesos Industriales

Licenciatura en Sistemas de Información

Analista de Sistemas

Profesorado en Biología

Profesorado en Física

Profesorado en Matemática

Profesorado en Química

Inscribirte a través del formulario online a partir del 23 de junio del 2025 hasta el 08 de agosto del mismo año: https://preinscripcion.uader.edu.ar/…/univers…/acceso…

Sobre el curso de Ingreso Extensivo:

Comenzará el 11 de agosto de 2025 y finalizará la primera semana de noviembre del mismo año.

La modalidad de cursada será combinada; predominando las clases virtuales por sobre las presenciales.

Más información: https://fcytcdelu.uader.edu.ar/ingreso2026

Continuar leyendo

Educación

AUTOCUIDADO PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Publicada

el

Ante el descenso de las temperaturas y la aproximación de la temporada invernal, el Ministerio de Salud de Entre Ríos recuerda la importancia de sostener las medidas de prevención ya conocidas para evitar infecciones respiratorias y frenar su contagio.

Entre las principales medidas contra enfermedades respiratorias como gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía, los equipos de salud recomiendan la vacunación contemplada en el Calendario Nacional (CNV), la higiene y la ventilación de los espacios.

También es clave no automedicarse ni usar remedios caseros para no interferir en el diagnóstico o producir una intoxicación grave; cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagios; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos y no compartir artículos personales como mate, vasos, cubiertos y utensilios.

En el caso de detectar síntomas de enfermedad respiratoria como fiebre u otros que dificulten las actividades habituales, la recomendación es quedarse en el hogar y evitar el contacto con otras personas hasta sentirse mejor y que hayan pasado al menos 24 horas de la desaparición de la fiebre.

Vacunación

Respecto a las vacunas, la gripe contempla la aplicación de dos dosis con un intervalo de cuatro semanas para quienes tienen entre seis y 24 meses, si es la primera vez que se vacunan. En el caso de tenerlas, deben recibir la dosis anual.

Quienes están en condiciones de recibir la dosis anual de la vacuna antigripal son: el personal de salud, las personas mayores de 65 años, las personas gestantes, en puerperio hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y quienes tengan factores de riesgo. Para acreditar la existencia de estas condiciones de riesgo enumeradas se puede presentar orden médica o documentación que lo certifique.

En tanto la vacuna contra el neumococo está indicada para: niños a los dos, cuatro y 12 meses de vida; adultos mayores de 65 años; personas de cinco a 64 años con problemas en su sistema inmunológico o con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, hepáticas, diabetes, entre otras). Cabe destacar que, en este caso, las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acredite la existencia de condiciones de riesgo.

Asimismo, otra enfermedad respiratoria que cuenta con vacunas preventivas es la tos convulsa. El CNV prevé esquemas para cada etapa de la vida. A saber: La vacuna Quíntuple para personas de dos, cuatro y seis meses de vida y un Refuerzo: entre los 15 a 18 meses. Una dosis de Triple Bacteriana Celular a los cinco años. Una dosis de Triple Bacteriana Acelular a los 11 años y en cada embarazo, después de la semana 20 de gestación.

Otras medidas de prevención

No automedicarse ni usar remedios caseros, ni tampoco en menores de edad. Esto podría dificultar un diagnóstico correcto, empeorar el cuadro o producir una intoxicación grave.

Evitar el contacto con personas susceptibles de presentar complicaciones durante al menos cinco días desde el inicio de los síntomas y, luego, extremar cuidados hasta el décimo día (usar barbijo, ventilar los ambientes, lavarse las manos).

Limpiar las superficies en contacto con personas enfermas con agua y detergente o jabón, o solución de alcohol al 70 por ciento.

Si los síntomas empeoran o persisten, realizar una consulta al centro de salud o guardia hospitalaria más cercana, teniendo en cuenta los espacios de atención diferenciada de enfermedades respiratorias.

También es importante utilizar un barbijo o cubreboca a la hora de higienizar y vestir a los bebés, preparar o darles la comida, bañarlos, tenerlos en brazos y jugar con ellos.

Continuar leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más noticias

Publicidad

Nube de Etiquetas

Las más leídas